- La ceremonia del XXIII Premio Internacional de Poesía León Felipe, celebrada en Tábara, dentro del programa de fiestas, fue un evento de gran relevancia cultural y literaria.
La entrega del XXII Premio Internacional de Poesía León Felipe de Tábara y la revelación del ganador del XXIII, comenzaron con la conferencia del profesor Jesús Losada que ofreció una profunda introspección en el legado del poeta. León Felipe, un autor inclasificable y rebelde en su tiempo, sigue siendo una figura fascinante en el panorama literario español y latinoamericano.
La conferencia de Jesús Losada sobre León Felipe en la ceremonia del XXIII Premio Internacional de Poesía León Felipe se centró en la figura del poeta como un referente inclasificable y revolucionario en la poesía española. Aquí están los puntos clave que Losada destacó:
- Inclusión y Exclusión Literaria: Losada comenzó resaltando que, a pesar de las críticas que recibió León Felipe por su estilo poco ortodoxo y su falta de adscripción a escuelas literarias establecidas, esto no debe verse como un defecto, sino como una ventaja. La imposibilidad de encasillar su obra es vista como un triunfo, ya que León Felipe se aparta de los compartimentos estancos de la historia literaria, manteniéndose relevante y vigente.
- Un Poeta Errante: Felipe es descrito como un «lobo estepario» en el ámbito de la poesía, alguien que no se conforma con las convenciones de su tiempo y que busca una forma propia de expresión. Esta independencia lo convierte en un puente entre la poesía latinoamericana y la española, creando una obra que desafía las normas establecidas.
- Vigencia y Actualidad: Losada enfatiza que, aunque la poesía de León Felipe fue muy influyente en los años 50, su relevancia no ha decaído. La obra de León Felipe es apreciada hoy porque conecta con valores universales y profundos, como la resistencia y la crítica social, que trascienden el tiempo y las modas literarias.
- Anti-Poesía y Resistencia: León Felipe es presentado como un poeta antisistema y anti-pesimismo, utilizando su poesía como un arma de resistencia. Losada señala que León Felipe se enfrentó a un sistema que instrumentalizaba la poesía y la religión para fines políticos, y que sus versos, cargados de crítica y pasión, siguen siendo una llamada a la acción y a la reflexión en tiempos de crisis.
- Inclusión de Elementos Universales: León Felipe no se limita a una sola forma de arte; su obra abarca poesía, teatro y ensayo, mostrando una versatilidad y un compromiso con la expresión artística en múltiples formas. Su poesía está impregnada de elementos universales como el fuego, el viento y la luz, que simbolizan la búsqueda de verdades fundamentales y la resistencia frente a la opresión.
- Actualidad y Legado: Losada concluye destacando que, a pesar de los cambios en el panorama literario, la poesía de León Felipe sigue siendo vital y necesaria. Su estilo, aunque a veces considerado como anti-poético, mantiene una relevancia contemporánea, ofreciendo una visión crítica y provocativa que desafía las normas establecidas y mantiene viva la llama de la poesía como un acto de resistencia.
La conferencia cerró con un profundo agradecimiento y reconocimiento de la importancia de León Felipe en el contexto de la poesía y la literatura, subrayando su impacto duradero y la necesidad de seguir valorando y estudiando su obra en la actualidad.
Tras la conferencia, Joan Gompert, representante de la editorial Celia, presentó el acto de entrega del XXIII Premio Internacional de Poesía León Felipe. Gompert destacó la colaboración entre la editorial, el Ayuntamiento de Tábara y la Fundación Caja Rural de Zamora, agradeciendo su apoyo continuo al premio. Mencionó el incremento en la participación del certamen, con un total de 483 trabajos presentados este año, de los cuales un 36% provinieron del extranjero, lo que subraya el impacto internacional del premio.
El jurado, compuesto por poetas galardonados y especialistas en literatura, decidió otorgar el premio a Mar Busquets Mataix por su libro La luz en las ciudades. Busquets, nacida en Santiago de Chile en 1966 y residente en Valencia, es una autora destacada con una amplia trayectoria en la poesía y la narrativa. Su libro premiado se caracteriza por su delicadeza y profundidad, abordando temas como la melancolía, el amor, la guerra y la soledad desde una perspectiva íntima y reflexiva.
Mar Busquets Mataix ha sido galardonada con el XXIII Premio Internacional de Poesía León Felipe 2024, un reconocimiento destacado en el ámbito de la poesía. Su perfil y trayectoria literaria subrayan su contribución significativa al panorama poético en español.
Mar Busquets Mataix nace Santiago de Chile en 1966.
Es Licenciada en Filología Hispánica, Licenciatura en Filología Valenciana, Licenciatura en Comunicación Audiovisual, Título profesional de Piano en la Universidad de Valencia.
Es Catedrática de Secundaria, Colaboradora en crítica, traducción y creación en diversas revistas literarias Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), Vicepresidenta de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo
Premios Literarios:
Mar Busquets ha recibido varios premios destacados, entre ellos:
- Premio Valle-Inclán de la Universidad de Bilbao (1994)
- Premio Vila de Almusafes (1996)
- Premio Gabriel Miró de Poesía (2011) por el poemario Humanos
- Premio de poesía Marc Granell (2016)
- Premio Ciudad de Valencia de poesía Juan Gil Albert (2016) por Lienzos
- Premio Ateneo de Alicante (2017)
- Accésit Premio Ateneo de Valencia (2019)
- Premio Albacara San Juan de la Cruz (2020)
- Premio Ategua de novela por De la invisibilidad
Publicaciones:
Poemarios:
- La Pausa (1992)
- Los hombres de paja (1996)
- La curva del aire (1997)
- Poemas al hijo (2001)
- Humanos (2013)
- Esbozos (2014)
- La fiebre (2017)
- Lienzos (2017)
- La sed (2017)
- Exilios (2021)
Novelas:
- De la invisibilidad (2013)
- Lo efímero (2015)
- La voz y el agua (2018)
- El alma (2021)
Significado del Premio:
El Premio Internacional de Poesía León Felipe es un reconocimiento prestigioso que celebra la excelencia en la poesía y rinde homenaje al legado del poeta español León Felipe, conocido por su innovación y resistencia en la poesía. La elección de Mar Busquets para este premio resalta su contribución excepcional a la literatura y su capacidad para tocar temas universales con una voz única y poderosa.
Este premio no solo reconoce su talento literario, sino también su compromiso con el arte de la poesía y su influencia en la cultura literaria contemporánea.
El ganador de la pasada edición XXII, Aitor Francos, presenta su obra y los motivos que le indujeron a escribirla:
Aitor Francos, al presentar su libro ganador de la pasada edición del Premio Internacional de Poesía León Felipe, ofreció una reflexión profunda sobre su proceso de escritura y las circunstancias que influyeron en la creación de su obra. Su intervención, cargada de sinceridad y modestia, destaca la relación entre las dificultades personales y la creación artística, así como su aprecio por la figura de León Felipe y la importancia de los premios literarios en su trayectoria.
Aitor Francos escribió su libro en un periodo de crisis personal, relacionada con problemas de vivienda y sobre todo de crianza, hacia finales de 2022 y principios de 2023. Este contexto de dificultades contribuyó a una profundidad melancólica en su escritura.
Francos señala que normalmente no escribe un libro en tan poco tiempo, pero las circunstancias le llevaron a hacerlo de manera rápida, lo que influyó en el tono y contenido del libro.
Francos expresa su admiración por León Felipe, a quien ha leído mucho y considera una figura fundamental en la poesía. Menciona que su obra merece más atención en comparación con otros poetas contemporáneos y sociales.
Francos estaba familiarizado con el Premio Internacional de Poesía León Felipe a través de otros libros y autores que había leído en ediciones anteriores y decidió participar en el premio en un momento en el que se sentía desmotivado con su libro anterior, confiando en la oportunidad que le ofrecía el premio para cerrar ese capítulo.
A pesar de las dificultades, Francos se siente satisfecho con el resultado de su libro, algo que considera inusual para él. Esta satisfacción le lleva a querer compartir su obra a través de la lectura de algunos poemas.
Francos hace unas reflexiones en voz alta:
“Estamos hablando de León Felipe, y yo creo que ya se habrá dicho mucho más de lo que yo pueda decir de don León Felipe, al que he leído mucho.”
“El libro está escrito en un momento de dificultades, y eso se refleja en una línea abundante y cierta hondura melancólica.”
“A veces uno piensa que un libro merece ser ganador y nunca acaba ganando un premio, con otro libro que prácticamente lo único que quieres es quitártelo de las manos y cerrarlo, acaba saliendo a la primera.”
Francos hace hincapié en cómo el contexto personal puede influir profundamente en la creación artística. Las dificultades que atravesó no solo marcaron el tiempo de escritura, sino que también se reflejan en el tono melancólico de su obra. La reflexión sobre los premios literarios muestra una visión pragmática y realista del proceso de publicación y reconocimiento. Francos reconoce el azar y la subjetividad en la selección de ganadores, y cómo esto puede afectar la percepción de su propia obra.
A pesar de su éxito, Francos mantiene una actitud humilde, reconociendo el valor de otros poetas y mostrando respeto por el legado de León Felipe.
La satisfacción de Francos con su libro es notable, especialmente dado su historial de autocrítica. Su disposición a leer sus poemas en lugar de hablar extensamente sugiere una confianza en el poder de su obra para comunicar sus ideas de manera efectiva.
La intervención de Aitor Francos no solo ofrece una visión sobre su proceso creativo y las circunstancias personales que moldearon su obra, sino que también refleja un profundo respeto por la tradición poética y la importancia del reconocimiento literario en su carrera.
El acto concluyó con un concierto del I Cuarteto de Violoncellos FAeDO, compuesto por Iván Moro, Miguel A. Villarino, Eduardo García y Juan Cué, que brindó una interpretación musical excepcional, cerrando la velada de manera memorable y celebrando el triunfo de la poesía y la cultura en Tábara.