SAF – 10 de noviembre de 2017.
• En el último quinquenio, el 20% de los fallecidos se registró en la N-122 y el 14% en caminos o vías sin denominación
• En 2016 se produjeron 19 víctimas mortales en la provincia y este año al finalizar octubre ya se contabilizan 17 muertes
• El subdelegado gradece la colaboración de los ayuntamientos para reducir los accidentes también en las vías urbanas
• En la reunión se estudió la constitución de la Subcomisión Provincial de Educación Vial, órgano contemplado en el plan de medidas urgentes para reducir la accidentalidad en carretera
La alta siniestralidad en las carreteras convencionales de la provincia de Zamora, y especialmente en caminos rurales o vías sin denominación, constituye una seria preocupación para los integrantes de la Comisión Provincial de Tráfico, reunida esta mañana bajo la presidencia del subdelegado del Gobierno, Jerónimo García Bermejo, que dedicó la mayor parte de la sesión a analizar los datos de accidentabilidad en la provincia y a coordinar las campañas preventivas de la Dirección General de Tráfico.
La necesidad de reducir los accidentes en nuestras carreteras y de mejorar la seguridad vial en la provincia es la filosofía general de las reuniones periódicas que celebra la Comisión Provincial de Tráfico, en la que se prevé la participación de las tres administraciones, con el fin de coordinar los recursos de todas ellas y garantizar la seguridad en todas las carreteras zamoranas.
Sin obviar la siniestralidad en las vías de alta capacidad, el análisis de los datos de las Jefatura Provincial de Tráfico evidencia unos altos porcentajes de accidentes en las llamadas vías convencionales (no autovías ni autopistas) y, significativamente, en caminos rurales o vías sin denominación, lo que otorga más relevancia y responsabilidad a la Comisión Provincial de Tráfico, en la que, junto a la Administración General del Estado, participan la Comunidad Autónoma y la Administración Local, ésta con representación de la Diputación Provincial y de los ayuntamientos de Zamora, Benavente y Toro. En este marco, el subdelegado del Gobierno agradeció especialmente la colaboración de los representantes municipales, al tiempo que les instó a redoblar esfuerzos para reducir los accidentes de tráfico en vías urbanas y en caminos locales.
68% accidentes, en vías convencionales
No quiso el subdelegado del Gobierno abrumar con datos estadísticos, pero mostró su preocupación por que el 68 por ciento de los accidentes con víctimas registrados hasta el 31 de julio de este año se han producido en las llamadas carreteras convencionales, frente al 32 por ciento contabilizados en autovías de la provincia.
Así, en esos siete primeros meses del año, los accidentes con víctimas en caminos o vías sin denominación suponen el 27 por ciento, casi el doble que la A-52, que con el 14% de los siniestros se sitúa en segundo lugar. Les siguen la A-6 (12%), y tres vías nacionales: N-122 (10%), N-525 (6%) y N-630 (con el 5%). En sentido decreciente se sitúan la A-66 (4%), N-631 (3%) y, todas con el 2%, N-VI, A-62 y N-610. Con porcentajes ya de esta entidad cierran el triste ranking otras vías comarcales, provinciales y locales.
17 víctimas mortales
En cuanto a la comparativa de accidentes y víctimas a 31 de octubre, la provincia ha registrado 17 víctimas mortales este año, frente a las 19 muertes producidas en 2016, si bien tres de éstas se produjeron en vías urbanas. En ese período, el año pasado constan 1.330 accidentes con daños materiales y este año son ya 1.379. Los siniestros de tráfico con víctimas fueron hace un año 106 y en lo que va de éste se han registrado 134. Aumentan también mínimamente el número de heridos hospitalizados y heridos leves.
Respecto a los fallecidos en las carreteras, el subdelegado del Gobierno reiteró la alta incidencia de los siniestros más graves en las carreteras convencionales, puesto que del análisis de los datos disponibles del último quinquenio (2013-2017), la mayor parte de las víctimas mortales, el 20%, se registró en la N-122, seguida con el 14% de fallecidos por los caminos y vías rurales sin denominación. La A-52 registró en estos cinco años el 8% de las víctimas mortales y la A-6 el 6 por ciento.
Tipo de accidente y causas
Por tipo de accidente, en la comparativa de 2016 y 2017, las colisiones se sitúan en primer lugar, con 224 y 116, respectivamente, seguidas de las salidas de la vía, con 98 en 2016 y 103 este año, y los atropellos, 12 en el ejercicio anterior y 6 en lo que va de año.
Distracción, somnolencia y exceso de velocidad suelen ser los principales factores que intervienen en los accidentes de tráfico. Las distracciones o el cansancio estuvieron presentes en más de la mitad de los accidentes con daños personales. La velocidad inadecuada y las infracciones a las normas tienen igualmente una presencia significativa. Los positivos en alcoholemia de los conductores y no usar el cinturón de seguridad son causas determinantes en los accidentes, a las que se pueden añadir el incremento del número de desplazamientos (también en los trayectos cortos) y del parque de vehículos, como reflejo de la mejora económica, así como la bajada del precio de los carburantes y el aumento de vehículos extranjeros.
No conformarse nunca
El subdelegado del Gobierno insistió en que se está trabajando duro en la prevención y que los datos son susceptibles de mejora con la colaboración de todos, por lo que apeló a la educación y a la responsabilidad de todos los conductores “para conseguir una conducción y una circulación segura todo el año y en todo tiempo, no sólo en los puentes como los que se avecinan a primeros y últimos de diciembre”.
“Siempre que se produzca una sola muerte como consecuencia del tráfico de vehículos –dijo García Bermejo-, ni yo ni nadie puede estar satisfecho o dormirse en los laureles, aunque las cifras mejoren”.
Aunque el subdelegado del Gobierno aconseja no conformarse con la mejora de la accidentabilidad, lo cierto es que, como ya se adelantó en la Comisión Provincial celebrada en abril, las estadísticas en vías interurbanas sitúan a Zamora como la provincia de Castilla y León con menos fallecidos en las carreteras, junto con León y Ávila. Y a nivel nacional, sólo en cinco provincias se registraron menos muertos en accidentes de tráfico que en Zamora.
Accidentes con fauna
Otra de las preocupaciones del Gobierno y de Tráfico es la siniestralidad en las carreteras por causa de la fauna salvaje, si bien es un problema en el que están implicadas varias administraciones y distintos organismos de todas ellas, tanto públicos como privados.
Según los datos de la Jefatura Provincial de Tráfico, en lo que va de 2017 se han producido en Zamora 763 accidentes con fauna, todos ellos sin víctimas. En 2014, los siniestros por esta causa fueron 771, en 2015 se registraron 878 y 1.051 el año pasado, 2016.
Por lo que atañe a la Administración General del Estado, tanto Tráfico como el Ministerio de Fomento, a través de la Unidad Provincial de Carreteras, están adoptando todas las medidas posibles para aminorar al máximo la incidencia de la fauna salvaje en el tráfico rodado de la provincia, con iniciativas de señalización horizontal y vertical, limitaciones y avisos luminosos, y la puesta en marcha de un proyecto experimental en la N-631.
Repelentes en la N-631
Desde el pasado mes de agosto, el Ministerio de Fomento ha puesto en marcha un proyecto experimental, a base de rastros de feromonas y repelente de orina de lobo, para minimizar el impacto de la fauna en la carretera Nacional 631, aprovechando el cerramiento del Trazado de Alta Velocidad entre Tábara y Litos.
El proyecto se ensayará al menos durante un año en un tramo de 5 kilómetros de la recta de Litos, en paralelo a dos puntos de paso de fauna y uno de vehículos construidos en el trazado del AVE.
El falso túnel del Alto de Sazadón se convierte, además, en un corredor de fauna tras la construcción del vallado que ha aislado la infraestructura a cualquier paso, animal y humano, para garantizar la seguridad. El cierre ha concentrado el paso de animales sobre determinados puntos de la polémica carretera por el número de accidentes que registra anualmente.
En una primera fase, a finales del mes de agosto, se instalaron todas las señales de limitación a 50 kilómetros hora, en dos tramos de 350 metros, que coinciden con las zonas utilizadas habitualmente por los animales al desplazarse por este territorio. El lugar de tránsito de la fauna quedó reflejado en el estudio de Impacto Ambiental del AVE, que propició la construcción de los pasos de animales en los lugares señalados.
En una segunda fase, a primeros del mes de septiembre, se instalaron el repelente de orina de lobo y las feromonas de las especies que transitan por el territorio. La finalidad de la orina del lobo es evitar el paso de animales por esas zonas. Los botes con el líquido están colocados en estacas a ambos lados de la carretera en varios tramos a lo largo de estos cinco kilómetros experimentales.
Este método de uso de repelentes se ha empleado en el Principado de Asturias, en un proyecto de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Consejería de Medio Ambiente, que está dando resultados positivos. Y en Zamora, aunque la evaluación consolidada se hará después de un año de funcionamiento, las sensaciones iniciales son positivas.
En una tercera fase se ha completado con señalización visible de advertencia de fauna a lo largo de 25 kilómetros, tanto en dirección Zamora como en dirección a Mombuey. Las limitaciones de velocidad, que afectan a dos tramos, pueden suponer 12 segundos más de tiempo en el viaje de circular a 70, según la valoración de expertos de Fomento.
El proyecto experimental podría extenderse a otros tramos de la nacional, dependiendo del resultado que se obtenga a lo largo de un año. La finalidad del experimento es evitar y reducir el número de accidentes.
Educación Vial
Finalmente, se estudió la creación de la Subcomisión Provincial de Educación Vial, iniciativa presentada en las Cortes Generales por el ministro del Interior y que el pasado miércoles arrancaba en la reunión de la Comisión Regional de Tráfico celebrada en Valladolid, con participación de la delegada del Gobierno en Castilla y León y del director general de Tráfico.
Las subcomisiones provinciales de Educación Vial son órganos contemplados en el plan de medidas urgentes para reducir la accidentalidad en carretera, presentado por el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido Álvarez, ante la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, plan que contempla asimismo la elaboración de un Plan Estatal de Educación Vial, que establece como principios básicos la transversalidad, la estrategia didáctica, la implicación social y el aprendizaje a lo largo de la vida, esto es, desde la edad infantil hasta su permeabilidad en todas las etapas del ciclo vital y para toda la sociedad.
Estas subcomisiones tienen como pretensión generar un marco provincial que permita la puesta en marcha e implantación de un Plan Provincial de Educación Vial en el marco del Plan Estatal, con los siguientes objetivos prioritarios:
• Fomentar la colaboración con todas las Administraciones y otras organizaciones públicas y privadas.
• Analizar y debatir la metodología y diseño de acciones que se adapten a las posibilidades y recursos disponibles, a fin de asegurar su ejecución y la evaluación de su efectividad.
• Incrementar la difusión de actividades y contenidos a fin de aumentar su presencia y visibilidad.
Aunque la Dirección General de Tráfico (DGT) lleva décadas trabajando la educación vial, la constitución de comisiones sobre la materia, aunando a las autoridades provinciales y otras entidades vinculadas a la misma, podrá optimizar los esfuerzos para la consecución de resultados. En su seno podrá compartirse el listado de recursos didácticos de que este organismo dispone, así como el conjunto de actividades que la DGT realiza.
Composición subcomisión
La composición propuesta para esas subcomisiones puede variar de unas provincias a otras, pero la idea es que formen parte de ellas todas las autoridades con competencias en la materia y cuantas entidades puedan aportar al desarrollo de un plan provincial de educación vial: el jefe provincial de Tráfico; los funcionarios coordinadores provinciales de Educación Vial y de las unidades de víctimas de accidentes de tráfico, UVAT; autoridades provinciales relacionadas con la educación; autoridades provinciales relacionadas con asuntos sociales; autoridades provinciales relacionadas con la sanidad y la salud; autoridades provinciales relacionadas con economía y empleo; representantes de las federaciones de municipios; representantes del ayuntamiento de la capital de provincia y de alguno de tamaño inferior; organizaciones, asociaciones, asociaciones de mayores, asociaciones de víctimas, colegios profesionales y otras entidades de iniciativa social, educativa (universidad), y otros que se consideren de interés.
A este respecto, el director general de la DGT, Gregorio Serrano, ha anunciado que el Gobierno colaborará con los Ayuntamientos para realizar parques infantiles fijos y móviles de seguridad vial para los ayuntamientos o pueblos más pequeños que contribuyan con esta iniciativa.