Isaías Santos Gullón  – 12 de enero de 2019

Publicado en la página cuatro CORREO DE TÁBARA en El Correo de Zamora de 16/10/1973.

PUBLICIDAD

Las circunstancias en que vive esta localidad sobre la que influye su geografía, su clima… son la causa de su dedicación a la agricultura y a la ganadería. No obstante podemos citar la instalación de algunas pequeñas industrias como son la quesería, la confitería, el molino maquilero…

En la agricultura el número total de explotaciones es de 314 aproximadamente, en una superficie censada de 5.133 hectáreas, de las cuales 3.053 son labradas directamente por sus propietarios, 1.897 en arrendamiento y 183 en otros regímenes de tenencia. Estos datos se refieren al primer censo agrario de España en el año 1962 y corresponden a la superficie de Moreruela y Santa Eulalia. Hoy día esta localidad tiene hecha la concentración de sus fincas, pero su agricultura aún es atrasada, aunque hemos de consignar la revolución originada por la aparición de los tractores y otros medios modernos de cultivo.

Sus principales productos agrarios son los cereales: el trigo en sus variadas clases y la cebada. También podíamos citar garbanzos, patatas, etcétera, pero esto sólo y exclusivamente para satisfacer las necesidades de cada hogar.

En cuanto al viñedo cabe destacar la calidad de su uva de la cual parte la dedican para su consumo particular, elaborando un buen vino, y el resto para la venta. Este año, por ejemplo, están dispuestos para la venta 400 kilos.

De ganadería podemos citar como datos estadísticos de hace dos o tres años: 37 cabezas de ganado bovino; 1.500 de ovino; 50 de mular; 2 de caballar, y 600 de porcino.

El rendimiento económico del trabajo es tan escaso que nos lo muestra la constante emigración. El labrador medio viene sacando libre de gastos unas 25.000 ó 30.000 pesetas de venta de cereales. La ganadería es mayor fuente de ingresos: dos o tres cerdos, algún ternero, ovejas…, pero, fuera de los de las ovejas que puede ser un poco más, para los demás incluso la ganadería se reduce a poca cosa porque se trata de una o dos ventas al año, lo cual significa poco ascendiente por mucho que suban dichas ventas.

NOTA DEMOGRÁFICA

El tipo de población es rural y la mayoría de los edificios se hallan agrupados. El número de viviendas agrupadas es de unas 194 y el número de hogares 168; en edificaciones diseminadas hay muy pocas.

Es natural que existan edificaciones aisladas o diseminadas, pero la mayor parte de ellas no son destinadas a viviendas sino aquellas de uso obligado del agricultor o ganadero, como pajares, bodegas, palomares… Hoy debido a la transformación de los cultivos de secano en regadío y dado que esta forma de cultivo necesita el contacto permanente del campo y campesino, el enclave de la edificación rural en terreno de regadío está en la propia finca explotada.

El movimiento de la población sobre todo en estos últimos años, del medio rural a las ciudades industriales nacionales y extranjeras ha sido, es y seguirá siendo continuado, ya que los ingresos anteriormente citados de un agricultor medio son insuficientes para satisfacer las necesidades más indispensables en todo hogar.

El número de habitantes de derecho en Moreruela de Tábara en el año 1960 era de 646; en diciembre de 1968 fue de 450 aproximadamente.

NOTA AMBIENTAL

La comunicación de esta localidad es por carretera, distando de Zamora capital 35 kilómetros. Su forma de vivir está paralelamente emparejada con sus aún atrasados medios. El pueblo está mal emplazado, con calles llenas de baches que las hacen bastante intransitables en las épocas de lluvias, con edificaciones rudimentarias, donde el cemento y otros medios de construcción moderna son casi desconocidos y cuyo estado desde el punto de vista higiénico no es satisfactorio.

Este municipio tiene servicio de agua, pero carece de red de distribución por lo que se reduce a las clásicas fuentes, y en muchos casos, a pozos.

Los edificios suelen constar de planta baja, ocupada por la vivienda, y desván ocupado por los frutos de la cosecha, siendo su construcción de adobes.

Además de la planta baja y desván los edificios suelen disponer en su parte posterior de un corral y de otras edificaciones complementarias, como establos, pajares, gallineros…

En cuanto a servicios sociales tiene los normales de todo municipio: Servicios eléctricos, telefónicos, lavaderos… Hay médico a cuyo cargo está el “Centro de Higiene”.

Las diversiones quedan limitadas a las de cualquier otro pueblo de esta comarca, siendo el baile y el bar los centros de ocio.

En el aspecto cultural tiene dos escuelas nacionales unitarias, una para niños y otra para niñas. La matrícula de niños es de 25, y la de niñas de 35. Existía también otro centro de enseñanza no estatal para niños hasta hace unos dos años, denominado “Fundación Sierra Pambley”.

ÁNGEL GARROTE.

Publicidad Dos sliders centrados