Isaías Santos Gullón – 01 de septiembre de 2018. 

Publicado en la página ocho CORREO DE TÁBARA en El Correo de Zamora de 7/12/1973.

PUBLICIDAD

Hemos charlado un rato con don Ángel Martín Nieto, el concejal que sin duda alguna, ha permanecido más tiempo formando parte del Ayuntamiento de la villa.

Dieciséis años son muchos para permanecer desempeñando un puesto entre las personas que pilotan la nave Tábara, pero aun así son pocos si se tiene espíritu de superación y olaboración, don de gentes y la palabra justa en el momento oportuno.

Este es el caso del señor Ángel: un hombre amable, comprensivo, campechano y capaz de permanecer durante tanto tiempo, por unánime votación del pueblo, como concejal del mismo.

– Señor Ángel –preguntamos- ¿en qué año fue elegido?

– Pues mirad en el 1957, siendo entonces gobernador de Zamora don Víctor Hellín Sol y alcalde de Tábara, don Francisco Garrote Vega.

– Desde entonces, ¿qué cargos, además de este de concejal, ha desempeñado?

– No sé si recordaré todos, pero fui vocal provincial de la Cámara Oficial Sindical Agraria, representando a la Hermandad Sindical de la localidad; vocal del Instituto Nacional de Previsión; Consejero local del Movimiento; vocal de la Hermandad de Labradores y Ganaderos; consejero provincial del Instituto Nacional de Previsión y vicepresidente de los trabajadores autónomos.

– Desde su elección, ¿cuántos alcaldes han llevado las “riendas” de Tábara?

– Tres: don Francisco Garrote Vega, que como antes os decía lo era cuando yo fui elegido por primera vez y que murió en acto de servicio cuando colaboraba y dirigía la extinción de un incendio de grandes magnitudes declarado en el paraje denominado “Peña Corral de Moros” en el año 1961. Don Tomás Gutiérrez Vara que permaneció en el mando diez años y actualmente don Domingo García Fincias.

– ¿Cuál ha sido el que ha llevado a cabo más proyectos?

– Todos han procurado conseguir que Tábara mejorase y para lograrlo no han regateado esfuerzos y han tratado de superarse cada año.

Con el señor Garrote se hizo el actual grupo escolar; la acera que por el camino de San Lorenzo conduce al citado grupo y al barrio del mismo nombre; se inauguró el actual cuartel de la Guardia Civil y otros varios que no recuerdo.

Durante el tiempo que el señor Gutiérrez Vara permaneció en la Alcaldía, es la época en que más proyectos se realizan, sin duda influye en esto su larga permanencia como jefe local, ya que un alcalde, aunque sea muy ambicioso, no puede en pocos años llevar a cabo muchas cosas. En este período se dota a la localidad del servicio telefónico, se hace la actual Casa Ayuntamiento; se crea una Agencia del Servicio de Extensión Agraria, para ayuda del agricultor-ganadero; se plantan árboles en el paseo que conduce a San Lorenzo; se construyen los accesos a las bodegas y Campo de Palomillo, hasta entonces en deficientes condiciones; accesos a la carretera general por el Camino de los Huertos; construcción de aceras en todas las calles; canal de Palomillo; promoción del parque natural La Folguera; se soluciona el gran problema del agua abasteciendo por medio de la adecuada red de distribución, del preciado líquido, a toda la villa; concesión de terreno para creación del coto escolar y otros muchos que ahora no recuerdo.

Actualmente, el nuevo alcalde don Domingo García, el más joven de los tres, está llevando a cabo numerosas mejoras en la villa. Hace pocos meses han finalizado las obras de alcantarillado y muy pronto comenzarán las de pavimentación; urbanización de la Plaza Mayor, ya iniciada; construcción de la central automática de teléfonos y un sin fin de planes, todos ellos muy acertados, que sin duda se llevarán a feliz término por el dinámico interés que en ellos pone impulsado por su juventud.

– ¿Quién de los tres, a su juicio, ideó el proyecto de mayor envergadura?

– Sin duda alguna, don Tomás Gutiérrez con la red de distribución de las aguas y alcantarillado, poniendo de este modo solución a un gran problema.

– Durante su largo tiempo en el mando, ¿qué personajes han visitado la villa?

– Esta pregunta sí que es difícil contestarla con exactitud, ¡muchísimas! Recuerdo por ejemplo, las visitas de gobernadores como don Víctor Hellín Sol, don Julio Rico de Sanz; don Tomás Pelayo Ros; don Luis Ameigide Aguar, don José María Aparicio Arce, don Manuel Hernández Sánchez, actualmente don José María Martínez-Echevarría y Ortega, el obispo de la diócesis monseñor Briva, el director del I. N. P. don Jesús Segovia y otros muchos.

– ¿Recuerda alguna anécdota ocurrida durante la visita de algún de ellos?

– Pues sí: recuerdo muchas cosas anecdóticas ocurridas, pero quizá la que a mí más me agradó, por referirse a mí personalmente, fue una ocurrida en una de las visitas de don Víctor Hellín Sol. La reunión se prolongaba mucho y yo tenía ganas de que finalizase y por eso cuando hubo terminado, pensando que pasaría desapercibida mi ausencia, intenté salir del grupo y cuál no sería mi sorpresa cuando le oigo exclamar con aquella su voz tan campechana: “Eh “Angelín”, no te vayas del ruedo, que ya veo que estás deseando fugarte al bar”. Para él nada pasaba inadvertido.

– Ahora hablemos de Tábara: ¿desde que usted forma parte del Ayuntamiento cuánto ha cambiado?

– ¡Muchísimo! En todos los aspectos. En el económico principalmente. La ganadería mayor, una de las principales fuentes de riqueza, se incrementa, mientras que la menor disminuye. A este cambio económico ha contribuido mucho la emigración, que si bien por otro lado supone un problema, por éste es otra fuente de ingresos, ya que los trabajadores emigrados aumentan su capital, adquieren fincas y construyen casas, crean pequeñas industrias o comercios, colaborando así a un mayor movimiento de dinero.

También en el artístico y cultural ha sufrido notables cambios: La Torre fue declarada Monumento Nacional; nuestra danza típica ha participado en concursos; se ha creado un pequeño grupo de teatro entre los jóvenes, se han organizado concursos literarios y pictóricos y por todo este movimiento artístico, pequeño, pero movimiento al fin y al cabo, la gente se interesa, lo cual quiere decir que ya no se vive al margen de esta faceta.

– Pero bueno, seguramente no todos los aspectos han sido positivos, sino que también habrá alguno negativo.

Hablemos de alguno de ellos.

– Pues sí, sí los tiene y aunque me duela reconocerlo no me queda más remedio que enumerarlos, ya que habéis tocado este terreno. Como antes decía una de las cosas negativas es la excesiva emigración, cierto que supone algún beneficio, pero sería mucho más positivo contar con que todos estos trabajadores no tuvieran que salir de su villa y de su hogar para encontrar trabajo, porque su pueblo se lo proporcionase. En este sentido nos encontramos con gran falta de industrialización, que sin duda aminoraría el problema. También la comercialización es casi nula y la mecanización muy escasa, debido seguramente a que aún no contamos con la Concentración Parcelaria. Por otro lado la falta de cooperación de los vecinos para solucionar problemas comunes, es otro factor negativo.

– Denos, en pocas palabras, una visión de Tábara en el futuro.

– Creo que por su posición geográfica y como cabecera de comarca, en la que se fusionarán varios Ayuntamientos, en un futuro no muy lejano, será lo que a todos nos gustaría que fuese.

* * *

Ya no le molestamos más, le hemos hecho recordar muchas cosas y aunque estaríamos escuchándole horas y horas, hacemos punto final para dejarle descansar. Señor Ángel: 66 años, pero lleno de vida. También en la entrevista, como en el Ayuntamiento, llegó la hora del relevo.

Gracias por sus desvelos y que este descanso tan merecido, se prolongue muchísimos años.

TU y YO

Publicidad Dos sliders centrados