Isaías Santos Gullón – 8 de agosto de 2017.
Así intervino el presentador del acto poético, don Domingo García Fincias .
Presentaba el acto y los poetas el también poeta tabarés e insigne profesor de la muy Noble y Leal Villa de Tábara, don Domingo García Fincias. Comenzó resaltando la importancia y significado del acto. Tras aludir a la “probada competencia de los zamoranos participantes del movimiento poético “INQUIETUD”, dijo que hacía algún tiempo que la Villa “tenía deuda con este valor universal de la Poesía: Rendir homenaje póstumo a León Felipe”. “No sabía cómo hacerlo ni cuándo”. Se pensó primero que se fuera dando a conocer local y provincialmente aprovechando los programas de las fiestas patronales, en reuniones, al vecindario, a la juventud, escuelas etc. Y así se ha ido haciendo para que ningún tabarés ignorase quién fue León Felipe. Se habló de poner una placa en la casa o calle donde había nacido, cosa que no ha podido averiguarse exactamente dónde ocurrió; pero en este medio tiempo surge el Movimiento Poético “INQUIETUD” creado por un puñado de zamoranos que está abierto para todo el que quiera participar intentando promocionar y dar a conocer los valores poéticos de la tierra en toda la geografía provincial”.
“Hace unos días rindió un homenaje a otro poeta zamorano, en Toro. El éxito fue rotundo. Y hoy le ha tocado el turno a otro poeta también zamorano. Y para dicha nuestra, nacido en Tábara, pues desde el primer momento en el programa de este Movimiento no podía faltar el nombre de León Felipe. Por eso, tan pronto como nuestra Villa se enteró y se informó del fin de este Movimiento, se puso en contacto, para que las aspiraciones de unos y de otros se tradujesen en un acto a la memoria del poeta León Felipe.
Y aquí estamos: Movimiento y pueblo. Los primeros para cantar la figura y obra de León Felipe. “El español del “Éxodo y del Llanto” se llamó a sí mismo; viajero incansable y lector del español en las Universidades del mundo, español de cuerpo entero. Su españolía se manifestó siempre en América, cuando conocía a cualquier compatriota recién llegado de la Península, y así podríamos seguir poniéndole frases y más frases de elogio a este inmortal poeta. Pero este Movimiento también cantará en este acto a Tábara, como tierra de poetas, con “Poemas a Tábara y su Poeta”.
“Los segundos, el pueblo, a escuchar. ¿Quién era León Felipe? ¿Cuántos en Zamora, Tábara, tenemos noticias de él? Un poeta. Sí: Un poeta. No de los que a sí mismos se llaman “poetas”, sino de los que lo son aunque no lo digan. ¡Pobre León Felipe! Años y años con el dolor de España ausente: pero en su poesía, la esperanza:
“Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol,
y un Camino Virgen: Dios”.
“No quiero robar más tiempo a este acto porque todos estamos deseando escuchar a estos ilustres poetas, pero antes de empezar, voy a hacer la presentación de ellos, y de lo que es este Movimiento Poético: “INQUIETUD”. Es un Movimiento poético zamorano y una de sus vertientes es la exaltación de los valores poéticos de la tierra, sean desaparecidos o actuales y precisamente porque lo consideramos presente entre nosotros a León Felipe, vienen a rendirle homenaje aquí.
Por tanto, la primera parte del acto está dedicada a él y a su patria chica. En la segunda parte serán poemas originales de ellos mismos, también, como si estuviese León Felipe presente. Pero antes de oírles hemos de conocerlos, quiénes son y qué méritos tiene cada uno de ellos:
Don Federico Acosta Noriega. ¡Qué vamos a decir de don Federico a los tabareses. ¿Quién no conoce a don Federico? En Tábara es una institución, porque es un tabarés más. Autor teatral y laureado poeta ha cantado a Tábara como nadie lo ha hecho. Obras importantes: “Cuando Zamora era Reino”, donde se habla del famoso “Martín de Tábara” y de “La Folguera”. “El Motín de la Trucha” etc., etc. Estaríamos diciendo más y más y no terminaríamos de enumerar la cantidad y calidad de obras que posee”.
“Don José Morán Salvador, Flor Natural en el Congreso Eucarístico de Zamora y en certámenes de Bilbao, Zaragoza, Barcelona y otros puntos de la geografía española. Su disertación versará sobre “Glosa de León Felipe”.
“Don Elisardo González Crespo, poeta galardonado con primeros premios en certámenes literarios y poéticos de Zamora, Bilbao, Vitoria y otros lugares de España. Primer
premio a la mejor poesía de exaltación a la ciudad de Zamora. Y como obras, “El Lago”, “Cruz de Nieve” etc., etc. Su intervención será con “Poemas brevísimos a Tábara y su Poeta”.
“Don José Franco Santamaría, gran humorista zamorano, en cuya voz y gracejo será ofrecido “Romance-Réplica” o “Glosa humorística popular de León Felipe y sus paisanos los tabareses”.
“Versos y versiones originales de don Elisardo González Crespo”.
Acto seguido el mantenedor dedicó un “emocionado recuerdo para otro poeta y gran declamador: Tabarés e hijo de padres tabareses: don Manuel Fontán Rosón, muerto hace años en accidente de automóvil, en Panamá, cuya parte de historia literaria estaba registrada en un álbum facilitado por el señor notario de Puebla de Sanabria y de Alcañices, allí presente, que quedaba ofrecido a la consulta y al conocimiento de los tabareses.
Terminó el presentador ofreciendo la lectura de un sentidísimo canto original, adaptado de los “Versos y Oraciones de Caminante”. Es una respuesta consoladora al poema de León Felipe aquel en que se lamenta de no tener comarca.
“Aquí en Tábara se hinchieron
de viva sangre tus venas,
aquí tu mente bebió
tu inspiración de poeta.
En esa misma ventana
estuvo tu hogar de leña
encendido con raíces
y con amores y penas.
Por ti doblan las campanas
y lloran las alamedas
y se han vestido de luto
las cortinas y las eras…”.
Una salva de aplausos rubricó la intervención del presentador.
Recogidas por Elisardo González Crespo
Publicado en la página cuatro CORREO DE TÁBARA en El Correo de Zamora de 19/6/1973.