SAF – 22 de diciembre de 2016.
El profesor Juan Pablo, ha querido que sus alumnos de 2º De la ESO concluyan una clase de historia en el mismo lugar donde Magius , Emeterius y la monja Ende iluminaban sus codiciados manuscritos.
Ayer por la mañana, La Torre fue testigo del trabajo en grupo que llevaron a cabo estos alumnos empapándose de cada explicación que su profesor y la encargada del Centro de Interpretación de los Beatos les daban sobre lo que fue y representó esta lugar en la edad media y cómo se atesoran hoy día estas joyas por lo que representan, “memoria de la humanidad”, las califica el Archivo Histórico Nacional.
De El ‘Beato de Tábara’, dice:
Se trata de un códice de características mozárabes fechado en el siglo IX. Redactado en latín por el escriba Monnius y copiado en escritura visigótica redonda, contiene tablas genealógicas y glosas marginales en escritura árabe, lo que indica que el manuscrito fue usado en un contexto mozárabe por cristianos de probable origen andalusí. La mayor parte de las ilustraciones las realizó el monje Magius, fallecido el 30 octubre de 968. El códice contiene una miniatura que representa la torre del monasterio, siendo la imagen más antigua de un ‘scriptorium’ conocida hasta el momento. Dicha imagen y los propios códices beatos le sirvieron al escritor italiano Umberto Eco como fuente de inspiración para su novela ‘El nombre de la rosa’, protagonizada por Fray Guillermo de Baskerville.
Esperamos que los alumnos hayan aprovechado bien esta clase “in situ” y consigan una redacción con los mejores resultados para ellos.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|