SAF – 14 de mayo de 2015.

•             En la provincia se eligen esta vez un total de 1.548 concejales, 32 menos que en mayo de 2011

•             La transmisión de datos ganará en eficacia y agilidad al dotar a los representantes de la Administración con 96 “tablets”

•             Unas 4.800 personas trabajarán directamente en el proceso electoral en la provincia, incluidas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 

14/05/2015.- El subdelegado del Gobierno en Zamora, Jerónimo García Bermejo, presentó esta mañana el operativo y las novedades para las Elecciones Locales y Autonómicas del próximo día 24 de mayo, en las que 157.824 electores podrán ejercer en el voto en la provincia para dilucidar el gobierno de los 248 ayuntamientos y, de forma indirecta, de la Diputación, y otros 18.521 electores españoles residentes permanentemente en el extranjero podrá ejercer el voto solo en las autonómicas.

La incorporación de 96 “tablets” en las mesas de aquellos ayuntamientos que tienen más de 500 habitantes –sistema que ya se probó masivamente en las últimas Elecciones al Parlamento Europeo- contribuirá a realizar la transmisión de datos directamente al Centro de Recogida de Información de Madrid.

La participación de 176.345 electores en la provincia de Zamora (censo electoral total), informó el subdelegado del Gobierno, se realizará a través de 382 mesas distribuidas en 302 colegios electorales o locales repartidos por los 248 municipios. En cada una de las mesas, un representante de la Administración será el encargado de transmitir, a través de “tablet” o por vía telefónica, la información que corresponda a cada momento directamente al Centro de Recogida de Información (CRI), un servidor central del Ministerio del Interior, que es el organismo encargado de la gestión del proceso electoral, siempre bajo la tutela de la Junta Electoral Central y de las Juntas Electorales Provinciales y de Zona.

Los electores

De los 176.345 electores que podrán participar en la provincia de Zamora (según el último censo electoral), 157.070 corresponden al Censo de electores españoles residentes en España (CER), 18.521 al Censo de españoles que viven permanentemente en el extranjero (CERA) y 754 al Censo de ciudadanos de la Unión Europea residentes en España con derecho a voto en las municipales (CERE).

Con respecto a las últimas elecciones (Europeas de 2014), la provincia tendrá

1.351 nuevos electores, es decir, residentes en España que han cumplido los 18 años desde entonces. Y respecto a las Elecciones Locales de 2011, los nuevos electores son 5.460.

Explicación del censo

El habitual baile de cifras que se produce tras unas elecciones alrededor del número exacto de votantes que ha obtenido cada formación tiene su origen en tres siglas casi idénticas: CER, CERA y CERE.

–              El CER es el censo de españoles residentes en España que, por ser mayores de 18 años, tienen la condición de electores.

–              El CERA es el Censo de Españoles Residentes Ausentes, que incluye a quienes viven en el extranjero, tienen más de 18 y son asimismo electores de pleno derecho. Sumados, el CER y el CERA componen el Censo total de los electores con nacionalidad española.

El próximo 24 de mayo, los españoles que residan permanentemente en el extranjero solo podrán votar en las elecciones a las Asambleas de Ceuta y Melilla y a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, para lo cual debieron solicitarlo previamente.

Los españoles residentes temporalmente en el extranjero pueden votar en todos los procesos celebrados.

–              El CERE está formado por los ciudadanos de la Unión Europea – más los de Noruega- residentes en España, inscritos en el padrón municipal, mayores de 18 años y que hayan expresado la voluntad de votar en las elecciones locales, ahora o en elecciones anteriores.

–              Ciudadanos de países con Acuerdos de reciprocidad sobre participación en las Elecciones municipales:

Los Estados con Acuerdos de reciprocidad en vigor, suscritos por España son: Noruega, Ecuador, Nueva Zelanda, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Islandia, Bolivia, Cabo Verde, República de Corea y Trinidad y Tobago. Los ciudadanos de dichos Estados, residentes en España, pueden votar en las elecciones municipales y en las elecciones a órganos de entidades locales de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM). Para poder votar deben estar inscritos en el censo electoral de las elecciones municipales previa solicitud del interesado. (El plazo de presentación de esta solicitud finalizó el día 15 de enero.)

Voto por correo

Las solicitudes de voto por correo a fecha 14 de mayo (hoy termina el plazo) son 6.925 del CER o censo ordinario, lo que supone un 21 por ciento más respecto a las Elecciones Locales de 2011 y un 380 por ciento más respecto a las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014.

32 concejales menos

En la provincia de Zamora el día 24 de mayo de 2015 se eligen un total de 1.548 concejales, frente a los 1.580 elegidos en mayo de 2011 (32 menos ahora).

En Zamora, además, tenemos 14 Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM). Las elecciones son convocadas junto con las elecciones Locales. En las elecciones a las EATIM los vecinos eligen directamente al Alcalde pedáneo (mediante sistema mayoritario). Éste y la Junta vecinal tendrán las atribuciones que en el régimen general de los municipios se reconocen al alcalde y al Pleno del Ayuntamiento.

Medios humanos

Los representantes de la Administración en las mesas electorales, puntualizó el subdelegado del Gobierno, son solo parte del personal que se movilizará durante la jornada del 24-M para garantizar su desarrollo, además de los empleados públicos que ya vienen trabajando en el proceso desde antes de la convocatoria oficial.

En total, en la provincia de Zamora se estima que habrá unas 4.800 personas implicadas en el proceso, desde los miembros de las mesas a trabajadores de la Subdelegación del Gobierno o desde colaboradores de ayuntamientos y colegios a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que un número aproximado de 700 garantizarán la seguridad y la tranquilidad en la jornada del 24 de mayo, como lo llevan haciendo desde que se puso en marcha el operativo electoral.

El desglose de los medios en los aspectos más significativos es el siguiente:

–              382 mesas en 302 colegios electorales (248 municipios).

Por partidos judiciales, la distribución de mesas es la siguiente:

Zamora: 198

Benavente: 88

Puebla: 32

Toro: 34

Villalpando: 30

–              382 representantes de la Administración.

–              12 representantes cualificados o coordinadores.

–              1.146 presidentes de mesas (titulares más suplentes).

–              2.292 vocales de mesas (titulares más suplentes).

–              3.438 miembros de mesas en total (titulares y suplentes)

–              40 empleados públicos de la Subdelegación del Gobierno.

–              Unos 700 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

–              75 miembros de las policías locales.

–              8 empleados de la Junta de Castilla y León.

–              516 personas de ayuntamientos.

Y entre el material empleado, cabe destacar:

–              Mesas electorales: 248.

–              Cabinas: 382 (una por mesa).

–              Urnas: 762 (dos por mesa) más reservas.

–              Otro material impreso (papeletas, sobres de votación, actas, manuales, certificados…)

Todo este operativo de medios humanos y materiales supone un coste en la provincia de Zamora de 502.920 euros.

Sistema y novedades

Son las undécimas elecciones municipales que se celebran en España desde la Transición (las primeras fueron en 1976). La campaña electoral se inició a las 12 de la noche del jueves día 7 y termina a las 24 horas del 22 de mayo, ya que se mantiene el sábado día 23 como jornada de reflexión.

El subdelegado del Gobierno destacó que éste es el primer proceso electoral municipal y autonómico (ya se probó en las Europeas) con la incorporación masiva de las nuevas tecnologías para la recogida y la transmisión de datos a través de las 96 “tablets” que llevarán los representantes de la Administración, con un sistema que transmite directamente al Centro de Recogida de Información de Madrid, lo que además de garantizar la seguridad jurídica y de ganar en eficacia y agilidad, contribuye a un menor gasto en la utilización de papel y realizar un proceso más respetuoso con el medio ambiente.

La transmisión de datos por el representante de la Administración, en cuando a su cadencia, seguirá las pautas anteriores: entre las 8 y las 10 horas deberá transmitir la constitución de la mesa y apertura de la votación; a las 14 y a las 18 horas se recoge y transmite avance de participación, que estará disponible en la web del Ministerio del Interior poco después; y a partir de las 20 horas se transmite el cierre del colegio y el escrutinio provisional, ya que el definitivo corresponde a las Juntas Electorales. El orden del escrutinio es primero el de las elecciones locales y después las autonómicas.

Difusión de datos

 

La información relativa al proceso electoral (tanto avances de participación como escrutinio provisional) puede seguirse a través de Internet en las páginas del Ministerio del Interior:

•             www.interior.gob.es/

Promoción
Artículo anteriorCOMPROMISO E ILUSIÓN
Artículo siguienteDÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2015