
El otoño se ha caracterizado por numerosos episodios de inestabilidad y sucesivos pasos de frentes asociados a bajas presiones, con algunas borrascas profundas que han dejado un número de días de precipitación ligeramente superior a la media y un volumen de precipitación similar a su valor medio. Las temperaturas han sufrido importantes oscilaciones a lo largo del trimestre y, aunque el balance global deja una anomalía positiva, también se han registrado valores significativamente por debajo de lo normal, siendo el escaso número de días de helada el registro más destacado en promedio.
TEMPERATURAS
La temperatura media registrada en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020 deja un balance de otoño cálido en la mayor parte de Castilla y León. El mes de noviembre ha sido el que ha marcado el carácter del trimestre. Se han registrado, de media, 7 días de helada (en el año anterior el valor fue de 6 días; el promedio para el treintenio 1981-2020 es de 13 días).

Evolución desde el año 1951 de la temperatura media de septiembre a noviembre en los observatorios provinciales de Castilla y León. La línea a trazos verde señala la temperatura media del periodo de referencia 1981-2000, y la roja la del año 2020.

Septiembre fue normal (en gran parte del sur y del este) o ligeramente cálido, con una anomalía positiva en torno a 0,3 °C respecto a su promedio. No obstante, los valores tuvieron un carácter bien diferenciado en distintos episodios. En la primera decena del mes se registraron importantes oscilaciones, sobre todo de las temperaturas máximas, mientras que la segunda, la más cálida, se caracterizó por su relativa estabilidad térmica y valores por encima de su promedio, sobre todo de las temperaturas mínimas puesto que las máximas comenzaron a descender a partir del día 16. El último tercio del mes fue el más frío, con un descenso térmico, más acusado en principio en las temperaturas diurnas y que se hará más notorio al final del periodo en las mínimas, con algunas heladas débiles en zonas del norte y del este. El día más cálido fue el día 13, con máximas que superaron los 30 °C de forma generalizada y mínimas superiores a 20 °C en el sur de Segovia. La temperatura más alta, 37 °C, se registró en Candeleda (Ávila) en varios días de la primera y segunda decena del mes. El día más frío es el 25, debido sobre todo a unas temperaturas máximas que sólo superaron los 15 °C en zonas del centro y del suroeste de la Comunidad. Las temperaturas mínimas más bajas corresponden al día 28, con valor extremo de -3,0 °C en zonas del norte de León.
Octubre fue frío o muy frío (sobre todo en el sureste y noroeste), con una anomalía negativa próxima a 1 °C respecto a su promedio, siendo el primer mes del 2020 en el que las temperaturas se han situado, de manera global, por debajo de lo normal y el único mes de octubre con registros por debajo de lo normal desde 2010. Aunque destacando los días de valores inferiores a la media, también se registraron algunos episodios cálidos ya que las temperaturas sufrieron a lo largo del mes importantes oscilaciones. En los días centrales fueron las temperaturas mínimas las que destacaron con los registros de mayor anomalía negativa respecto a la media, con heladas prácticamente generalizadas el día 16 (el más frío), mientras que en la última decena fueron las máximas las que marcaron mayor diferencia. La temperatura más alta se registró el día 10 en Candeleda (Ávila) con 30,8 °C y la mínima más baja en Radona (Soria) con -6,0 °C el día 16. De media se registraron 3 días de helada.
Noviembre fue muy cálido, con una temperatura media que supera en 2,1 °C su valor promedio, siendo uno de los meses de noviembre más cálidos desde 1971, sólo por detrás de 1983 y 2006. Aunque tanto las temperaturas máximas como las mínimas tuvieron anomalía positiva, en la primera quincena fueron las temperaturas nocturnas las que se alcanzaron promedios más destacados con respecto a sus valores más habituales mientras que en la segunda mitad del mes fueron las temperaturas diurnas las que mantuvieron unos registros medios más relevantes. No obstante, durante el mes se registraron oscilaciones importantes dándose la circunstancia de que el día más cálido y más frío fueron los días 2 y 4, respectivamente. Las temperaturas máximas más altas se concentraron de manera más destacada en la segunda y primeros días de la tercera decena y con un valor extremo de 24, 4 °C en Sotillo de la Adrada (Ávila) el día 19. El episodio con temperaturas mínimas más bajas se registró entre los días 21 y 24 con numerosas heladas y alcanzando su valor más bajo el día 23 en Espejo de Tera (Soria) con -6,1 °C. De media se registraron 4 días de helada (menos de la mitad de su valor normal), y prácticamente concentradas en la segunda quincena.

Teniendo en cuenta todas las estaciones disponibles en Castilla y León se ha registrado una anomalía positiva de temperatura media en torno a 0,4 °C (valor muy similar tanto en máximas como en mínimas).
Una de las principales características de las temperaturas en este periodo es la continua oscilación en torno a su valor promedio, algunas de ellas en un corto intervalo temporal. No obstante, tanto máximas como mínimas han destacado por algunos episodios de larga duración en los que se han desviado de su valor más frecuente. Se destacan los registros con anomalía positiva, casi sin interrupción, desde los últimos días de octubre hasta el final de periodo analizado y desde el 22 de septiembre al 20 de octubre por su anomalía negativa, aunque en este caso se registran mayores variaciones.
El día más cálido es el 13 de septiembre (temperatura media 23 °C) mientras que los días de noviembre 4, 24 y 25 (temperatura media 6,0 °C) son los más fríos.

Evolución de septiembre a noviembre de 2020 de la temperatura media de las máximas y media de las mínimas en Castilla y León y comparación con los valores promedio del periodo 1981-2010.
PRECIPITACIÓN
En el trimestre otoñal las precipitaciones han estado en su mayoría comprendidas entre 138 y 241 l/m² (entre 150 y 282 l/m² en el mismo periodo del año anterior), lo que supone un promedio similar al del treintenio 1981-2010, con un promedio de 28 días de precipitación apreciable. Ha sido el mes de octubre el que ha marcado las principales características pluviométricas del otoño, con valores diarios muy significativos puesto que se han superado efemérides de manera prácticamente generalizada. En general, los valores acumulados dejan un periodo normal o húmedo, llegando a muy húmedo en zonas del sur mientras que en áreas de noroeste y del extremo este ha sido seco. Se han llegado a superar los 500 l/m² (en áreas próximas al Puerto del Escudo y en zonas del Sistema Central de Salamanca y Ávila).

Evolución desde el año 1951 de la precipitación media acumulada (l/m2) en los observatorios
provinciales de Castilla y León en el trimestre septiembre-octubre-noviembre. La línea a trazos verde
representa la precipitación media acumulada del periodo 1981-2010 y la naranja el valor del año 2020.
Septiembre no tuvo un carácter pluviométrico homogéneo, aunque con un balance global en torno al 20% por encima de su promedio, con 7 días de precipitación apreciable y 2 días de tormenta. Fue normal en todo el tercio noroeste y en la mitad este de Soria, mientras que en el resto fue húmedo o muy húmedo (en la provincia de Segovia, mitad sur de Burgos y áreas limítrofes). La mitad de las estaciones meteorológicas registraron precipitaciones comprendidas entre 35 y 61 l/m². Prácticamente todas las precipitaciones
se registraron en la segunda mitad del mes (a partir del día 14), con la llegada de la tormenta subtropical “Alpha” y del ex-ciclón tropical “Paulette”. Destacaron las precipitaciones registradas el día 18 en áreas del sur de la provincia de Ávila con valores que, en una hora, llegaron a superar los 29 l/m². En esa misma fecha se registró en el Observatorio de Segovia una precipitación en 24 horas de 54 l/m² (efeméride mensual).
Octubre fue húmedo, aunque en el sureste así como en áreas próximas al Bierzo y a Sanabria su carácter fue normal y en la mayor parte de la línea que une las Arribes del Duero con el norte de Burgos y en algunas zonas próximas a la Sierra de Gredos fue muy húmedo. Entre los días 19 y 21, con la llegada de la borrasca “Bárbara”, se registraron los valores más relevantes, muchos de ellos efemérides mensuales. Se llegaron a superar en un día los 150 l/m² en áreas del Sistema Central de Salamanca y Ávila, donde se alcanzó el valor más destacado de precipitación diaria (312,8 l/m² en el Puerto El Pico el día 20). El número de días de precipitación apreciable estuvo en torno a su valor normal (10 días) pero la precipitación acumulada se situó un 30% por encima de su promedio. La mayor parte de las precipitaciones oscilaron entre 62 y 130 l/m².
Noviembre tuvo un déficit pluviométrico global muy próximo al 40% pero con una clara diferencia entre la mitad suroeste, donde fue normal, llegando a húmedo en la mayor parte de la provincia de Ávila (localmente muy húmedo) y el resto, con un carácter seco o muy seco (sobre todo en zonas del tercio noreste). Las precipitaciones más altas se registraron en el entorno del Sistema Central, desde la Sierra de Gata hasta la Sierra de Guadarrama, destacando los 305 l/m² en Puerto El Pico (Ávila) mientras que en la mayor parte de la provincia de Burgos no se superaron los 20 l/m². Las mayor parte de las estaciones registró precipitaciones entre 25 y 55 l/m², con 11 días de precipitación apreciable (en torno a su valor medio).

