Sonsoles Rosado Romero

Marcha eugenio 8

Desde la añoranza y el recuerdo en estos días que comienzan las fiestas en Tábara, la familia de Eugenio Rosado hacemos llegar a Santi a través de Tu Voz Digital, la excursión así como la charla que nuestro padre tenía preparada y que era la última del ciclo de conferencias que desde hace unos años venían teniendo lugar en estos días de fiestas en Tábara dentro de los actos culturales que contaba con el apoyo del Ayuntamiento de Tábara para poder conocer y saber más de nuestro pueblo de «nuestras cosas» que así titulaba en la edición del periódico Tu Voz Digital.

La excursión y la charla son las que tenía preparadas para el año 2020, que no se pudieron celebrar por la pandemia Covid-19, que nos cambió nuestras vidas en mayor o menor medida.

PUBLICIDAD

Eugenio, amante incondicional de esta tierra y de conocer y saber todas sus historias, tradiciones, de sus parajes, de las fuentes que junto con Santi hicieron un estudio pormenorizado de ellas para que algún día fuesen marcadas como rutas y atractivo turístico de la zona, y para dar a conocer y compartir con todos los vecinos de nuestro pueblo y contornada.

Este año, se podrán celebrar las ansiadas fiestas, serán días de reencuentro, de alegría y también de pena y tristeza por los recientes incendios que nos han azotado y dejado unos paisajes desoladores que todos, y en esos en los que nuestro padre se perdía….

Aprovechando este inciso, para desear una pronta recuperación a Ángel y mandar un mensaje de apoyo y ánimo a su familia.

Cada día estás presente en nosotros, sabemos que ver todos esos parajes y lugares teñidos de negro, a ti especialmente, te hubiesen dolido mucho, pero hay tiempo para la esperanza, para que todos podamos ayudar a ver como vuelve a cambiar ese paisaje a los colores originales de nuestra tierra y volver a pasear por sus caminos.

Y volver a perderte por los caminos… te añoramos Papa

Homenaje, a título póstumo, a Eugenio Rosado

MARCHA SENDERISTA POR EL NOROESTE DEL PUEBLO

EN LA FALDA SUR DEL PICO DE PEÑAMIGUEL

Pico de Peñamiguel: 927 m. altitud, foto SAF

       Con el objetivo de conocer nuestro termino y practicar un poco de deporte, este año Eugenio Rosado Garrido nos ha guiado hasta la “Casa de Valcuevo”, pa-sando al regreso por la “Cruz del Perdón”.

         Es la VI Marcha Senderista que Eugenio organiza, las cuales se iniciaron en el año 2015 a la Fuente de “La Vaca”, en 2016 a la Fuente de “El Rincón”, en 2017 a la Fuente de “Campo Limas”, en 2018  a la Fuente de “Carrizal” y en el pasado 2019 a la Fuente de ”Las Francas”.

         Este año no se ha visitado fuente, pero si un maravilloso paraje ubicado en la ladera sur del pico de Peñamiguel, desde el cual los numerosos participantes en la marcha senderista han podido contemplar unas excelentes panorámicas, a la par de conocer la historia de la Casa de Valcuevo y de la Cruz del Perdón, ex­­­­puestas por Eugenio con la sencillez que le caracteriza.

         Seguidamente se consigna un resumen de las cuestiones que comento:

CASA DE “VALCUEVO”

* Situada en el paraje de Las Majadicas, a la izquierda del Camino de Concentración que desde la Cruz del Perdón se encamina a Peñamiguel por su ladera oeste.

* Alfonso Colino, que era panadero en Tábara, construyo la Casa de Valcuevo, donde vivía temporalmente durante la época de trilla.

* Alfonso Colino estuvo casado con María Rodríguez.

                  Fueron los padres de Josefa Colino Rodríguez (“La Rebulle”). Esta caso con Juan Fresno y son los padres de María Fresno Colino; esta última casó con Baltasar Castaño (Guardia Civil venido a Tábara), siendo los padres de       María-Dolores Castaño Fresno.

* Solo quedan algunas ruinosas paredes de las edificaciones que poseía; próxima a ellas se encuentra una fuente, a la que es casi imposible acceder.

* A Alfonso Colino se le menciona en las Coplas Tabaresas:

 5º Nos dice Alfonso Colino
que el otro día en su casa,

al echar agua encontró
una rana entre la masa.
Disgustado y con razón,
nos dice Alfonso Colino,
que la masa desde ahora
tendrá que hacerla con vino.

ESTRIBILLOS

*Tabaresa gentil,
morenita y graciosa,
es tu talle juncal,
como un ramo de rosas.
Déjame que te mire,
mírame compasiva,
que aunque tu amor envenene,
quiero que seas mi cautiva.

*Tabaresa gentil,
escucha el estribillo,
que si a la fuente vas
guárdate de un ladrillo,
 porque todo son ruinas
y desgracias hay mil,
y ante todo procura,
sí la noche está oscura,
llevar siempre un candil.

LA CRUZ DEL PERDON

* Nos encontramos en el paraje de “El Sierro”, teniendo al sureste “El Perdón” y al suroeste “La Lagañosa”; en él se encuentra la mayor mancha de castaños de Tábara. En este lugar, desde tiempo inmemorial, existió una cruz; en su base se acumulan multitud de pequeñas piedras, depositadas por las gentes que generalmente se encaminan hacia la ermita de San Mames.

* No se conoce documentación sobre el origen de esta cruz, pero la leyenda le atribuye a una las siguientes cuestiones:

         > En este lugar fueron ejecutados los judíos de San Lorenzo, por mandato del Señor de Tábara.

         > En el lugar, dos frailes dominicos del Convento de Santa María de Jesús de Tábara, acalorados por sus diferencias sobre ciertos aspectos teológicos, terminaron matándose a pellizcos. Para que tuviesen materiales con que quitarse la vida, si se volviese a repetir el hecho, las gentes que pasaban por el lugar comenzaron a dejar piedras en la base de la cruz.

         > En el sitio fue ajusticiado un joven cura, que aunque lucho contra los invasores napoleónicos, el pueblo no lo considero así y fue acusado de “afrancesado”.

* Aunque ninguna de las tres anteriores leyendas se encuentra documentada, la del ajusticiamiento de cura, por los hechos que relata, tiene visos de ser la más verosímil. Para reparar la injusticia que se hizo con el ajusticiamiento del joven cura, levantaron la cruz.

* En tiempos remotos, en este lugar confluían los vecinos de los 13 Concejos pertenecientes al Marquesado de Tábara (Tábara, Faramontanos, Moreruela, Santa Eulalia, Pozuelo, San Martín, Litos, Ferreras de Arriba, Riofrio, Sesnández, Escober, Ferreruela y Abejuela), que el lunes de la Octava de Pascua acudían a la Romería de San Mames. Desde aquí, cada Concejo precedido por su pendón, bajaba a la Pradera de San Mames, donde en reñida competición los “aireaban”.

La anterior costumbre, según varios, obligación, cayó en desuso.

* La actual cruz fue erigida el 29 de julio de 2015; la construyo el tabarés Pedro Vega Alonso.

                   Después de levantada, se recordó su significado con:

  • León Felipe, que escribió al recibir un crucifijo de su sobrino, el torero Arruza:

                              Nada se ha inventado sobre la tierra
                              más grande que la cruz.
                               Hecha está la cruz a la medida de Dios,
                               de nuestro Dios.
                               Hecha está también a la medida del hombre…
                               Hazme una cruz sencilla, carpintero…,
                               sin añadidos ni ornamentos,
                               que se vean desnudos los maderos,
                               desnudos y decididamente rectos:
                               los brazos de abajo hacia la tierra,
                               el mástil disparándose a los cielos.
                               Que no haya un solo adorno que distraiga este gesto,
                               este equilibrio humano de los mandamientos.
                               Sencilla, sencilla….
                               hazme una cruz sencilla, carpintero.
                               Aquí cabe crucificado nuestro Dios,
                               nuestro Dios próximo,
                               nuestro pequeño Dios,
                               el Señor,  

                               el Enviado Divino,
                               el Puente Luminoso,
                               el Dios hecho hombre o el hombre hecho Dios,
                               el que pone en comunicación
                               nuestro pequeño recinto planetario a solas
                               con el universo de la luz absoluta.
                               Aquí cabe…. Crucificado… En esta cruz…
                               Y nuestra pobre y humana arquitectura de
barro…
                               Cabe… ¡crucificada también!

  • Santa Teresa de Jesús, escribió:

                               En la cruz está la vida y el consuelo
                               y ella sola es el camino para el cielo.
                               En la cruz está el Señor de cielo y tierra,
                               y el gozar de mucha paz,
                               aunque haya guerra;
                               todos los males destierra en este suelo,
                               y ella sola, es el camino para el cielo.
                               Es una oliva preciosa la santa cruz,
                               que, con su aceite nos unta
                               y nos da la luz.
                               Hermano, toma la cruz,
                               con gran consuelo,
                               que ella sola es el camino para el cielo.
                               El alma que a Dios toda rendida,
                               y muy de veras del mundo desasida,
                               la cruz es el árbol de la vida
                               y de consuelo,
                               y de un camino deleitoso hacia el cielo.
                               Después que se puso en cruz el Salvador,
                               en la cruz está la gloria y el amor,
                               y en el padecer dolor, vida y consuelo,
                               y el camino más seguro para el cielo.


  El acto finalizó con su bendición, empleando agua de Tierra Santa.

Un recuerdo a Eugenio Rosado, y para aquellos que le acompañaban en estas excursiones, para que, al menos a través de estas líneas, puedan recordar lo que era nuestro paisaje, hoy devastado por completo por las llamas.

Sonsoles Rosado Romero

Publicidad Dos sliders centrados