- Hoy, 2 de febrero, se cumplen 30 años de la creación de la Mancomunidad de Servicios «Tierra de Tábara», una entidad que ha marcado un antes y un después en la gestión de residuos sólidos urbanos en las comarcas tabaresa, alistana, albarina y carballesa.
Desde su fundación el 2 de febrero de 1995, la Mancomunidad ha trabajado sin descanso para mejorar la calidad de vida de los vecinos de 16 municipios y 34 pueblos, atendiendo a una población de 4.899 habitantes. Su principal labor ha sido la recogida, transporte y reciclaje de residuos, contribuyendo significativamente a la limpieza y sostenibilidad del territorio.
Un hito en la historia local
En una fría noche de invierno, en el emblemático Edificio del Reloj de Tábara, nacía oficialmente la Mancomunidad con el apoyo de alcaldes y concejales comprometidos con la causa. José Manuel Fernández Mañueco, hermano del actual presidente de la Junta de Castilla y León, ejerció como secretario e interventor en su puesta en marcha, cargo que posteriormente asumió José Manuel Garrote Garrote hasta su jubilación en 2021.
El primer presidente fue Aurelio Tomás Fernández, entonces alcalde de Pozuelo de Tábara y vicepresidente de la Diputación de Zamora, quien dirigió la entidad hasta 1999, cuando cedió el testigo a José Ramos San Primitivo, alcalde de Tábara y considerado el alma mater de la agrupación. Posteriormente, tomaron el relevo Gregorio José San Pedro Fernández, bajo cuyo mandato se construyó el Centro de Logística de «Palomillo», y Amaranta Ratón Fresno, alcaldesa de Faramontanos, la primera mujer en presidir la Mancomunidad (2019-2023). Desde agosto de 2023, el cargo lo ostenta Roberto Fuentes Gervás, alcalde de Carbajales de Alba.
Pioneros en la lucha contra los vertederos incontrolados
El desarrollo económico de los años 80 trajo consigo una alarmante proliferación de plásticos, cristales y latas, convirtiendo montes, ríos y praderas en vertederos incontrolados. Frente a esta amenaza ambiental, la Mancomunidad «Tierra de Tábara» se convirtió en un pilar fundamental para la recogida y tratamiento adecuado de residuos.
En sus inicios, la basura se depositaba en un vertedero propio en Losacio de Alba, clausurado en 2005. Desde entonces, los residuos recogidos se trasladan a la planta de transferencia de San Vitero y, posteriormente, al macro vertedero provincial de la Diputación de Zamora.
Reconocimiento a una labor de tres décadas
A lo largo de estos 30 años, han formado parte de la Mancomunidad alcaldes que hoy ya no están entre nosotros, como Isidro Rodríguez Alonso (Otero de Bodas) y José Campo Alfonso (Losacio), así como otros veteranos que dejaron la política, entre ellos Elías Román Carro (Faramontanos) y Domingo Refoyo Torrado (Santa Eufemia del Barco), . Especial mención merecen Ana Baena Argüello (Manzanal del Barco) y María Isabel Álvarez Genicio (Vegalatrave), las alcaldesas que más tiempo estuvieron en la asamblea general, o Elvira Monteso Alonso (Faramontanos de Tábara). Casimiro Rodríguez Morán, de Riofrío de Aliste, es el único edil que sigue en activo desde la asamblea constituyente.
El presidente actual, Roberto Fuentes Gervás, ha reafirmado el compromiso de la Mancomunidad: «Durante treinta años, hemos sido un ejemplo a seguir. Los alcaldes, concejales y vecinos seguiremos trabajando unidos para llevar progreso y desarrollo a todos nuestros municipios y pueblos».
Tres décadas después de su creación, la Mancomunidad «Tierra de Tábara» sigue siendo un referente en gestión de residuos y un símbolo de unidad y esfuerzo colectivo.