• El libro se presentará en Madrid en el Archivo Histórico Nacional, el miércoles 23 de octubre a las 19hrs.

Los moriscos en la España del s.XVI practicaban la lectura, una actividad en clandestinidad, en principio inofensiva como símbolo de lucha por mantener su identidad cultural, y para algunos, una doble vida con la que poder preservar sus creencias frente al órgano represor de la Inquisición. Esta historia expuesta de manera casi novelada se recoge en el libro Prácticas de lectura de los moriscos en el Tribunal de la Inquisición de Toledo, obra ganadora del II Premio de Investigación Histórica “Torre de Tábara”, y  publicado por Ediciones Doce Calles.

El libro abarca testimonios de incalculable valor para conocer la mentalidad y el acervo cultural del pueblo morisco e intenta dar respuesta a cuestiones como ¿quiénes eran los lectores?, ¿qué libros leían?, ¿qué uso de la lectura hacían?. Por ello, la autora Raquel Herranz Hernández se sirve de expedientes inquisitoriales como fuentes bibliográficas, en los que se detallan aspectos cotidianos e incluso íntimos de las personas juzgadas: “Los expedientes fueron una especie de «memorias personales», que folio tras folio reflejaban la convivencia tensa y conflictiva de los acusados.  Hoy en día nos permiten conocer la historia de la cultura y de las mentalidades de la sociedad peninsular”, añade Herranz.

Prácticas de lectura de los moriscos en el Tribunal de la Inquisición de Toledo también dedica un capitulo a las bibliotecas moriscas, como los hallazgos ocasionales de libros en paredes en Ciudad Real o los bienes confiscados a un morisco de Guadalajara han dado pie para analizar el perfil de los propietarios y los ejemplares que poseía.

El libro tiene el reconocimiento de ser el ganador del II Premio de Investigación Histórica «Torre de Tábara», que convocó la Asociación de Amigos de AHN en el año 2017, en conmemoración del 150 Aniversario del Archivo Histórico Nacional. Dicho premio consiste en la publicación de un trabajo de investigación que fuera: histórico, artístico, literario, geográfico, paleográfico, genealógico, documental, fundamentado principalmente en los recursos custodiados por el Archivo Histórico Nacional.

La presentación se realizará en Madrid este miércoles 23 de octubre en el Archivo Histórico Nacional con la presencia de las autoridades: Severiano Hernández Vicente, Subdirector General de los Archivos Estatales; Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, Director del Archivo Histórico Nacional; María Jesús Álvarez-Coca, Presidenta de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional. También, Pedro M. Sánchez Moreno, Gerente de Ediciones Doce Calles;  y Raquel Herranz Fernández, autora de la obra.

Raquel Herranz Hernández nació en Guadalajara y es licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá de Henares. Cursó estudios de doctorado en dicha universidad, obteniendo el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en 2010. Ha continuado su formación en el campo de los archivos, trabajando como becaria en el Archivo de la Diputación de Guadalajara y en diversos proyectos en el Archivo General de la Administración. Ganadora del II Premio de Investigación Histórica “Torre de Tábara”.

Ediciones Doce Calles editorial con treinta años dedicados a la publicación de libros de referencia e investigación sobre la memoria histórica del patrimonio científico y social español e iberoamericano.

Promoción
Artículo anterior118.625 aspirantes se examinan hoy para cubrir 8.102 plazas en la Administración General del Estado
Artículo siguienteEl Subdelegado del Gobierno recibe al alcalde de Torres del Carrizal