almeida – 25 de abril de 2017.
Las costumbres, tradiciones y la forma de vida de los pueblos, son los rasgos que los diferencian de los demás y esa diferenciación es la que hace que nos sintamos casi siempre, unidos a nuestras raíces.
Con ese nombre, se ha celebrado la I feria que bajo la denominación de raíces, durante tres días ha concentrado en el Recinto Ferial de IFEZA, a una amplia muestra de lo que cada una de las diferentes regiones zamoranas produce y puede diferenciarla de las otras comarcas de la provincia.
Los grupos de Acción local que configuran la Federación Zamorana Rural, han sido los encargados de coordinar a los diferentes expositores que se han instalado en los stands del recinto ferial, mostrando lo que cada uno produce, crea o mantiene para que las tradiciones que diferencian a los pueblos no lleguen a perderse.
Estos grupos de Acción local son los siguientes:
- ADATA, que es la asociación para el desarrollo de Aliste, Tábara y Alba.
- ADERISA, Asociación para el desarrollo Económico Rural Integral de Sayago.
- ADISA – LA VOZ, es la Asociación para el Desarrollo Integrado de Sanabria y Carballeda, la Voz.
- ADRIPALOMARES, Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Campos, Pan y Norte Duero.
- MACOVAL, es la Asociación para el Desarrollo Integral de las Mancomunidades de la Comarca de los Valles de Benavente.
- TORGUVI, Grupo de Acción Local de las comarcas de Toro, Guareña y Tierra del Vino.
Cada uno de los grupos de acción local, ha llevado a la Feria a una variada representación de lo que cada comarca puede mostrar a aquellos que la visiten y se ha contado con productores de los mejores productos que ofrecen estas tierras; (embutidos, licores, vinos, quesos, pan artesano, miel,….). También los artesanos han contado con un espacio en el que exponer sus trabajos y sus productos (cerámica, barro, vidrio, madera, piedra,….).
La cultura y la etnográfica han tenido una presencia relevante en la feria con exhibiciones corales, grupos de danzas, hilanderas, bordadoras, así como varios espacios en los que se han mostrado algunos centros de interpretación de la variedad que en las diferentes comarcas se pueden encontrar.
También la ganadería que representa uno de los sectores económicos más importantes de la provincia ha contado con una muestra de razas autóctonas (vaca alistana-sayaguesa, oveja castellana negra, asno zamorano, gallina castellana,….) y una variedad de ejemplares, que son una muestra de lo que por estas tierras se puede encontrar.
Para las labores agrícolas, se ha contado con una exposición de maquinaria necesaria para las faenas del campo: (maquinaria agrícola, cargadoras, remolques, elevadoras, plataformas,….), todo lo necesario para que las duras labores del campo, vayan haciendo que con el avance de la técnica se vayan suavizando.
En el caso que mas directamente nos afecta que son las comarcas de Aliste, Tábara y Alba que están agrupados en la Asociación para el Desarrollo Local ADATA. Los expositores representados en ella, han contado con una docena de stands de nueve m2 en los que hemos podido ver una rica muestra de nuestros productos, tradiciones y actividades que se celebran a lo largo del año en la comarca.
Se ha realizado una exposición de hongos silvestres y frutos en los que han participado; Micozamora, Faúndez Gourmet y Gabemar, que han mostrado lo que las tierras alistanas producen a lo largo del año.
Las castañas representan un producto del que cada vez dependen más familias y se ha realizado una exposición de lo que se puede llegar a conseguir con los frutos del castaño por Conservas Setra.
La carne de Aliste es una de las denominaciones más importantes de la provincia y hemos podido ver en uno de los stands como se crían estos ejemplares especiales y también muchos de los asistentes han podido degustarla.
La apicultura, cada vez está más en auge y son mayores las familias que dependen de la producción que pacientemente las abejas van recolectando de las diferentes variedades de flores y van dejando en los panales que podemos ver por nuestros montes. La exposición de lo que se produce en nuestras comarcas, ha corrido a cargo de las empresas: (Asociación Apialiste, Las obreras de Aliste, Monte Aliste, Brezos de Peñamira, El Brecito, La Colmenita y La Zamoranita)
Se están haciendo progresos en viticultura y las bodegas que comercializan sus vinos ven cómo cada vez cuentan con más aceptación entre los gourmet que los catan. En la feria han mostrado sus productos (Vinos de Aliste, Castro Mendi, Cepas de la Culebra y Ramayal).
Las ovejas y cabras que pastan por los campos y las laderas de los montes, tienen una variedad de alimento que consiguen hacer que de la leche que se extrae de ellas, se consigan algunos quesos como el denominado Beato de Tábara que tienen un paladar exquisito.
El pan artesano elaborado en el horno de leña es cada vez más apreciado por quienes gustan de los alimentos naturales y hemos contado con una muestra de Panadería Bermúdez y de Panadería Morán que además ha realizado algunas muestras del proceso que siguen para conseguir este alimento tan vital.
El turismo rural representa un atractivo que estas comarcas poseen en abundancia y se han expuesto algunas de las ofertas que se pueden encontrar a través de alojamientos y casas rurales que una vez restauradas, mantienen ese confort que muchos buscan en sus días de descanso. También las empresas de ocio y de turismo han contado con su espacio para mostrar la amplia oferta que disponen.
La artesanía de la zona ha estado representada por algunos artesanos que trabajan el barro, la madera, la cestería y esas prendas tradicionales como la capa alistana que han contado con su espacio en esta feria.
En cuanto a la promoción de la comarca se han proporcionado todos los recursos visuales que muestran la riqueza de la zona a través de proyecciones de DVD, planos, postales, expositores, etc.
Las diferentes rutas que los amantes de la naturaleza han podido ver a través de las rutas en BTT y las diferentes opciones de senderismo como son los Caminos que conducen a Santiago y esas rutas en las que se puede contemplar la naturaleza en todo su esplendor, han contado con un espacio en esta feria.
Bordados Carbajalinos se ha encargado de llevar una muestra de los trabajos que hacen siguiendo las técnicas y costumbres que forman parte de nuestra tradición.
También han tenido su espacio los diferentes centros de interpretación que hay en los diferentes pueblos de las tres comarcas como el que representa a todos y está en la sede de ADATA en Alcañices, el Centro de Interpretación de los Beatos de Tábara, el Centro de Interpretación El Alcornocal de Cerezal de Aliste, el Centro de interpretación de las Especies Micológicas de Rabanales, el Arqueológico y Alfarero de Muelas del Pan, el Museo Etnográfico de AMECSETA de Moreruela de Tábara o los Carachos de Riofrío.
Todos estos espacios de una forma o de otra han estado representados en la Feria y son una muestra del rico patrimonio que se mantienen en el lugar donde fue naciendo.
En cuanto a las actividades que se han ido realizando durante los tres días que el recinto ferial ha permanecido abierto, se han realizado exhibiciones de alfarería tradicional por Francisco y Mª Carmen Pascual de Cerámica Moveros; Alfarería creativa de Carlos Pérez de Cabañas de Aliste; Panadería Morán nos ha mostrado las técnicas de la elaboración del pan de toda la vida; Felipe Alonso, nos ha llevado al mundo de la micológia con una exposición muy interesante de los ejemplares mas habituales de la zona así como de los que debemos tener más cuidado con ellos, realizado un taller micológico para niños y se han degustado diferentes productos de la tierra que se exponían en algunos de los stands.
Una de las actividades que mas ha llamado la atención era la del bateo del oro y del mineral que ha corrido a cargo del taller de bateo de Pino del Oro en el que los niños participantes se han llevado unas muestras con algunas trazas de tan preciado metal.
Pero las tradiciones, además están representadas por esas muestras de folklore y de música que abundan por los pueblos de las comarcas y los asistentes a la feria han podido deleitarse con actuaciones de las Aulas de música de Aliste y Tras os Montes, con Manteos y Monteras de Alcañices, Con Aires de Aliste, con las danzas del Paloteo de Tierras del pan, la coral la Turuela de Faramontanos de Tábara y las Gigantillas de Alcañices.
El numeroso público asistente durante los tres días de la Feria ha podido ver concentrado en un reducido espacio que se ha establecido en la feria para ubicar los stands, el rico patrimonio que la provincia conserva y los productos de los que sus gentes viven, así como las tradiciones que hacen diferente a esta provincia de las demás. Son esas raíces que hacen que nos aferremos a esta tierra, que tiene y mantiene una buena parte de las cosas que nos gustan porque desde la niñez han sido ese referente que nos une a ellas.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Raices – IFEZA – Fotos: SAF