• Casi 250.000 menores residen en los hogares a los que se ha reconocido la prestación, que está teniendo especial incidencia en la lucha contra la pobreza infantil
  • Más del 70% de los hogares beneficiarios tienen al menos un menor en la unidad de convivencia
  • Se han tramitado más del 75% de las 1,15 millones de solicitudes recibidas en nueve meses, con más de 210.000 aprobadas
  • La nómina de marzo incluye beneficiarios de Navarra reconocidos en bloque, sin necesidad de presentar solicitud, a través de la pasarela que el INSS ha puesto a disposición de las CCAA

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega ya a 203.000 hogares en toda España en los que viven 565.000 personas, de las que más del 43% son menores. En concreto, los hogares incluidos en la nómina de marzo, que se abonará en los próximos días, están formados por 320.020 adultos y 245.175 menores. De media, cada hogar recibirá en esta nómina 460 euros.
En concreto, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) abonará próximamente 203.838 prestaciones a hogares donde residen 565.195 personas. De media, cada hogar que ha sido reconocido como titular del Ingreso Mínimo Vital está formado por 2,77 personas.
La prestación media reconocida asciende a 460 euros al mes. El Ingreso Mínimo Vital cubre la diferencia hasta un umbral de renta garantizado que varía en función del tipo de hogar contabilizando las rentas preexistentes, si existen, con excepción de las rentas mínimas de las comunidades autónomas. El umbral de renta garantizada oscila entre los 470 euros al mes (el equivalente a una pensión no contributiva) para un
hogar unipersonal y los 1.033 euros al mes para unidades de convivencia formadas por dos adultos y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores o por cuatro adultos y un menor.
El abono de unos 152 millones de euros correspondientes a la nómina de marzo eleva a más de 920 millones el total desembolsado por la Seguridad Social en estos nueves meses.

Incidencia en la reducción de la pobreza infantil

Por edades, de media, los titulares del Ingreso Mínimo Vital tienen 43,51 años. El
grupo más numeroso son las personas entre los 36 y los 45 años, que superan el
36% del total.

TITULARES DEL INGRESO MÍNIMO VITAL POR
GRUPOS DE EDAD
Menos de 24 años 2.812
Entre 24 y 35 años 42.828
Entre 36 y 45 años 73.970
Entre 46 y 55 años 57.644
Entre 56 y 65 años 26.003
Más de 65 años 575

Reducir la pobreza infantil era uno de los grandes objetivos de la puesta en marcha de la prestación. En marzo, casi el 44% de las personas que viven en hogares titulares de la prestación son menores y casi el 70% de las unidades de convivencia a las que se les abonará la nómina de marzo tienen al menos a un menor en ellas. Este hecho hace que, si se tiene en cuenta a todos los miembros de las unidades de
convivencia, la edad media se sitúe en 27,55 años y, excluyendo a los titulares, en 18,55 años. Casi uno de cada tres hogares es monoparental.

TITULARES DEL INGRESO MÍNIMO VITAL POR
TIPO DE UNIDADES DE CONVIVENCIA
Un adulto 40.985
Un adulto y un menor 41.865
Un adulto y dos menores 18.723
Un adulto y tres menores 3.826
Un adulto y más de tres menores 731
Dos adultos 13.947
Dos adultos y un menor 24.706
Dos adultos y dos menores 25.991
Dos adultos y más de dos menores 18.579
Tres adultos 4.985
Tres adultos y un menor 3.335
Tres adultos y más de un menor 3.172
Cuatro adultos 1.435
Cuatro adultos y un menor 641

Por género, más del 70% de los titulares de la prestación son mujeres y también son mayoría entre los beneficiarios, con 316.163 mujeres que forman parte de las unidades de convivencia que reciben el Ingreso Mínimo Vital.

En concreto, hasta el cierre de la nómina de marzo, el INSS ha recibido 1,15 millones de solicitudes válidas desde que se puso en marcha la prestación, hace nueve meses. De ellas, más de 800.000, más del 75% del total, se han tramitado, con más de 210.000 prestaciones aprobadas y 600.000 denegadas. Otras 62.000 están en proceso de subsanación, es decir, que se ha reclamado al solicitante o a alguna administración información para completar el expediente.

En esta nómina se incluyen por primera vez beneficiarios de la Comunidad Foral de Navarra que han sido reconocidos sin necesidad de presentar solicitud a través de la pasarela de reconocimiento en bloque que el INSS ha puesto a disposición de las comunidades autónomas. En diciembre de 2020 esta pasarela, que está a disposición de todas las autonomías, ya fue utilizada por Aragón.

En su mayoría, las denegaciones se han producido por no cumplir el criterio de vulnerabilidad (al superar los umbrales de renta y patrimonio), aunque un 10% de las denegaciones se deben a la falta de acreditación de la unidad de convivencia, para lo que en enero se realizó una modificación normativa para que los trabajadores sociales y entidades colaboradoras del Ingreso Mínimo Vital puedan realizar la acreditación y facilitar el reconocimiento de situaciones de convivencia no convencionales.

Promoción
Artículo anteriorEl invierno 2020-2021 fue el sexto más cálido del siglo XXI en Castilla y León y deja como episodio más destacado la borrasca Filomena, que provocó mínimas de hasta -22 grados
Artículo siguienteLa Subdelegación del Gobierno valora muy positivamente la labor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la ejecución de dos infraestructuras rurales básicas para la provincia