- La Plataforma por una Sanidad Pública Digna de la Zona Básica de Salud de Tábara ha compartido los detalles de su reunión del pasado lunes con el delegado territorial, Fernando Prada. A pesar de la disposición del delegado para escuchar y tomar nota de las demandas, las respuestas ofrecidas se limitaron a un diagnóstico ya conocido: «No hay médicos».
Resumen de la reunión
En el encuentro, se abordaron los siguientes puntos:
- Falta de médicos: Actualmente, la plantilla cuenta con 7 médicos de los 9 necesarios, con jubilaciones previstas que podrían reducir el personal a solo 5 en 2025. Prada informó que un médico en concurso de traslado podría llegar en enero, pero no pudo garantizar su asignación a Tábara.
- Especialistas ausentes: No habrá incorporación de geriatras ni pediatras. La atención especializada deberá continuar en Zamora.
- Guardias insuficientes: Aunque reconoció la necesidad de médicos y enfermeras para cubrir las guardias 24 horas, Prada reiteró que no hay personal disponible.
- Fisioterapia: La falta de quejas formales dificulta justificar la necesidad de un fisioterapeuta en Tábara. Sin embargo, se comprometió a buscar una solución tras escuchar las explicaciones sobre la situación real.
La raíz del problema: incentivos insuficientes
Ante la constante negativa con el argumento de la falta de médicos, la Plataforma cuestionó la ausencia de incentivos efectivos para atraer profesionales al ámbito rural. «Si los médicos y enfermeros emigran al extranjero, es porque aquí no se les valora ni se les incentiva como en otros países», señalaron.
Prada reconoció que el problema radica en la incapacidad de los políticos para llegar a acuerdos en las reuniones interterritoriales entre el Gobierno Central y las autonomías.
Una realidad desoladora para los pueblos
La Plataforma advirtió que la falta de servicios sanitarios esenciales provocará la despoblación progresiva de los pueblos. Sin atención pediátrica ni geriátrica, las familias jóvenes y los mayores buscarán mejores condiciones en las ciudades.
«Nos enfrentamos a un futuro en el que los pueblos quedarán desiertos, convertidos en cotos de caza y zonas industriales, donde solo queden terratenientes y grandes granjas», alertaron, calificando la situación como el preludio de Los Santos Inocentes 2.
Próximos pasos: intensificar la presión
Ante la falta de soluciones inmediatas, la Plataforma considera necesario aumentar la presión social:
- Cortes de carretera: Se están evaluando acciones más visibles para atraer la atención sobre la crisis sanitaria.
- Movilización conjunta: Se planteó coordinar esfuerzos con otras zonas afectadas, como Sayago, para organizar una visita conjunta a la Consejería de Sanidad y al Procurador del Común.
Agradecimientos y llamado a la perseverancia
La Plataforma expresó su gratitud a quienes siguen apoyando las movilizaciones, así como a los medios de comunicación por dar visibilidad a la causa.
«Seguiremos luchando, porque nuestra salud no es un lujo, es un derecho», concluyeron.
¡Nos vemos el próximo sábado!