Eugenio Rosado Garrido, 17 ene 2014.

 4 – SEÑORIO JURISDICCIONAL: 1371 – 1541

– 8-9-1371: El Rey Enrique II de Trastamara (“El de las Mercedes”) concede (le dona) a Gómez Pérez de Valderrábano, noble burgalés, a título de SEÑORIO TERRITORIAL Y JURISDICCIONAL el territorio de: la Villa de Alcañices y su Tierra, la Villa de Mombuey, la Villa de Ayóo y la Tierra Vieja de Tábara, formada por:

La Villa de Tábara, con su Arrabal de San  Lorenzo, y los Lugares de: Faramontanos de Tábara, Moreruela de Tábara, Santa Eulalia de Tábara, Pozuelo de Tábara, San Martín de Tábara, Litos, Ferreras de Arriba y Riofrio de Aliste; así como Tierras Yermas que originarían las Dehesas de: Carbajosa (Pozos, Valmasedo y Mangas), Quintos, Tardajo, Misleo y Otras.

La anterior donación es confirmada por el Rey Juan I el 12-8-1379, y posteriormente por Enrique III (“El Doliente”) el 15-12-1393 y por Juan II el 20-5-1420.

Posteriormente se incorporaron a la Tierra Vieja de Tábara, como nuevas fundaciones: Sesnández y Escober en 1471, El Casar o El Casal y Moratones en 1497 Orcejón (San Juan) en 1503, Ferreruela en 1510 y Abejera en 1541; las respectivas incorporaciones se hacen mediante escrituras de foro o fuero perpetuo y fundación otorgadas por los respectivos señores jurisdiccionales, reconociendo y asumiendo los moradores la situación de dependencia, aunque obligados a ello por su propia necesidad de subsistencia.

El Casar o El Casal, Moratones y Orcejón terminarían despoblándose y convirtiéndose en dehesas.

Todos los pueblos disponían de ayuntamiento propio, salvo El Casar que pertenecía a Sesnández, Abejera a Riofrio, Orcejón a Litos y San Lorenzo, San Martín y Moratones a Tábara.

Pertenecían al Obispado de Astorga.

Los Señores (y a partir del 9-9-1541 los Marqueses) ejercieron sobre los vecinos de la Villa y los Lugares una opresión, al tener que abonarles: rentas, foros y sufrir restricciones o prohibiciones en el aprovechamiento de los recursos naturales; la misma era ejecutada por el correspondiente administrador del señor o del marqués.

Los moradores de las poblaciones no aceptaron de buen grado el vasallaje al que se les condenaba perpetuamente, ya que antes de 1371 habían sido libres de señores laicos o eclesiásticos. El Señor o Marqués es dueño de la tierra, excepto la de las heredades (cereal, viñas y huertas) en las poblaciones de la Tierra Vieja,  y de todos sus recursos, los cuales son cedidos de forma colectiva a los moradores a cambio del pago de unas rentas perpetuas y otras prestaciones señoriales.

No son heredades los espacios de montes, ni los pastos y prados, es decir toda la tierra no labrada; la cual originariamente tenía el carácter de comunal o concejil. En los anteriores espacios los recursos fundamentales eran: Madera, Leña (Carbón), Pastos de Suelo y Vuelo, Caza y Aguas.

Las poblaciones que formaban la Tierra de Tábara (Vieja más Incorporaciones) originaron el Partido Judicial de Tábara, vigente hasta 1833, fecha en la que pasa a formar parte del Partido de Alcañices; en los años 70 del s. XX desaparece y se integra en el Partido Judicial de Zamora.

Actualmente las anteriores poblaciones son Ayuntamientos, excepto: Santa Eulalia de T. que  pertenece a Moreruela de T., Litos a Ferreras de Abajo, San Martín de T. a Olmillos de Castro, Escober y Sesnández a Ferreruela y Abejera a Riofrio de Aliste.

– 14-8-1385: Batalla de Aljubarrota (Portugal), en la que Juan I de Portugal vence a Juan I de Castilla. El de Castilla fue apoyado por el vasallo del de Portugal, Juan Alonso Pimentel; por ello se producen desavenencias entre ambos, cuyo resultado fue que Pimentel abandono Portugal y se instalo en Castilla. Juan I de Castilla le concedió el Título de I Conde de Benavente.

Ante lo anterior el Rey Portugués contesto: “Más vale pájaro en mano que buitre volando”, a lo que Pimentel replicó: “Más vale volando”; esta respuesta figura como lema en los blasones de los Pimenteles, que fue incorporado por Antonio-Alonso Pimentel y Herrera de Velasco (VI Conde y III Duque de Benavente).

– 18-1-1465: D. Diego de Almanza y su esposa Dª María de Zuñiga, Fundan Mayorazgo para su hija Francisca (IV Sra. De Tábara) con Almanza, Alcañices y Tábara; su esposo [Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara)], después de pleitos, solo recibe Tábara procedente del Mayorazgo del Linaje Almanza.

6-4-1471: Se incorporan a la Tierra Vieja de Tábara, por D. Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Señor de Tábara): Sesnández y Escober.

13-2-1497: Se incorporan a la Tierra Vieja de Tábara los yermos de: El Casar o El Casal y Moratones, que se poblaron y despoblaron alternativamente.

– 9-8-1497: D. Pedro Pimentel Vigil de Quiñones, V Sr. de Tábara,  y su segunda esposa, Dª Inés Enríquez de Guzmán, fundan un Primer Mayorazgo sobre Bienes del Mayorazgo del Linaje Pimentel y Tábara (que había recibido del Linaje de Almanza), a favor de su hijo mayor D. Bernardino Pimentel Enríquez, que será el I Marques de Tábara.

1-1-1503: Se incorpora a la Tierra Vieja de Tábara el yermo de: Orcejón (San Juan), que se pobló y despobló alternativamente.

– 10-4-1504: D. Enrique Enríquez de Quiñones y su esposa María de Luna, Fundan Mayorazgo sobre Villada y Otras, que llego a recibir Leonor Enríquez de Toledo, que caso con Pedro Pimentel Osorio (II Marqués de Tábara). Tal Mayorazgo pertenece al Linaje Enríquez.

27-3-1510: Se incorpora a la Tierra Vieja de Tábara, por Dª Inés Enríquez de Guzmán (segunda esposa del V Señor de Tábara): Ferreruela.

– 1528 y 1551: La Villa de Tábara y todos los demás Pueblos elevan a la Corona sendas denuncias sobre abusos señoriales, ya que eran muchas las rentas exigidas por múltiples y variopintas cuestiones, no podían nombrar sus propios concejos y tenían limitaciones en la explotación de los recursos naturales, incluso los que originariamente eran de carácter concejil.

22-3-1541: Se incorpora la Tierra Vieja de Tábara: Abejera, cuya escritura de foro la firmó Dª Inés Enríquez de Guzmán, madre de D. Bernardino (I Marques de Tábara), años antes; fue poblada por personas venidas de Santa Cruz de los Cuérragos.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorLa Subdelegada del Gobierno recibe esta mañana al nuevo abogado del Estado, Miguel Bordiú García-Ovies
Artículo siguienteTábara celebró ayer su “SANANTONADA” con la popular fabada.