Prestación por nacimiento y excedencias

  • El gasto en estas prestaciones entre enero y junio fue de 1.369,13 millones de euros
  • Desde el 1 de enero de este año, ambos progenitores tienen derecho a un permiso de 16 semanas igual e intransferible
  • El número de excedencias por cuidado de familiar asciende a 22.172; el 85% correspondió a mujeres

La Seguridad Social tramitó 227.349
prestaciones por nacimiento y cuidado de menor durante el primer
semestre de 2021, de los cuales 108.751 correspondieron al primer
progenitor, habitualmente la madre, y 118.598, al segundo progenitor,
normalmente el padre.

El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor en los
primeros seis meses de año ascendió a 1.369,13 millones de euros.
La prestación por nacimiento y cuidado de menor sustiuyó en 2019 a las
antiguas prestaciones de maternidad y paternidad. Desde el 1 de enero
de este año 2021, este permiso es de 16 semanas para ambos
progenitores y se reconoce como un derecho individual y no
transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse
inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa
en caso de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede
disponerse en periodos sucesivos.

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por
nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (42.525),
Cataluña (40.482), Madrid (32.402) y la Comunidad Valenciana (24.004).

El número de estas prestaciones ha menguado un 1,48% respecto al
mismo periodo del año pasado. En 2020, la baja por nacimiento para el
segundo progenitor aún era de 12 semanas, frente a las 16 del primer
progenitor, porque aún no se había completado el periodo de transición
que ha culminado con la equiparación de las prestaciones de madres y
padres.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/) con certificado digital o usuario y contraseña en Cl@ve permanente. También se puede solicitar sin certificado digital a través de:

https://tramites.seg-social.es/acceso/prestacion-nacimiento-cuidadomenor.html

También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.

Excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en el primer semestre del año fue de 22.172, de las que 18.838 correspondieron a mujeres, el 84,97%, y 3.334 a hombres, lo que equivale al 15,03%.

El número de excedencias se ha reducido de media un 13,63% respecto al mismo periodo del ejercicio 2020.

En todas las comunidades autónomas se han registrado menos excedencias que el año pasado. Los principales descensos en el primer semestre corresponden a Cantabria (-23,08%), Madrid (-22,91%), Aragón (-22,60%), Castilla y León (-21,97%).

Madrid (4.088), Cataluña (3.319), País Vasco (2.567), Andalucía (2.480) y Comunidad Valenciana (2.222) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas.

Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender a hijos/as o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, aternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.

Promoción
Artículo anteriorLa sociedad cooperativa Alistana del Ovino se une a la marca de la Biosfera Meseta Ibérica
Artículo siguienteLa Seguridad Social abona más de 180 millones de euros en ayudas por la pandemia a casi 218.000 autónomos en julio