Eugenio Rosado Garrido, 31 ene 2014.

 

eugenio rosado8 –MODERNIDAD: 1915 – . . . .

 

 

1915:La Iglesia de la Asunción fue comprada por vecinos de Tábara a D. Agustín Alfageme Pérez y después la donaron al Obispado de Astorga.

– 1925:Llega la luz eléctrica a la Villa de Tábara.

1925:Se cierra al culto la Iglesia de Santa María de Tábara.

1925: La Iglesia de la Asunción, después de restaurada, fue abierta al culto.

– 1929:Inauguración de la carretera de Tábara a Estación de La Tabla, que originariamente iba por Santa Eulalia y al final paso por el Puente de Quintos (o del Duque), atravesando las dehesas del Sr. Duque de Sotomayor.

3-6-1931:Por Decreto del 3-6-1931 (Gaceta de Madrid del 4-6-1931) la Iglesia de Santa María de Tábara es declarada Monumento Histórico-Artístico. La misma es restaurada en: 1962, 1963, 1979 y 1981.

También está declarada como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), según Ley 16/1995 del 25-6 del Patrimonio Histórico Español y Ley 12/2002 de 11-7 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

– 1933:En el Registro de la Propiedad Expropiable, se encuentran consignadas las siguientes Dehesas:

– MANGAS, Faramontanos de T., 610 Has., heredada en 30-6-1910 por Pedro Martínez de Irujo y Caro (X Duque de Sotomayor), hijo de Carlos Martínez de Irujo y del Alcazar y casado con Ana-María de Artázcoz y Labayen.

– Monte Cuadernas: Anexo de Mangas, F. de T., 110 Has.,                       “

– La Picota: Anexo de Pozos, Tábara, 272 Has.,                                         “

– La Valina: Anexo de Pozos, Tábara, 114 Has.,                                         “

– VALMASEDO, Faramontanos de T., 1.100 Has.,                                       “

– QUINTOS, Moreruela de T., 340 Has.,                                                      “

– POZOS, Tábara, 939 Has., heredada en 28-4-1931 por Carlos Martínez de Irujo y Artázcoz, hijo de Pedro Martínez de Irujo y Caro. Al morir, en 1937, pasa a su hermano Ignacio Martínez de Irujo y Artázcoz (XI Duque de Sotomayor), casado con Antonia-Celina Crespo y Rayband. Al morir Ignacio, en 2011, pasa a su hijo Carlos Martínez de Irujo y Crespo (XII Duque de Sotomayor y VII Marqués de Casa Irujo), casado en 2ª con María-Avelina Conde y León.

– TARDAJO, Moreruela de T., 411 Has., heredada en 28-4-1931 por Francisco-Javier Martínez de Irujo y Artázcoz, hijo de Pedro Martínez de Irujo y Caro.

– MISLEO, Moreruela de T., 1.006´20 Has., dote en 28-3-1913 para María-Dolores Queral y Bernaldo de Quirós (XVIII Condesa de Cifuentes e hija de Juan-Bautista de Querol y Bucarelli, fallecido en 1873).

– ORCEJON, Ferreras Ab., 1.878´20 Has., heredada en 19-8-1928 por Rosa Ledesma Calvo y Manuel Rodríguez Ledesma, ambos de Salamanca.

– QUINTANILLA, Moreruela de T., 550 Has., heredada en 26-1-1915 por Fundación Sierra-Pambley.

– REQUEJO, Moreruela de T., 900 Has.,                                      “

– 19-3-1948:Manuela Vicente Ferrero (Nely), nacida en Tábara en 1904, creó la fiesta del “Día del Padre”. Era maestra.

– 1-10-1948:Se constituye la Cofradía de la Virgen del Carmen, con 127 cofrades fundadores, y cuya festividad se celebra el tercer domingo de septiembre. Dono la imagen Manuel Casas Jorge.

– 1970:Construcción del Colegio Comarcal “León Felipe”, al que, en 1972, se le anexiono la Escuela de San Lorenzo. El Colegio Comarcal, en 1994, se transforma en Colegio Rural Agrupado.

– 1971:La Romería de San Mames se traslada al día (lunes) siguiente al Domingo de Resurección. Anteriormente se celebraba el Lunes de la Octava de Pascua (Lunes de Quasimodo).

– 1973:Por Ley 2/1973 del 17-3, se crea la Reserva Nacional de Caza “Sierra de la Culebra”, de 67.340 Has., de las que Tábara tiene 5.792,00 Has.(4.014 Comunal y 1.778 Particular), de un total del término de 11.287,19 Has.

– 8-2-1984:Por R. D. 1504 se traspasan a la Junta de Castilla y León las competencias en la R.N.C., siendo ésta la Administración responsable.

– 1991:Por Ley 8/1991 del 10-5, la R.N.C. pasa a formar parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, como Espacio Natural Protegido.

– 1996:Por Ley 4/1996 del 12-7, de Caza de C y L, la R.N.C. pasa a denominarse Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra. Engloba 12 municipios, con un total de 41 localidades.

– 1-1998:La Reserva Regional de Caza es declarada Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.), lo que permite integrarse en la Red Natura 2000.

9-1991:Se accede a la Cripta desde la Iglesia de la Asunción.

8-12-1991:Se reabre al culto La Iglesia de Santa María de Tábara.

-31-7-2001:Es inagurada la Exposición “Scriptorium. Tábara Visigoda y Mozarabe”, en la Iglesia de Santa María de Tábara. Dicha exposición estaba dedicada a los“Beatos”.

– 29-10-2007:Es beatificado Miguel San Román Fernández (1878 – 1936), sacerdote nacido en Tábara y asesinado en Santander.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorUDC Tábara vence al UD Venialbense y se situa en 6ª posición
Artículo siguienteHistoria de la Tierra de Tábara cronológicamente 8A