CÁLIDO Y HÚMEDO

El trimestre invernal se ha caracterizado por la entrada de bajas presiones (algunas de ellas de carácter singular), por precipitaciones por encima de lo normal, por la presencia de nieve en toda la Comunidad y por la escasa alternancia de periodos fríos y cálidos situándose las temperaturas durante largos periodos por encima o por debajo de su promedio con un balance térmico global que estuvo por encima de la media.

EMPERATURAS

El trimestre ha sido CÁLIDO en Castilla y León, con una mayor relevancia de las temperaturas mínimas que, aunque con algunos episodios en los que se han registrado valores significativamente bajos, el promedio trimestral es superior a lo normal (en torno a 0,8 °C por encima de su media). Por su parte, los registros de temperaturas máximas han estado más próximos a su valor normal. El mes de febrero ha sido el que ha destacado de manera más relevante con respecto al balance térmico estacional, si bien en realidad se trata de una continuación del carácter cálido o muy cálido que se ha sucedido desde la segunda decena del mes de enero. Se han registrado, de promedio 40 días de helada (11 días menos de su promedio).

PUBLICIDAD

Evolución desde el año 1951 de la temperatura media de el trimestre diciembre-enero-febrero en los observatorios provinciales de Castilla y León. La línea a trazos verde señala la temperatura media del periodo de referencia 1981-2010, y la roja la del invierno 2020/2021.

Diciembre tuvo un carácter NORMAL en la mayor parte de la Comunidad. Las temperaturas máximas y mínimas tuvieron un comportamiento opuesto con respecto a su promedio, con una anomalía positiva para los valores nocturnos y negativa para los diurnos y con importantes variaciones a lo largo del mes. Destacó el ascenso térmico entre los días 5 y 11 y el descenso que se produjo desde el día 22 al 26, en ambos casos con un valor en torno a lo 9 °C en temperatura media, de tal forma que la segunda decena del mes fue la más cálida, con algunos valores destacados por encima de su promedio. La temperatura más alta se registró el día 22 con un valor de 20 °C en Burgo de Osma (Soria) y la mínima más baja el día 26 en Vegarienza (León) y El Puente (Zamora) con -9 °C. Se registraron, de promedio, 15 días de helada (valor esperado para el mes de diciembre) y de ellos, sólo 1 (el 25% de su promedio) fue inferior a -5 °C.

Enero fue FRÍO en el oeste y MUY FRÍO en el este, con una temperatura media de 0,9 °C por debajo de su promedio pero con una diferencia muy notable entre la primera y la segunda quincena del mes, con una oscilación entre el día más cálido (día 28) y el día más frío (día 8) de 14,5 °C (casi 16 °C para los valores medios de máximas y mínimas). El mes comenzó con valores por debajo de lo normal y manteniéndose bastante estables durante toda la primera mitad para ir ascendiendo ligeramente en los primeros días de la segunda quincena y de manera más notoria en el último tercio del mes. Se llegaron a superar en algunas estaciones valores de efemérides, sobre todo de temperaturas mínimas, tanto por registros altos (10,3 °C en Valladolid el día 27) como bajos (-22,0 °C el día 11 en Radona-Soria) aunque, en ningún caso, se alcanzaron los valores extremos provinciales. La temperatura más alta se registró el día 28 en Saelices el Chico (Salamanca) con 20,4 °C y la más baja el día 11 en Radona (Soria) con -22,0 °C. Se destacan también las temperaturas máximas del día 9, inferiores a 0 °C en muchas zonas de montaña y en toda la mitad sureste de la Comunidad. Hasta el día 20 las heladas fueron prácticamente generalizadas dejando, de promedio, 20 días de helada (en torno a su valor normal) y 11 días de mínimas por debajo de -5 °C (el doble de su promedio).

Febrero fue MUY CÁLIDO, con una anomalía positiva de 2,5 °C y, aunque tanto máximas como mínimas se situaron por encima de su promedio, fueron las temperaturas nocturnas las más destacadas puesto que superaron en 3,5 °C su valor medio. Ha sido el mes de febrero con mayor registro de temperatura media de mínimas desde 1961 y con menor número de días de helada (si bien, en ambos casos, se registraron valores similares en 1966). Las temperaturas mínimas también fueron las que oscilaron de forma más relevante, destacando los registros de los 5 primeros días del mes, sin heladas y con algunos valores que llegaron a superar los 10 °C, pero que sufrieron un descenso de 7,5 °C entre el día 2 y el día 7 y que se
repetirá, casi en la misma proporción, entre el día 20 y el 23. Las temperaturas medias se mantuvieron a lo largo del mes con valores relativamente estables y por encima de su promedio. Solo entre los días 6 y 10, 21 y 23 y el día 28 se registraron algunas temperaturas por debajo de su valor esperado. La temperatura más alta se registró el día 27 en Candeleda (Ávila) con 23 °C y la mínima más baja en el Puerto El Pico (Ávila) el día 23 con -8,5 °C. Se registraron, de media, 5 días de helada (12 menos que su promedio) y sólo de manera muy localizada se alcanzaron valores inferiores a -5 °C.

Temperaturas medias el trimestre diciembre-enero-febrero en observatorios principales y capitales de provincia para invierno 2020/2021 y para el periodo de referencia (1981-2010).

Evolución de diciembre 2020 a febrero 2021 de la temperatura media, media de las máximas y media de las mínimas de los Observatorios principales en Castilla y León y comparación con los valores promedio del periodo 1981-2010

En la gráfica anterior se observan los valores diarios de temperatura máxima y mínima comparados con sus valores medios. De ellos, se destaca la persistencia de periodos fríos o cálidos. Entre los primeros resaltan los registros desde el 24 de diciembre hasta el 20 de enero registrándose a partir de esa fecha el periodo cálido más sobresaliente y que se mantendrá hasta finalizar el mes de febrero. Aunque tanto máximas como mínimas han ido oscilando de manera bastante similar a lo largo del trimestre, han sido las temperaturas nocturnas las que se han destacado por su anomalía positiva, por lo que en muchos periodos la oscilación diurna ha sido relativamente baja.

Evolución de los valores medios de temperatura máxima y mínima en los Observatorios de Castilla y León desde 1951 y comparación con los valores promedio del periodo 1981-2010

RECIPITACIÓN

La precipitación acumulada en este trimestre se encuentra, de media, en torno a un 33% por encima del promedio para el treintenio 1981-2010, con 41 días de precipitación apreciable (14 días por encima de su promedio) y 7 días de nieve (muy próximo a su media). Los valores acumulados de precipitación dejan un periodo de carácter HÚMEDO o MUY HÚMEDO (en zonas del tercio este así como en la Cordillera Cantábrica y áreas próximas). La mayor parte de las precipitaciones han estado comprendidas entre 147 y 288 l/m² (entre 88 y 234 l/m² el año anterior).

Evolución desde el año 1951 de la precipitación media acumulada (l/m2) en los observatorios principales de Castilla y León en el trimestre diciembre-febrero. La línea a trazos verde representa la precipitación media acumulada del periodo 1981-2010, y la azul el valor del invierno 2020/2021

Diciembre fue HÚMEDO en gran parte del tercio sureste, en el noroeste de León y también en el norte de León, Palencia y Burgos, con zonas de carácter MUY HÚMEDO. En algunas áreas de meseta, sobre todo de León, Zamora y Palencia fue SECO dejando el resto con un carácter NORMAL. La mitad de las estaciones meteorológicas registraron precipitaciones comprendidas entre 38 y 87 l/m² pero con una importante diferencia entre valores extremos (de 15 a 848 l/m²) y, aunque el balance pluviométrico global se quedó entre el 5-10% por debajo de su promedio, el número de días de precipitación apreciable fue superior a su valor medio, con un total de 15 (5 días por encima de su promedio), con 3 días de nieve. La presencia de borrascas profundas en áreas de influencia (“Dora” y “Ernest” en la primera decena del mes y de “Bella” en los últimos días) dejaron precipitaciones en forma de nieve y algunas rachas máximas de carácter fuerte.

Salvo en los días centrales de Enero, con estabilidad, nieblas y cencellada en gran parte del centro de la Comunidad y otras zonas de valle, la presencia de borrascas en el entorno (incluyendo “Filomena”, “Gaetan”, “Hortense”, “Ignacio” y “Justine”) fue predominante, dejando precipitaciones generalizadas, algunas en forma de nieve, y vientos de carácter fuerte. En la mayor parte del tercio este y sureste así como en áreas de la Cordillera Cantábrica el mes fue HÚMEDO o MUY HÚMEDO (sobre todo en la provincia de Soria y áreas próximas) y en el resto fue NORMAL. Destacan las precipitaciones en forma de nieve en la primera decena del mes, con presencia de este meteoro en toda la Comunidad y con permanencia de suelo cubierto de nieve en gran parte de ella hasta la llegada de las precipitaciones en forma de lluvia a partir del día 19. Se registraron, de promedio, 13 días de precipitación apreciable, con 3 días de nieve y 5 días de suelo cubierto de nieve.

La precipitación acumulada en el mes de Febrero fue un 90% superior al promedio mensual, con 13 días de precipitación apreciable y tan solo 1 día de nieve, con valores que superaron casi en toda la Comunidad los 60 l/m² y dejando un carácter MUY HÚMEDO en la mayor de la región, alcanzando la valoración de EXTREMADAMENTE HÚMEDO en zonas de meseta de Zamora y Salamanca y de HÚMEDO en zonas del norte y del este. La mayor parte de las precipitaciones estuvieron comprendidas entre 66 y 120 l/m² y, aunque también en la segunda mitad del mes se registraron precipitaciones generalizadas, el carácter del mes estuvo marcado, principalmente, por las precipitaciones registradas hasta el día 11. Se registraron algunos valores de racha máxima de viento superiores a 80 Km/h, siendo los días 18 a 20, con influencia de la borrasca “Karim”, los que tuvieron los valores más destacados.

Precipitación acumulada (l/m2) en el trimestre diciembre-enero-febrero en los observatorios principales y capitales de provincia para el invierno 2020-2021 y para el periodo de referencia (1981-2010).

Publicidad Dos sliders centrados