El subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, ha supervisado este jueves en Ribadelago Nuevo los ejercicios anuales de entrenamiento de la implantación Plan de Emergencia de las Presas de la Sierra de Moncabril, en los que se ha realizado con éxito la prueba de sonido de las sirenas instaladas por Endesa para alertar a la población de incidencias en las presas de Puente Porto, Playa, Garandones, Cárdena y Vega de Conde.

El subdelegado presenció en Ribadelago Nuevo la prueba del sistema acústico de avisos a la población y recibió la llamada de la sala de emergencias de la presa de Cárdenas, para comprobar los sistemas de comunicaciones redundantes.

Este año, como novedad, fue instalado un sonómetro en la plaza de España de Ribadelago Nuevo, para comprobar la efectividad de la señal acústica. A las 12.19 horas las ocho sirenas comenzaron a sonar, siendo audibles en la sierra de Moncabril y en distintos lugares del municipio de Galende. El sonómetro registró un volumen de 93 decibelios A, por encima de los 65 decibelios exigidos.

PUBLICIDAD

El subdelegado ha recordado a las 144 personas que perdieron la vida en la madrugada del 9 de enero de 1959 al ser arrasado e inundado el casco urbano de Ribadelago por la riada que se originó tras la rotura de la presa de Vega de Tera.

Asimismo, Ángel Blanco ha valorado la labor de todos los agentes implicados en el Plan de Emergencia de las presas del sistema Moncabril y expresado su satisfacción por que buen funcionamiento de este tipo de ejercicios, que dan tranquilidad a todos los habitantes del municipio de Galende y resultan fundamentales para estar preparados cualquier tipo de incidencia que pudiera surgir.

Al amparo de los planes de emergencia hay instaladas ocho sirenas de alta potencia en diversos lugares que han demostrado su buen funcionamiento en este ejercicio realizado por el Gobierno de España, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y de la Confederación Hidrográfica del Duero; la Junta de Castilla y León, y la empresa Endesa con el fin de incrementar garantías y la seguridad de estas infraestructuras.

El Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y la compañía Endesa realizan estas pruebas al amparo de los Planes de Emergencia de las presas de Puente Porto, Playa, Garandones, Cárdena y Vega de Conde, diseñados para incrementar las garantías de seguridad de las presas; afectan a numerosos aspectos y establecen diversos procedimientos para el supuesto de que se produzcan incidencias en el normal funcionamiento de la presa.

Los ejercicios dan cumplimiento a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ente el Riesgo de Inundaciones, aprobada por acuerdo de Consejo de Ministros de 31 de enero de 1995, y publicada en el BOE de 14 de febrero del mismo año,  de manera que el Plan de Emergencia se mantiene como un elemento vivo en permanente mejora para afrontar con garantías cualquier situación.

Reunión del Comité de Implantación de los Planes de Emergencia

Previamente a prueba de sonido, los miembros del Comité de Implantación de los Planes de Emergencia de las presas del Sistema Moncabril se han reunido en el Ayuntamiento de Galende. La reunión ha estado presidida por el subdelegado y ha contado con la participación del teniente coronel y jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Zamora, Héctor David Pulido; el alcalde de Galende, José Manuel Chimeno; la jefa de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, Teresa Carnero; el técnico de Protección Civil de la Subdelegación, José Luis Prieto; además de representantes de la Junta de Castilla y León, la Confederación Hidrográfica del Duero y responsables de la zona noroeste de la compañía Endesa.

Los Planes de Emergencia de Presas, establecen que todas las presas dispondrán de los siguientes elementos:

1.         Sala de Emergencia. Deberá disponerse de una sala de emergencia, convenientemente ubicada en las proximidades de la presa y dotada de los medios técnicos necesarios para servir de puesto de mando al director del Plan de Emergencia de Presa y asegurar las comunicaciones con los organismos públicos implicados en la gestión de la emergencia.

2.         Sistema de Comunicación. Sistemas de comunicación redundantes (fibra óptica y teléfono vía satélite), instalados de la Sala de Emergencia, con el fin de asegurar las comunicaciones con los organismos públicos implicados en la gestión de la emergencia.

3.         Sistema de Aviso a la Población. El sistema de aviso a la población se instalará para alertar a la población residente en la zona inundable durante la primera media hora (Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo). Los elementos de aviso a la población, son bocinas acústicas y admiten distintos tipos de señal (simulacros, emergencias, etc.).

Publicidad Dos sliders centrados