SAF – 1 de junio de 2015.

–              El Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud permanecerá activado entre el 1 de junio y el 15 de septiembre

–              Por primera vez, se incorpora la posibilidad de que el Plan permanezca activo, en función de la evolución de las temperaturas, hasta un mes más

–              El objetivo es prevenir y reducir los efectos negativos del calor, especialmente en los grupos más vulnerables: ancianos, niños y enfermos crónicos

–              Los ciudadanos pueden suscribirse a través de la web del Ministerio para recibir en su correo electrónico y en su móvil las predicciones de las temperaturas

–              El Ministerio publica el decálogo “Disfruta este verano con salud”, que contiene consejos como beber agua o líquidos con frecuencia, reducir la actividad física en las horas de mayor calor y consultar al médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha activado el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas.

El Plan para prevenir los efectos de las temperaturas ha comenzado a aplicarse el 1 de junio, y permanecerá activado hasta el próximo 15 de septiembre y, si es preciso, hasta un mes adicional. Su objetivo es prevenir y reducir los efectos negativos que el calor puede tener sobre la salud de los ciudadanos, especialmente de los grupos de riesgo o más vulnerables, como ancianos, niños y enfermos crónicos, así como en las personas que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre.

DISFRUTA ESTE VERANO CON SALUD

Para minimizar los daños que estas personas pueden sufrir, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se insiste en un decálogo “Disfruta este verano con salud” de recomendaciones generales:

1.            Beba agua o líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice.

2.            No abuse de las bebidas con cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, ya que pueden hacer perder más líquido corporal.

3.            Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, preste especial atención a bebés y niños pequeños, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías cardíacas.

4.            Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrésquese cada vez que lo necesite.

5.            Procure reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas más calurosas (de 12.00 a 17.00).

6.            Use ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

7.            Nunca deje a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a niños, ancianos o enfermos crónicos).

8.            Consulte a su médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

9.            Mantenga sus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

10.          Haga comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2013/home.htm

PREDICCIONES METEOROLÓGICAS

Una de las actuaciones prioritarias del Plan es la de alertar a las autoridades sanitarias y a los ciudadanos con la suficiente antelación de posibles situaciones de riesgo. Para ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad facilitará diariamente a las Comunidades Autónomas las predicciones de temperaturas (máximas y mínimas) elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Esta información también estará disponible para los ciudadanos en la página web del Ministerio.

El Plan tiene en cuenta las siguientes variables meteorológicas: las temperaturas máximas y mínimas previstas a cinco días, las temperaturas máximas y mínimas registradas el día anterior al de la fecha de la predicción y las temperaturas umbrales máximas y mínimas, establecidas en base a las series temporales todo lo anterior junto a la consideración de la persistencia como factor de riesgo para la salud, la asignación de los niveles se realiza utilizando los siguientes criterios:

•             El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo, se da cuando se prevé  que en ningún día de los siguientes cinco días consecutivos, sean superadas las temperaturas umbrales.

•             El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo, se espera que 1 o 2 días de los siguientes cinco días consecutivos, sean superadas las temperaturas umbrales.

•             El nivel 2 (naranja), de riesgo medio, se espera que 3 o 4 días de los siguientes cinco días consecutivos, sean superadas las temperaturas umbrales.

•             El nivel 3 (rojo), de alto riesgo, se activa cuando se espera que se superen las temperaturas umbrales en cada uno de los cinco días siguientes.

Esta información se actualiza diariamente en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (www.msssi.es). Los ciudadanos, además, podrán suscribirse hasta el 15 de septiembre a un servicio para recibir en el correo electrónico y el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de la provincia solicitada. El acceso a estas suscripciones también se realizará a través de la web del Ministerio.

Entre el 1 de junio  y 15 de septiembre del año 2014, no se activó ningún día el nivel de alerta de alto riesgo o rojo. Tampoco se activó el nivel de riesgo medio o naranja y sí se activaron un total de 69 niveles de riesgo bajo o amarillo, siendo el 16 y 18 de julio los días en que mayor número de niveles se produjeron y la provincia donde mayor número se produjeron fue Ciudad Real.

Temperaturas Umbrales por Capitales de Provincia

Capitales Provinciales Temperaturas máximas Temperaturas mínimas
A Coruña 26 20
Álava 34 16.6 (*)
Albacete 36 20
Alicante 32 24
Almería 36 26
Asturias 30 18
Ávila 32 22
Badajoz 38 20
Baleares 36 22
Barcelona 32 24
Burgos 34 16
Cáceres 38 22
Cádiz 32 24
Cantabria 32 20
Castellón 32 22.6 (*)
Ceuta 34 (*) 23.2 (*)
Ciudad Real 38 26
Córdoba 40 22
Cuenca 34 18.6 (*)
Girona 36 20
Granada 36 18.8 (*)
Guadalajara 38 16
Guipúzcoa 30 20
Huelva 36 22
Huesca 34 20
Jaén 36 22
La Rioja 36 18
Las Palmas 32 24
León 32 16
Lleida 36 20
Lugo 34 18
Madrid 34 22
Málaga 40 26
Melilla 33 (*) 23.8 (*)
Murcia 34 23 (*)
Navarra 36 18
Ourense 36 18.4 (*)
Palencia 33.9 (*) 16.4 (*)
Pontevedra 30 18
Salamanca 34 16
Santa Cruz de Tenerife 32 24
Segovia 34 22
Sevilla 40 24
Soria 34 15.8 (*)
Tarragona 36 22 (*)
Teruel 36 14
Toledo 38 24
Valencia 34 24
Valladolid 36 18
Vizcaya 30 20
Zamora 36 16
Zaragoza 36 20

Fuente: “Temperaturas umbrales de disparo de la mortalidad atribuible al calor en España en el periodo 2000-2009” ISCIII

(*) Temperaturas que se corresponderían con los percentiles 95 de las series de temperaturas máximas y mínimas más altas del verano (Fuente AEMET)

Promoción
Artículo anteriorLa Escuela de Folklore Tierras de Tábara clausura su curso 2014/2015
Artículo siguienteEl precio medio del m2 de la vivienda libre en España se situó en 1.457,9 euros en el primer trimestre de 2015