La plataforma por la sanidad pública de la comarca de Tábara, ha realizado una nueva concentración en la plaza del reloj de Tábara, exigiendo una implicación por parte de las administraciones públicas en defensa de un derecho del que nos pretenden privar y se continuarán realizando estas concentraciones hasta conseguir un compromiso que garantice este derecho. Si para ello es necesario dar un paso más en esta reivindicación, se valorará hacerlo.

A todos los asistentes que se han concentrado en la plaza, se les ha leído el siguiente comunicado.

COMUNICADO

Hoy, 12 de marzo, retomamos la lucha para defender una sanidad digna y de calidad para los habitantes de los municipios rurales.

El deterioro progresivo que ha sufrido la sanidad en los últimos años se ha hecho más manifiesto, si cabe, en los entornos rurales. La situación real de gravedad en la que se encuentra la sanidad rural ha sido enmascarada por el cierre de los consultorios debido a la pandemia.

La falta de previsión de personal, por parte de las administraciones, ha pasado factura. Actualmente, existe una escasez de personal sanitario inadmisible y, lamentablemente, se ve acusada en los entornos rurales, donde la mayoría del personal sanitario está siendo desplazado a lugares más convenientes. La situación es altamente preocupante, sobre todo, en la provincia de Zamora, donde buena parte de las zonas rurales se están quedando sin personal sanitario.

Las escasas inversiones realizadas en atención primaria han llevado a verdaderos despropósitos en las zonas rurales, pretendiendo dar soluciones irreales como son, entre otras, la instauración de atención telemática, todo ello, mediante un soporte inadecuado y evadiendo la situación social de las personas a las que va destinado. La tecnología debe servir para mejorar la vida de las personas y dar soluciones a problemas reales, pero no debe servir como impedimento para que las personas puedan acceder a los servicios. Se está tratando de forzar mecanismos sin pensar detenidamente en las características de la zona y de las personas a las que va dirigido.

Desde la Asociación en defensa de la sanidad pública de la Zona Básica de Salud de Tábara reivindicamos una mejora de las condiciones sanitarias de todas nuestras zonas rurales, como son:

  • Un funcionamiento normalizado del centro de salud, con una verdadera apertura del mismo, en la que los usuarios, que así lo soliciten, puedan pedir presencialmente su cita para que se les atienda en consulta. No aceptamos, que únicamente se pueda solicitar consulta a través de aplicaciones informáticas, o a través de teléfonos que no se atienden.
  • Atención presencial en los consultorios de la zona básica de salud. No aceptamos, que las personas de cierta edad tengan que ser desplazadas si se les puede evitar ese trastorno que muchas veces es grande.
  • Refuerzo de la dotación tanto de medios humanos como de materiales para los centros de salud de referencia, con el fin de incrementar los servicios que se puedan atender en ellos, como, por ejemplo, servicios de fisioterapia o una verdadera atención de urgencias, pediátrica u oftalmológica.
  • Un funcionamiento normalizado del servicio pediátrico. No aceptamos, que el pediatra trate solo a aquellos niños que están sanos.
  • Refuerzo humano si es necesario para dar atención presencial para aquellas personas que lo soliciten, estén estas en la población que se encuentren, bien sea: Faramontanos, Litos, Ferreras, etc. No aceptamos, que no se les atienda porque el médico no aparezca a la consulta a la que se les ha citado.
  • Refuerzo humano para generar un doble equipo de urgencias. No aceptamos, que, si se desplaza el equipo de urgencias, el centro médico se quede sin personal que pueda atender otro tipo de urgencia. Las distancias son significativas en esta zona, debido a las características de la misma y la atención de una urgencia requiere su tiempo. Un único equipo médico es insuficiente para la zona.
  • Previsión de medios humanos y materiales para la temporada de verano. En verano, se incrementa notablemente el número de habitantes del pueblo, y los medios humanos y materiales deben ser acordes a ellos.

Las consultas rurales no pueden quedar relegadas a simples dispensarios de recetas, sino que deben trabajar como centros de atención de calidad que haga posible una liberación de carga de trabajo de las zonas urbanas y que evite traslados innecesarios, generando riqueza para la zona y una buena calidad de vida para sus habitantes.

Las personas que vivimos en las zonas rurales, no somos, ciudadanos de segunda, no nos gusta que se nos fuerce a abandonar nuestros pueblos, mediante el fomento de políticas que han debilitado enormemente las estructuras rurales. Pedimos que se apliquen medidas que permitan un desarrollo sostenible de las zonas del medio rural, empezando por una mejora sustancial en materia de sanidad.

Una atención sanitaria digna y de calidad es básica para el desarrollo de cualquier zona y como habitantes de la misma no debemos, ni vamos a permitir una mínima disminución en los servicios. Ya hemos perdido bastante, y es el momento de que luchemos porque se resuelva el grave problema al que nos enfrentamos.

Promoción
Artículo anteriorLa Junta y la Fundación José Manuel Lara convocan el primer concurso ‘Mi libro preferido’
Artículo siguienteCastilla y León presenta su gran riqueza natural y turística en el V Foro de Ecoturismo de Euskadi