Isaías Santos Gullón  – 10 de diciembre de 2018

Publicado en la página cuatro CORREO DE TÁBARA en El Correo de Zamora de 2/10/1973.

PUBLICIDAD

MORERUELA DE TÁBARA

Empezando ya en la víspera, día 28, se han celebrado con toda solemnidad las fiestas patronales de Moreruela en honor de S. Miguel durante los pasados días 29 y 30. Misa, baile, juegos, buena comida…,

son los actos escalonados a lo largo de estos días que han proporcionado a todos alegría y satisfacción. Principalmente los bailes y verbenas han atraído a muchos forasteros de todos los pueblos de la zona. San Miguel se ha despedido dejándonos buen sabor.

—oOo—

NOTA GEOLOGICA SOBRE MORERUELA:

La localidad de Moreruela de Tábara, estudiada dentro de los elementos físicos y en su estudio geológico, se encuentra representada en el Silúrico, por tanto terreno sedimentario y considerado uno de los más antiguos, y dentro de la cuenca Miocena de Tábara, formada por las últimas estribaciones de la sierra de la Culebra que pertenece a esta era y que son las Sierras de Carbas, que lo limitan por el este y sur, y la sierra de las Cavernas, que lo limitan por el norte, como el río Esla por el este.

Su orografía queda descrita por sus límites y en lo que se refiere a su hidrografía es de señalar el río Esla que pasa a unos tres o cuatro kilómetros de la localidad; por la misma pasa un arroyo que en época de verano está seco.

Su clima es extremado de tipo continental: inviernos fríos y prolongados, y veranos cortos y calurosos, si bien hoy se nota una dulcificación debido probablemente a los grandes embalses hidroeléctricos de la provincia, que hacen el papel regulador de los pequeños mares.

La temperatura máxima suele ser de 38 grados y la mínima de -8. La lluvia es escasa, no llegando a totalizar casi ningún año los quinientos litros por metro cuadrado.

Su superficie es de unos 67 km. cuadrados y está enclavada en el denominado valle de Tábara, a una altura de 693 metros sobre el nivel del mar.

NOTA HISTORICO-RELIGIOSA:

(NOTA: incluyo correcciones que no están en el original.)

La parroquia de Moreruela pertenece a la diócesis de Astorga; es quizá la parroquia más antigua del contorno.

Es cuna de los dos primeros monasterios (repobladores de esta zona del Esla, uno de los cuales pasará a ser el primero) que la Orden del Cister fundó en España. En los tiempos del Ramiro? (es Alfonso) III de León, habiendo llegado hasta la corte la fama de los dos santos Froilán y Atilano, fueron llamados a ella por aquel monarca. El rey hizo merced de gruesas limosnas a los dos santos y les concedió en su reino territorios donde pudieran edificar algunos monasterios. Los santos fundaron dos: el uno en Tábara, (y el otro) en el valle, llamado por esto Morerola o Moreruela de Tábara, en el cual permanecieron algunos años;(éste en siglos posteriores será trasladado con el nombre) de Santiago de Moreruela a una legua y hoy conocido con el nombre de monasterio de Granja de Moreruela. Corrían los años 895? cuando S. Froilán y S. Atilano pasaron a fundar el Monasterio de Moreruela, reuniendo luego una comunidad de 200 monjes de la cual fue el primer abad? S. Froilán, que nombró prior de la casa a S. Atilano.

En el reinado de Bermudo II? (es el mismo Alfonso III), tuvieron que dejar el gobierno del monasterio porque este rey los sacó de él para colocarlos en las sillas de León y Zamora, siendo electos y consagrados juntamente. En el reinado de Alfonso VII, cuando el monasterio de Moreruela aceptó la reforma del Cister, la abadía de Moreruela introdujo ya la reforma cisterciense, llegó a ser uno de los monumentos más ejemplares de España. Fundado bajo los auspicios de los reyes de León, vino a ser un monasterio verdaderamente regio, engrandecido a porfía por los reyes de León, Castilla y Portugal, algunos de los cuales cogieron para su sepultura la iglesia y los claustros del monasterio.

Los restos del monasterio han sido declarados monumento nacional. Y hoy tenemos ya la alegre noticia, como manifestó recientemente este Diario, de la reconstrucción de dicho monasterio por decisión del P. Cid “Coloso de las reconstrucciones de los monasterios”.

Ángel Garrote

Publicidad Dos sliders centrados