almeida – 22 de febrero de 2017.
Siempre buscamos algo que nos haga diferentes ante los demás, porque de esa forma podremos contar con valores que otros no tienen y esa diferencia es la que, en una sociedad tan globalizada nos permite destacar un poco más ante nuestra competencia para que lo que ofrecemos, tenga ese marchamo de calidad que proporciona una marca.
Ayer se presentó en Alcañices una marca de calidad medioambiental, la Reserva de la Biosfera transfronteriza Meseta Ibérica, la mayor reserva medioambiental transfronteriza que actualmente se contempla en Europa.
José Luís Bermúdez, Diputado de Cultura, fue el encargado de presentar a los asistentes que llenaban el Salón del Ayuntamiento de Alcañices, un proyecto en el que se lleva tiempo trabajando y ahora es el momento de recoger los frutos que se espera que la marca pueda proporcionar a quienes se encuentran en su zona de influencia. El Diputado dio la palabra a Iria Romero, técnico de la Diputación de Zamora que ha trabajado en el desarrollo de este proyecto.
Iria trató de ofrecer una exposición amena y comprensible en la que hay muchos datos que son siempre farragosos para quienes no están al detalle de proyectos como el que exponía y a través de proyecciones fue desgranando los aspectos más importantes de este trabajo.
La concesión de Reserva de la Biosfera fue aprobada en el año 2.015 y en la actualidad, España, es el país que mayor número de reservas tiene contempladas en su territorio con 48 espacios naturales protegidos de los cuales cuatro son transfronterizos.
El espacio que nos ocupa y que fue presentado ayer en Alcañices, es una amplia masa de terreno que ocupa 1.132.606 has. de las cuales el 58% son españolas y el 41,9% se encuentran en territorio portugués.
Afecta a un total de 87 municipios que se encuentran distribuidos de la siguiente forma: 48 en la provincia de Zamora, 27 en la vecina Salamanca y 12 en territorio portugués.
Esta reserva está formada por cuatro parques naturales: (Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores, Parque Natural de los Arribes del Duero, Parque Natural de Monteshino y Parque Natural do Douro Internacional) y diversos espacios naturales: (Sierra de la Culebra, Cañones del Duero, Albufera do Azibo, Romeo, Morais, Río Manzanas,…).
A pesar de la extensión de esta masa de terreno, el núcleo poblacional al que afecta es muy reducido, por tratarse de territorios con una creciente despoblación y la escasa población que los ocupa es de una media de edad muy avanzada lo que hace que los esfuerzos por mantener este núcleo poblacional sean importantes para evitar en lo posible la acusada despoblación que se percibe en las comarcas afectadas.
Para desarrollar este proyecto se creó una entidad gestora (ZASNET) formada por representantes de los ayuntamientos y diputaciones en las que la reserva se encuentra y es la encargada de articular las acciones necesarias para su fomento e impulso.
El objetivo prioritario es articular medidas encaminadas a asegurar la sostenibilidad medioambiental y aunar esfuerzos para que los valores que hay en el espacio, bien sean los medioambientales, la producción de las tierras y el impulso turístico. Para que obtengan los beneficios que les puede proporcionar encontrarse bajo una misma marca que asegura una calidad y una diferenciación frente a los demás.
La frontera hispano/portuguesa, a lo largo de la historia ha representado un límite físico que no ha impedido que haya entre los territorios de los dos países muchas cosas que apenas se diferencian porque han representado siempre una continuidad de una comarca a otra independientemente del lugar en el que se encontrara de la línea fronteriza.
El mosaico de paisajes es una continuidad de un país a otro según lo vamos recorriendo y hay espacio que los dos países se sienten orgullosos que se encuentren en su territorio, aunque sean comunes de los dos.
Flora y fauna se han ido desarrollando sin apenas diferencias y las especies que se encuentran en la totalidad de la reserva han viajado libremente de un lugar a otro siendo autóctonos de los dos países.
También las tradiciones y las fiestas resultan muy similares en los dos lados de la muga y son pequeños matices los que los diferencian. Las mascaradas, el baile del paloteo, la arquitectura,…son muy comunes en la totalidad de la zona que se ha delimitado dentro de este espacio.
Si la cultura es algo representativa de alguna manera y sobre todo diferente, es en la gastronomía donde más puede apreciarse y salvo ligeras costumbres de una población a otra, los hábitos alimenticios de la población han variado muy poco a lo largo de la historia.
Todas estas semejanzas, son las que hacen que se haya determinado crear una marca propia para este espacio natural y a través de ella poder ofrecer lo que la tierra, el paisaje y las gentes pueden ofrecer a quienes lo demandan amparados por una marca común.
Se han establecido algunas ayudas para poder desarrollar este espacio a través del Plan de desarrollo rural, del Plan de Biodiversidad de la red Natura y de los grupos operativos supra autonómicos con fondos de la Comunidad Económica Europea destinados a proyectos culturales y turísticos a los que los interesados en adherirse, pueden acogerse.
La oficina para atender las solicitudes de los interesados de las comarcas zamoranas afectadas por este proyecto, pueden hacerlo en la Diputación de Zamora que es donde se encuentra la oficina que atiende todas las consultas y se puede acceder a través del teléfono 980 559 300 y el correo electrónico iria.romero@zamoradipu.es
Es importante aprovechar cada una de las herramientas que se ponen a nuestra disposición para rentabilizar los valores que tenemos o aquellos que habitualmente producimos y ampararnos bajo una marca común permitirá que aunemos esfuerzos para que ese valor que deseamos que tenga lo que hacemos, sea reconocido enseguida por aquellos que lo demandan, por eso debemos entre todos hacer lo que esté en nuestra mano para que los esfuerzos, aunque sean pequeños produzcan un efecto superior al que de forma individual tendrían.