almeida – 11 de abril de 2016.
Sin lugar a duda, lo más importante que tenemos son nuestros hijos y su educación y comportamiento deben ser la tarea más importante a la que dediquemos buena parte de nuestro esfuerzo,
porque todo el tiempo para que las mentes que se están formando lo hagan de una forma en la que el comportamiento sea como deseamos, no es nunca tiempo perdido sino que es la mejor forma en la que podemos emplearlo.
Cada edad es diferente y también los comportamientos y las influencias externas que tienen, lo son, por eso cuando las mentes se encuentran en barbecho, van absorbiéndolo todo sin saber en muchas ocasiones lo que deben descartar para que el daño que pueda provocar no llegue a ser irreversible.
Hay trastornos en diferentes fases de la adolescencia que se pueden corregir y para eso están quienes deben poner los medios para saber en todo momento lo que les ocurre a los más pequeños y tomar las medidas oportunas en su momento.
No es suficiente con la educación y la forma de comportamiento que se les da en el ámbito familiar, también el sistema educativo tiene que formarles, pero en muchas ocasiones el uno delega en el otro despreocupándose uno de los sistemas y es cuando más deben estar coordinados para evitar esos desequilibrios que en ocasiones se llegan a producir. También nos encontramos situaciones en las que no se tiene un criterio para saber cómo hacer lo mejor para esta educación y se va dejando o delegando confiando que el tiempo solucione esos trastornos que pueden achacarse erróneamente al cambio que los niños experimentan constantemente.
Afortunadamente, contamos con un sistema en el que estos comportamientos son estudiados, analizados y hay personas especializadas en aplicar los métodos correctos para solucionar las irregularidades que pueden llegar a producirse.
El CRA de Tábara, ha organizado unas charlas informativas a través del programa que coordina AZADAHI, en el que personal especializado puede ofrecer las claves para que en el entorno familiar y en el educativo, los más pequeños puedan recibir las atenciones más adecuadas para su desarrollo y sobre todo, para quienes tienen la responsabilidad de la educación, sepan cómo deben comportarse ante situaciones cambiantes con la edad.
Es un programa interesante que describimos a continuación porque del correcto y normal desarrollo de los pequeños depende que los mayores sepamos cómo comportarnos en cada momento de su desarrollo.
PROGRAMA 3 “El TDAH ES PARTE DE LA SOCIEDAD”
- PROYECTO “DIVULGACION DEL TDAH EN LA PROVINCIA DE ZAMORA”
La asociación AZADAHI ha elaborado como base de actuación para los años 2015 a 2020 el Plan “Mejorando el futuro de los afectados por TDAH en la provincia de Zamora”, plan que contempla el desarrollo de varios Programas.
Dentro del Programa nº 3 “El TDAH es parte de la sociedad” se desarrolla el Proyecto “Divulgación del TDAH en la provincia de Zamora” que presentamos en esta memoria.
Una de las razones que nos llevan a la considerar importante este programa de divulgación, es el hecho de que tan negativo es que este trastorno se desconozca y que ni profesorado, ni sociedad sean sensibles a las necesidades de las personas que lo padecen (especialmente a los niños y adolescentes que se están formando), como el hecho de que el trastorno sea utilizado como un cajón de sastre en el que metemos todas las alteraciones de conducta no diagnosticadas, no determinadas, o la simple falta de normas en el ámbito familiar.
Todos en algún momento hemos calificado de “hiperactivo” a alguien pero, como ocurre con muchos calificativos, al usarlo de forma indiscriminada lo desvirtuamos y ello conlleva riesgos.
Semánticamente la palabra hiperactivo define a una persona con una actividad por encima de lo que se considere normal y se aplica a cualquier niño que es muy movido o a cualquier adulto que es capaz de hacer más cosas que los demás. Entonces, ¿Dónde está el problema de los “niños hiperactivos”? El problema está en que el Diagnostico tiene un nombre completo, no abreviado, que es “Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad” La hiperactividad es un rasgo que se da, o no, en las personas que tienen déficit de atención, y realmente es la que ha hecho visible a este trastorno por la conducta disruptiva que muestran desde pequeños algunas de las personas que lo padecen
La parte “déficit de atención” también tiene su parte de uso indiscriminado, porque más que déficit de atención, es una atención imperfecta, ya que muchas de las personas que lo padecen pueden “hiperconcentrarse” o ser tremendamente creativas. Por motivo por el que hay voces que solicitan un cambio en la denominación del trastorno.
Entendemos que es muy importante que tanto el sistema educativo, como la sociedad en general tengan unas nociones más claras de lo que es este trastorno, de entender las diferencias con otras conductas del comportamiento patológicas o ambientales y así, ayudar a quienes lo padecen, evitando las estigmatización que tienen muchos de estos niños, mejorando su autoestima. Si esto se consigue, es más fácil que su vida sea satisfactoria, que su proyección profesional no se vea limitada por el trastorno y por tanto, que sean útiles para la sociedad que los acoge.
En Zamora ciudad ya llevamos trabajando tres años, se han dado conferencias, talleres, escuelas de padre, se ha tenido contacto con el sistema educativo, con el sistema sanitario, con los medios de comunicación……., pero entendemos que hay que dar un paso más y acercarnos a todas aquellas personas que no siempre tienen oportunidad de acercarse hasta la capital, y que merecen las mismas oportunidades de acceso a la información que humildemente podamos transmitir.
Parte de nuestras actividades han sido para nuestros socios, pero la mayoría se han realizado para el público en general, porque además de la atención a las familias de la asociación, una de nuestras mayores preocupaciones ha sido la divulgación del TDAH para la población en general. Si queremos las personas que padecen este trastorno quieren ser parte de la sociedad, deben abrirse a ella.
Para realizar este proyecto, además de contar con una de las a Psicólogas colaboradora habitual de la Asociación y especialista en TDAH, se trabajara en colaboración con los técnicos de la Diputación, tanto de los equipos técnicos como de los CEAS ya que entendemos que son quienes mejor conocen las necesidades y recursos de la zona, y pueden facilitar esta labor de difusión tanto publicitando nuestra visita entre los usuarios de estos servicios que puedan necesitar de nuestra escuela de Padres, como ayudándonos a gestionar la reserva de espacios adecuados donde podamos realizar las charlas y talleres.
TEMPORALIZACION: Un día a la semana, completando 18 sesiones entre Febrero y Diciembre
LUGAR DE REALIZACION: Los locales que nos propongan los Servicios Sociales de Diputación
RECURSOS HUMANOS: Mar Gallego Matellán, Psicólogo especialista en TDAH, colaboradora habitual de la asociación y voluntarios de la asociación. También se establecerá una especial colaboración con los CEAS y con los equipos de Diputación, sin olvidar otras colaboraciones de Centros educativos, Centros de Salud o Ayuntamientos.
RECURSOS MATERIALES: Material divulgativo de la Asociación. Material de formación de la psicóloga.
RECURSOS ECONOMICOS: Minuta de la psicóloga y Kilometraje para el desplazamiento.
METODOLOGIA: Charlas-coloquio, pequeños cuestionarios para conocer el grado de satisfacción y necesidades, intercambio de teléfonos, emails y otros datos que sirvan como medio de intercambio de información, tanto para que puedan tenerla en los domicilios de los asistentes, como para futuras reuniones.
Las Charlas serán dos por localidad, de acuerdo al siguiente esquema:
1ª Charla: “Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con y sin TDAH”. Sera de carácter informativo sobre alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes, centrada en particular en el TDAH.
2ª Charla: “Técnicas de educación afectiva en las familia”. En este caso la charla tiene un carácter formativo, con un primer acercamiento a técnicas de manejo en la educación de niños y adolescentes, que si bien están centradas en niños con TDAH, son aplicables a todos los niños.
Las charlas tendrán una duración entre una hora y quince minutos y una hora y media, más el tiempo necesario para preguntas y para realizar las evaluaciones.
EVALUACION: Habrá dos tipos de evaluación.
Por sesiones, realizando en la primera sesión una evaluación inicial, que nos permita conocer el grado de interés y recabando información al final de la sesión formativa, para ir introduciendo mejoras en las sucesivas intervenciones.
Por semestres, analizando el final del primer semestre y el final de la actividad.