La intervención de Rubén, responsable de una empresa de avistamiento de lobos, animando a quienes pueden tener alguna reticencia en volver a la Sierra de la Culebra, asegurando que queda mucha vida todavía en la Sierra, se convirtió en una de las intervenciones más aplaudidas por los asistentes al programa que Mamen Asencio, responsable del espacio por tres razones, de Radio Nacional de España, realizó ayer en directo en el salón de actos del Edificio del Reloj.
Numeroso público de Tábara, asistió a presenciar este programa en directo, que trataba de visibilizar la situación en la que se encuentra la Sierra de la Culebra, casi un año después de los terribles incendios que asolaron esta comarca.
Antonio Juárez alcalde de Tábara, manifestó que el pueblo no ha olvidado esta tragedia que se llevó por delante la vida de cuatro personas, pero hay que mirar hacia el futuro, a pesar de la situación que se ha provocado con motivo de los terribles incendios que asolaron 60.000 ha, de una tierra que latía con vida propia.
Además de la tragedia humana, nos ha quedado el desastre económico, porque antes, el metro cúbico de madera, que podía venderse por 60 €, apenas pagan en la actualidad nueve euros por la madera quemada.
También la apicultura, es otro de los sectores que se ha visto muy seriamente afectado y durante un periodo de cinco o seis años, no encontraremos la abundancia de miel que antes producía esta tierra, porque sin flores las abejas no tienen que comer.
La solución pasa porque las actuaciones que se tienen que hacer desde la administración, sean ágiles y no como casi siempre ocurre, se vayan demorando en el tiempo.
Victoriano, un agricultor de Faramontanos de Tábara donde el fuego se detuvo antes de penetrar en el término municipal, colaboró con las tareas de extinción, con la maquinaria que disponía y solicita, que se actúe sin tanta burocracia, porque en estos momentos, las víctimas del incendio necesitan soluciones inmediatas.
Óscar, es un ganadero que vio en peligro las vacas de las que depende su vida y su economía. Mantiene una raza propia de esta tierra, la alistano-sanabresa, y proponía que es necesario mentalizarnos, que es preciso mantener los montes en un estado que impida que se reproduzcan situaciones como la que hemos padecido.
En la actualidad no hay pasto para que su ganado pueda alimentarse, durante mes y medio, dispuso de lo que la junta de Castilla y León aportó para los afectados, pero las reservas que tenía para el invierno, se van agotando y ya no quedan existencias y seguramente el año que viene, tampoco va a disponer de ellas, porque lo que está sembrando, la fauna salvaje, que no tiene en los montes con que alimentarse, va comiendo lo que se ha sembrado.
Manuel Ignacio Moreno, responsable de la junta en el tema contra incendios, lamentó la pérdida de vidas humanas que se produjeron con motivo de los incendios y fue para él, uno de los peores momentos, cuando tuvo que comunicar algún familiar la pérdida de un ser querido.
Anunció las reuniones con los alcaldes, para iniciar esa fase de recuperación y en estas reuniones, uno de los temas prioritarios es conocer las necesidades y qué quieren hacer los propietarios de cada terreno, porque ellos son los que van a definir el territorio que quieren en un futuro.
Antonio Juárez reiteró la necesidad de recuperar el bosque perdido, pero también es necesario afrontar cuanto antes esa responsabilidad patrimonial para satisfacer y compensar a los que lo han perdido casi todo.
El señor Moreno expuso algunas de las medidas que desde la junta se han ejecutado desde que los incendios se produjeron. La primera necesidad fue dotar de agua potable a todos los pueblos y lugares en los que los manantiales se anegaron y también se han realizado importantes obras para evitar la erosión que está sufriendo el terreno.
Sin embargo, la impresión general es que no se está haciendo ni resolviendo nada y según manifestaciones que se habían recogido por responsables del programa entre los vecinos del pueblo, la mayoría de la gente piensa que estamos olvidados y la percepción de todos los vecinos es que nadie piensa en ellos. El tiempo va haciendo que se olviden las promesas que con el furor de la tragedia, algunos llegaron a formular, pero según van transcurriendo los días, se va comprobando que son esas palabras que acaba llevándose el viento.
Rubén, cuenta con una empresa dedicada a la observación del lobo y aseguró que los lobos que quedan, aquellos que se salvaron del incendio, continúan por la zona, porque es un animal muy territorial y difícilmente abandona su hábitat. Incluso ha visto manadas de ciervos que también continúan en el hábitat en el que siempre han vivido, aunque éste se encuentre calcinado por el fuego.
Aseguró que todavía queda mucha vida en la Sierra de la Culebra y animó a aquellos que puedan dudar en desplazarse a estas comarcas, que lo hagan, porque serán los que ayuden a que se normalice casi todo.
Un responsable de una casa de turismo rural, lamentó el descenso de visitantes es su negocio y también protestó por los requisitos que le ponían para acceder a las ayudas se piden, por parte de la administración, porque la mayoría de ellos son incumplibles.
Se produjo una discrepancia sobre las afirmaciones del señor Moreno, que aseguraba que el 100% de lo obtenido por la venta de la madera quemada repercute directamente en los afectados, a lo que el alcalde de Tábara Antonio Juárez, manifestó su discrepancia, ya que un 70% se repercute en los propietarios y un 30% es gestionado directamente por la junta, para ese fondo de mejora que antes estaba en el 15% y de este porcentaje importante, los ayuntamientos no tienen capacidad para su gestión.
Los vecinos que asistieron al programa, así como los entrevistados durante la jornada que los periodistas estuvieron en el pueblo, eran partidarios de que hay que hacer algo que hasta ahora nunca se ha hecho y es contar más con los vecinos, que son los afectados directamente y los que mejor conocen el territorio en el que se encuentran.
Como se esperaba, queda poco para que se cumpla un año de la tragedia y en este tiempo se ha dejado que el problema se fuera enfriando, para que las protestas fueran acallándose, porque para algunos, es la mejor solución para resolver los problemas. En poco tiempo, nos encontraremos inmersos en unas elecciones en las que de nuevo volverán a hacerse mil y una promesas, que luego no se van a cumplir.
La fuerza del pueblo reside en saber elegir a los que nos van a gobernar y por consiguiente, van a dirigir nuestro futuro y es necesario, que todas las promesas que vamos a escuchar en los próximos meses, sepamos discernir el grano de la paja y realmente pongamos a aquellos que son capaces de cumplir lo que nos prometen.
Galería de fotos del evento: SAF
Programa de RNE en Tábara
https://mediavod-lvlt.rtve.es/resources/TE_SX3RAZO/mp3/1/0/1678474935501.mp3