
Comisión Territorial de Asistencia a la delegada del Gobierno en Castilla y León en materia de Seguridad
- Virginia Barcones preside en Zamora la Comisión de Asistencia a la delegada y presenta la operación especial de tráfico que arranca mañana y que se desarrollará en dos fases
- Las estafas informáticas son ya el delito más común en Castilla y León, seguido de hurtos y robos con fuerza
- Pese a que Castilla y León sigue siendo “una de las comunidades autónomas más seguras de España”, Barcones pide a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que “no bajen la guardia” en ningún momento
- El año pasado se registraron 5.665 denuncias por violencia de género en la comunidad, un 9,5% más que el año anterior
- La delegada reclama “unidad y firmeza” para combatir la violencia contra la mujer. Agradece el trabajo de Policía Nacional, Guardia Civil y las Unidades de Violencia contra la Mujer para proteger a las víctimas, y destaca el compromiso de las entidades locales castellano y leonesas, ya que 57 municipios con policía local están ya integrados en el sistema VioGén
La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha presidido esta mañana la Comisión Territorial de Asistencia a la delegada del Gobierno en Castilla y León en materia de Seguridad. La reunión, que se ha celebrado en la sede de Cobadu, en Zamora, ha contado con la presencia de los nueve subdelegados y subdelegadas del Gobierno en Castilla y León, así como con representantes autonómicos y provinciales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil, Tráfico, AEMET y violencia contra la mujer.
Ante la inminencia de la Semana Santa, la delegada ha presentado, acompañada por la coordinadora autonómica de la Dirección General de Tráfico (DGT), Inmaculada Matías, y por el teniente coronel jefe del sector de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) de Castilla y León, Francisco Iturralde, la operación especial de tráfico de Semana Santa, el dispositivo que la DGT pone en marcha a partir de las 15.00 horas de mañana viernes, 31 de abril, para velar por la seguridad y fluidez de los 1.760.000 desplazamientos que se prevé haya en las carreteras de Castilla y León.
Desplazamientos 31 marzo-10 abril | |
Ávila | 194.000 |
Burgos | 255.000 |
León | 210.000 |
Palencia | 176.000 |
Salamanca | 176.000 |
Segovia | 229.000 |
Soria | 106.000 |
Valladolid | 282.000 |
Zamora | 132.000 |
Castilla y León | 1.760.000 |
“Este periodo vacacional es uno de los más complicados del año, al aumentar el volumen de desplazamientos que se realizan en un corto espacio de tiempo, con orígenes y destinos similares y realizados en los mismos días y horas”, ha reparado la delegada del Gobierno.
La operación se desarrolla en dos fases, coincidentes con el mayor número de desplazamientos y en los que se concentran casi el 90% de los movimientos previstos. La primera fase comienza mañana a las 15.00 horas y finaliza en la medianoche del domingo 2 de abril. En esta fase están previstos 423.000 movimientos por carretera en la comunidad autónoma.
FASE 1 | Desplazamientos |
Ávila | 47.000 |
Burgos | 61.000 |
León | 51.000 |
Palencia | 42.000 |
Salamanca | 42.000 |
Segovia | 55.000 |
Soria | 25.000 |
Valladolid | 68.000 |
Zamora | 32.000 |
Castilla y León | 423.000 |
La segunda fase, más importante que la anterior por volumen de desplazamientos, comenzará a partir del miércoles, 5 de abril, y finalizará el lunes, día 10. Se prevén 1.129.000 desplazamientos.
FASE 2 | Desplazamientos |
Ávila | 124.000 |
Burgos | 164.000 |
León | 135.000 |
Palencia | 113.000 |
Salamanca | 113.000 |
Segovia | 147.000 |
Soria | 68.000 |
Valladolid | 180.000 |
Zamora | 85.000 |
Castilla y León | 1.129.000 |
Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que desde primeras horas de la tarde del viernes (de las 15.00 a las 22.00 horas y, especialmente, entre las 18.00 y las 21.00 horas) podrán producirse problemas de circulación y retenciones en las salidas de las grandes ciudades, además de en los accesos a zonas turísticas de costa, al coincidir los desplazamientos de largo recorrido por el comienzo del periodo vacacional con los movimientos cortos habituales de fin de semana.
El sábado por la mañana continuará el tráfico intenso de salida de los grandes núcleos urbanos (entre las 9.00 y las 14.00) y que se añadirá a la circulación de vehículos cuyo destino sea las zonas de recreo y esparcimiento cercanas a ellas. El domingo se cerrará esta primera fase de la operación especial con el retorno de los que han disfrutado del fin de semana, por lo que previsiblemente se producirán retenciones por la tarde-noche (especialmente entre las 18.00 y las 22.00) en los accesos a las ciudades, aunque de menor intensidad que otros domingos.
“Para garantizar la seguridad vial de todos aquellos que se desplacen y, al mismo tiempo, facilitar la movilidad y la fluidez en las carreteras, la DGT cuenta durante estos días con la máxima disponibilidad de los medios de los que dispone, tanto técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, helicópteros y drones, además de cámaras y furgonetas camufladas para el control del uso del móvil y del cinturón de seguridad) como humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera)”, ha apuntado la delegada, quien ha concretado que un millar de personas de la Guardia Civil y de la DGT trabajarán estos días para apoyar la seguridad vial.
Además, durante los tres días, “se implantarán medidas de ordenación y regulación del tráfico como la instalación de carriles reversibles que faciliten la circulación de entrada o de salida de los núcleos urbanos en función de las necesidades, la paralización de obras y las restricciones a determinados vehículos de mercancías, en tramos y horas concretas”. No obstante, ha insistido, “nada de esto tendrá sentido sin la colaboración de todos y todas”, por lo que ha pedido “prudencia al volante y respeto a las normas”.
El año pasado, a lo largo de toda la operación especial, se registraron 6 siniestros mortales en los que fallecieron 6 personas en las provincias de León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora
“Para evitar más dolor, la DGT insiste en la importancia de eludir conductas de riesgo al volante como las distracciones, la velocidad o el alcohol, este último causante de uno de cada tres siniestros mortales de tráfico”, ha advertido Barcones. De hecho, según la Memoria 2021 ‘Hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico’ del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, casi la mitad de los conductores fallecidos en siniestros de tráfico a los que se les realizó la autopsia, tenía presencia de alcohol y/u otras drogas en sangre, un porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso concreto del alcohol, todos ellos con unas tasas muy elevadas de alcoholemia (iguales o superiores a 1,2 g/L).
Asimismo, Tráfico alerta una vez más sobre la peligrosidad de caminar por carretera cuando se produce cualquier incidencia en el vehículo y la importancia de adoptar todas las precauciones necesarias, especialmente en autopistas o autovías en las que los vehículos circulan a gran velocidad.
Como siempre, para disfrutar estos días de merecido descanso, la DGT recomienda planificar con antelación el viaje realizando una completa puesta a punto del vehículo, evitar en la medida de lo posible los días y horas más desfavorables y buscar siempre la mejor ruta para evitar imprevistos.
Desde las cuentas de Twitter @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.
Durante la Comisión de Asistencia a la delegada en materia de Seguridad, además, la delegada ha mostrado su preocupación por los datos de siniestralidad vial y ha pedido a las jefaturas provinciales de Tráfico y los subsectores de Tráfico de la Guardia Civil un “refuerzo de la actividad, orientada especialmente a las principales conductas de riesgo y las carreteras convencionales”, al objeto de reducir la siniestralidad.
UNA DE CADA CUATRO INFRACCIONES PENALES, CIBERDELINCUENCIA
En materia de delincuencia, la delegada ha repasado los últimos indicadores facilitados por el Ministerio de Interior, que señalan que “Castilla y León está entre las cinco comunidades más seguras de España”. La tasa de criminalidad se situó el año pasado en la comunidad en 36,7 infracciones penales por cada mil habitantes, mientras que a nivel nacional fue de 49. “Son doce puntos por debajo de la tasa de criminalidad de España, y eso que nuestro país es uno de los más seguros de Europa”, ha enfatizado.
En Zamora, la tasa de criminalidad el año pasado fue de 32,2 infracciones penales por cada mil habitantes, la más baja de la comunidad junto con Palencia (32) y Ávila (33,3).
El balance de criminalidad cifra en 87.131 las infracciones penales conocidas en la comunidad autónoma durante el pasado año, lo que representa un 17,7% más que el año anterior y un 14,1% más que en 2019.
Como dato destacable, la delegada ha apuntado al incremento de la cibercriminalidad, que representa ya “una de cada cuatro” infracciones penales que se conocen en Castilla y León. De las más de 87.000 infracciones registradas el año pasado en la comunidad, 21.520 fueron cometidos en/por medio ciber (el 24,6% exactamente). Dentro de estas, las estafas se imponen. En concreto, el año pasado se conocieron 19.187 estafas informáticas (el 22% del total de infracciones conocidas), donde se aprecia además un incremento notable respecto del año anterior, del 32,8%. Respecto de 2019, los datos se doblan.
“La penetración y el uso masivo de internet (especialmente las crecientes formas de comercio y compras on line) que se viene observando en los últimos y, especialmente, desde 2019, ha motivado un incremento considerable de la cibercriminalidad y, en concreto, de las estafas cometidas por medios informáticos. Desde 2019 prácticamente se han doblado las denuncias relacionadas con delitos ciber. Mientras, la criminalidad convencional (consideradas todas las formas de criminalidad no cometidas en el espacio ciber) se mantiene en cifras similares a 2019”, ha repasado la delegada.
Las estafas a través de la tecnología (19.187) son ya el delito más común en la comunidad, por detrás de los hurtos (17.376) y los robos con fuerza (4.357).
En Zamora, el año pasado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado registraron 5.390 infracciones penales, un 16,4% más que el año anterior y un 17,7% más que en 2019. Aunque los delitos ciber han aumentado de forma considerable (un 19,7% respecto de 2021 y un 61% respecto de 2019), lo han hecho en un porcentaje menor que a nivel autonómico. De hecho, en Zamora siguen siendo los hurtos el delito más común, con 1.082 infracciones penales conocidas. Le siguen las estafas informáticas (880).
La delegada ha destacado las campañas de sensibilización y prevención impulsadas por el Gobierno de España para concienciar a la población sobre la necesidad de denunciar cualquier hecho delictivo que se conozca, lo que, ha considerado, ha tenido su efecto a nivel estadístico en el incremento de hechos denunciados.
Barcones ha pedido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “máxima diligencia” y que, “pese a vivir en una de las comunidades autónomas más seguras de España, no bajen en ningún momento la guardia”, a la vez que ha recordado que los efectivos desplegados actualmente en Castilla y León “se acercan ya a las cifras que teníamos en 2011 y superamos los 10.000 tras la disminución del número de agentes sufrida entre 2012 y 2018, gracias a la política impulsada por este Gobierno de reforzar las plantillas de nuestra Guardia Civil y Policía Nacional”.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Respecto de los datos de violencia de género, la delegada ha querido tener un recuerdo especial al último caso sufrido en esta comunidad, registrado el pasado 23 de enero en Valladolid cuando una mujer y su hija fueron asesinadas por la pareja de ella. “La pequeña es la primera menor víctima de violencia de género en Castilla y León desde que hay registro al respecto (2013)”, ha lamentado.
Desde 2003, 60 mujeres han muerto en la comunidad víctimas de violencia de género. En Zamora son 2 las mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas desde que hay registro.
“Pero la violencia contra la mujer, lamentablemente, tiene también otras formas”, ha reparado. En este sentido, ha indicado que desde 2022 la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha comenzado a contabilizar los feminicidios. En 2022 se registraron 34 casos en España, de los que 4 sucedieron en Castilla y León (3 familiares y 1 social). Este año se ha registrado ya un caso (el pasado 5 de enero en Salamanca).
Apoyada por la coordinadora de las Unidades de Violencia contra la Mujer, Rocío López, la delegada ha repasado los datos más significados. El Sistema de Seguimiento Integral de los casos de violencia de género puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior (VioGén), mantiene (a fecha de febrero de 2023) 3.630 casos activos en la comunidad, de los que 161 son de Zamora.
Desde la puesta en marcha de esta importante herramienta de trabajo que permite conocer en tiempo real la situación de violencia denunciada o que requiere intervención por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se han activado 33.339 casos en Castilla y León. Burgos es la provincia con mayor número de casos activos en VioGén (771), seguido por León (704) y Valladolid (628).
La delegada ha puesto el foco en un dato que preocupa especialmente: “739 casos son plurivictimizadores, es decir, hombres que han maltratado a más de una mujer. De estos 18 son casos de riesgo alto”. En cuanto a las víctimas, 660 son víctimas con más de un agresor (18 riesgos altos).
El año pasado se registraron 5.665 denuncias en la comunidad, lo que supone un 9,5% más que el año anterior, un 7,5% más que en 2019. En cuanto a las órdenes de protección, el año pasado se incoaron 1.678 en la comunidad y se concedieron 1.245. Las órdenes incoadas han crecido un 7,8% y las adoptadas un 5,8%.
En Zamora, se registraron el año pasado 264 denuncias, 21 menos que en 2021. En cuanto a las órdenes de protección, se incoaron 102 y se aprobaron 83, frente a las 89 y 87 del año anterior.
El año pasado se detectaron 111 casos de riesgo extremo en la comunidad, 7 en Zamora.
El teléfono del 016 acumula en Castilla y León 51.814 llamadas, el 4,5% del total nacional. El año pasado sumó 3.842 llamadas en la comunidad, 291 de Zamora. En cuanto al teléfono de asistencia Atenpro (servicio de acompañamiento que gestiona Cruz Roja), en 2022 atendió a 721 mujeres en la comunidad, el 4,2% del total nacional. En Zamora fueron 54 usuarias, el 7,5% del total de la comunidad.
En lo que respecta a la implantación de dispositivos de control telemático (depende de la decisión judicial), el año pasado había 122 activos en Castilla y León (4% del dato nacional, 3.056). En Zamora, 2.
Durante el análisis de los datos de violencia de género, la delegada ha querido poner en valor la colaboración de las entidades locales castellano y leonesas para combatir esta lacra. En Castilla y León son 57 los municipios integrados en el sistema VioGén. “Castilla y León es la tercera comunidad en número de municipios incorporados, por detrás de Andalucía y la Comunidad Valenciana. En municipios de más de 20.000 habitantes, el 100% están adheridos a VioGén y, en los menores, el avance ha sido importante en los últimos años. En 2019, 18 municipios estaban incorporados a VioGén, solo tres capitales de provincia, León, Salamanca y Valladolid. Hoy están todas las capitales y cerca de medio centenar de municipios de las nueve provincias de Castilla y León”, ha destacado la delegada. “Seis provincias tienen incorporados al sistema VioGén el 100% de los municipios susceptibles de sumarse (los que tienen policía local). En Burgos queda un municipio, con el que ya se está tramitando su incorporación, y en León y Palencia seguimos avanzando para conseguir nuestro objetivo, que el 100% de las policías locales se sumen a VioGén y nos ayude a proteger a las víctimas”, ha sentenciado.
En este sentido, Barcones ha considerado que combatir esta tragedia “personal y social” es “cosa de todos y de todas”. En este sentido, ha reiterado que “en las instituciones no valen dobles discursos con dramas tan devastadores como la violencia de género. No podemos tolerar discursos negacionistas desde los puestos de máxima responsabilidad de las instituciones. Solo sirve la unidad, al firmeza y la fortaleza para acabar con esta lacra”.
Frente a ello, “el compromiso del Gobierno es firme”, ha subrayado, y ha recordado que el Gobierno de España, al amparo del Pacto de Estado contra la violencia de género, inyectó el año pasado 5,1 millones de euros en las entidades locales de Castilla y León para luchar contra la violencia de género, a los que “hay que sumar otros 14 millones que transfirió a la Junta de Castilla y León, 10,3 correspondientes al Pacto de Estado y, el resto, para desarrollar diferentes programas de asistencia y apoyo a las víctimas. Y, “este año, Castilla y León va a recibir 14 millones de euros para luchar contra todas las formas de violencia machista”, lo que supone “un incremento del 36% del presupuesto ordinario anual destinado a la lucha contra las violencias machistas”.
Durante la reunión, la delegada ha agradecido el trabajo de las Unidades de Violencia contra la Mujer y ha puesto en valor la importante labor que realizan para apoyar a las víctimas pero, también, para concienciar y sensibilizar a la población frente a esta lacra.
PROTECCIÓN CIVIL
En cuanto a los temas que gestiona la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, su responsable, Rubén Sande, ha dado a conocer la evolución de las ayudas a Zonas Afectadas Gravemente por Emergencias de Protección Civil (ZAGEPTC) en la comunidad. Al respecto, ha recordado que, como consecuencia de los incendios forestales registrados el pasado verano en la comunidad, el Consejo de Ministros del pasado 27 de junio y del 23 de agosto declaró ZAGEPTC los territorios afectados por los incendios acaecidos en junio de 2022 en la provincia de Zamora (en Riofrío de Aliste Ayoó de Vidriales) y durante los meses de junio, julio y agosto de 2022 en Ávila, Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora (31 incendios).
Al objeto de ayudar a los damnificados a mitigar los datos, el Gobierno aprobó sendas convocatorias de subvenciones por daños en infraestructuras municipales y la red viaria provincia, que tramitan desde las Unidades de Protección Civil de las subdelegaciones del Gobierno de las provincias afectadas. Actualmente, se tramitan 6 expedientes en Zamora por las ZAGEPTC declaradas en Consejo de Ministros del 27 de junio con una ayuda solicitada de 947.000 euros, y 36 expedientes por las Zonas Afectadas Gravemente por Emergencias de Protección Civil en el Consejo del 23 de agosto, con un importe solicitado de 6,3 millones de euros.
Además, desde Protección Civil se tramitan también en estos momentos las ayudas solicitadas por el RD 307/2005 por el que se regulan las subvenciones en atención al episodio de lluvias ocurrido el 8 de enero en Salamanca. Se han presentado 13 expedientes (11 ayuntamientos y 2 unidades familiares) por un importe de 93.500 euros.
Desde la unidad autonómica de Protección Civil, dentro del Plan de Formación de la Escuela Nacional de Protección Civil, se ha organizado y coordinado una jornada de protección del patrimonio cultural frente a los riesgos y emergencias en Castilla y León que tendrá lugar el próximo mes de abril.
AYUDAS POR LOS INCENDIOS EN ZAMORA
Dado que la Comisión de Asistencia a la delegada se ha celebrado en Zamora y en la provincia se quemó el pasado verano el 26% de la superficie total que ardió en España en los 55 grandes incendios forestales declarados, la delegada ha repasado las líneas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno para minimizar los efectos de los incendios sufridos el verano pasado en la provincia zamorana. Además de las mencionadas ayudas del Ministerio de Política Territorial por daños en infraestructuras municipales y red viaria tras la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil, Barcones ha recordado que la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO puso en marcha 4 expedientes administrativos para acometer trabajos de restauración hidrológica forestal en Castilla y León por un importe total de 2 millones de euros que se invirtieron en la Sierra de la Culebra.
Además, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) realizó actuaciones para la rápida recuperación de la cubierta vegetal en las márgenes para prevenir la erosión, evitar las pérdidas de nutrientes del suelo y facilitar la recuperación de la fauna y la flora por un importe total de 500.000 euros.
También ha aludido la responsable del Gobierno a la resolución de 30 de enero de 2023, de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, por la que se regula el procedimiento de compensación de los beneficios fiscales en las cuotas correspondientes al ejercicio 2022 del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y del Impuesto sobre Actividades Económicas, previstos en el artículo 94 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, con motivo de los incendios forestales que tuvieron lugar durante los meses de junio, julio y agosto de 2022.
METEOROLOGÍA
La delegada se ha referido también al “innegable cambio climático” y ha mostrado su preocupación por el efecto de este en cuestiones como la sequía o los incendios, “que ya los estamos sufriendo y aún no ha empezado el verano”. Acompañada por el delegado autonómico de la Agencia Estatal de Meteorológica (AEMET), Manuel Mora, ha explicado en el seno de la comisión, que el invierno ha sido “cálido y húmedo” y, en cuanto a la predicción estacional para primavera, “lo más probable es una primavera normal o cálida y normal o húmeda en cuanto a precipitaciones”.
Durante la sesión, Mora ha repasado también el avance de las inversiones previstas en la comunidad: “Se ha finalizado la redacción del proyecto técnico del nuevo radar (Banda C Polarización Dual) en Guadramiro (Salamanca)”, una actuación que contempla una inversión de 4.000.000 euros aproximadamente (infraestructura más equipo radar) y que será financiada con fondos del PRTR.
Además, se ha iniciado la redacción del proyecto técnico de modernización del radar de Autilla del Pino, donde se plantea una nueva infraestructura y un nuevo equipo, que supondrán una inversión de aproximadamente 2.700.000 euros, financiados también con fondos del Plan España Puede.
PRTR: MÁS DE 290 CONVOCATORIAS
En su repaso de situación, Virginia Barcones ha dado cuenta también de los avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Según la delegada, Castilla y León ha recibido ya más de 2.560 millones de euros de los fondos del Plan España Puede. De esa inversión, 1.353 millones han sido transferidos a la Junta de Castilla y León para que lance sus convocatorias. Además, hasta febrero de 2023, el Gobierno de España ha ejecutado directamente en esta comunidad autónoma 1.212 millones con fondos del Plan de Recuperación. Estos 1.207 millones han permitido el desarrollo de 15.510 proyectos.
Castilla y León participa en ocho proyectos estratégicos para la recuperación y transportación económica (PERTE) y cinco proyectos piloto y planes complementarios de ciencia en Castilla y León.
De los 1.212 millones de euros gestionados por la Administración General del Estado en Castilla y León, 552 millones de euros se han destinado a transición verde, 229 a industria y ciencia, 138 a digitalización, 33 a comercio y turismo, y 10 a cultura y deporte, educación e inclusión. Las más de 290 convocatorias (subvenciones y licitaciones) puestas en marcha en Castilla y León al amparo del Plan España Puede suman ya más de 20.300 beneficiarios, de los que 16.800 son empresas y centros de investigación, 1.900 entidades locales y organismos públicos, 1.300 personas físicas y 260 fundaciones.
“El esfuerzo desplegado por el Gobierno de España para conseguir los fondos europeos se está transformando ahora en mejorar nuestras ciudades, en apoyar a las empresas para crecer económicamente y favorecer la creación de empleo, en combatir las desigualdades, en trabajar por la cohesión territorial y en proyectos de vida”, ha destacado Barcones, quien ha incidido en que “nuestro futuro y el de las siguientes generaciones, dependen del buen uso que seamos capaces de hacer de estos fondos”.
HOMENAJE AL JEFE SUPERIOR DE POLICÍA DE CASTILLA Y LEÓN
La delegada ha querido dedicar unas palabras al jefe superior de Policía Nacional de Castilla y León, Juan José Campesino, ya que esta es su último Comisión de Asistencia a la delegada en materia de Seguridad antes de su jubilación. “Ha dedicado su vida cuidando a los que vivimos en esta tierra y ha sido un honor y un lujo trabajar a su lado”, ha agradecido Barcones, quien ha destacado que esta jornada se ha celebrado precisamente en Cobadu y en Zamora en honor a Campesino, ya que es zamorano de nacimiento. “Queríamos que fuera en tu casa y en un buque insignia como es Cobadu, que es un orgullo para Castilla y León”, ha argumentado.