Eugenio Rosado Garrido  –  10 de agosto de 2017.

DSCF2098

                El cartel anunciador de la andada de este año, indica que la misma se efectuará a la “Portillla de Moratones” y a la “Fuente de Campo Limas”, pero antes de llegar a ellas nos encontraremos con un “Bosquete de Encinas y Robles”. Considero de interés indicar algunas cuestiones sobre tales parajes.

ENCINA Y ROBLES

                El término municipal de Tábara tiene un total de 11.268 Has., de las que: 2.614 corresponden a Cultivos Herbáceos y Barbechos, 456 a Praderas, 3.121 a Erial a Pastos, 1.171 a Monte Maderable, 3.734 a Monte Leñoso y Abierto y 172 a Otros Terrenos.

                 De las 11.268 Has. que conforman la totalidad del término de Tábara, están concentradas un total de 5.093`8550 Has.; sin haber formado parte del proceso de concentración parcelaria, se encuentran 6.174´1450 Has., que corresponden a Monte Maderable, Monte Leñoso, Terrenos Comunales Diversos y Otros.

                Sobre las superficies anteriores se asientan una serie de formaciones vegetales en diferente grado de evolución, que conforman distintos hábitat.

                Entre ellos tenemos:

* Bosques.- Formaciones de Frondosas u Hoja Ancha: Encinas (Quercus ilex     ballota), Robles (Quercus pyrenaica / faginea broteroi), Castaños (Castanea sativa), o de Coníferas u Hoja Aciculada: Pinos (Pinus     sylvestris / pinaster).

                En Tábara, el género botánico QUERCUS, está representado por las siguientes cuatro especies:

ENCINA, CARRASCA o CHAPARRA.-

Sin ttulo 1Se corresponde con la especie Quercus rotundifolia, según unos autores, o con  la subespecie Quercus ilex ballota según otros.

                De  hojas perennes, coriáceas, alternas,  anchamente ovaladas, unas con borde  liso (en ramas altas de plantas adultas) y otras con pequeños dientecillos (en plantas jóvenes y ramas bajas de plantas adultas), muy tapizadas de pelo por el envés, que es persistente, con limbo más o menos plano y nervios secundarios formando ángulo superior a 60º con el principal.

                Los principales bosques de encina se localizan en:

a) Derecha N-631, desde límite término Moreruela hasta carretera ZA-123 a Faramontanos; parajes de Las Chanicas, Encinas Gordas y El Encinar.

b) Izquierda N-631, a partir límite término Pozuelo; paraje de Pozo Vaquero.

c) Izquierda ZA-123 a Faramontanos; parajes de Majada de los Cabezos, La Burga y El Carrascal.

d) Derecha de carretera ZA-100 a Pueblica, en la cara sur del Parque Eólico de Valmediano; parajes de Las Breas y El Romeral.

e) Izquierda ZA-100 a Pueblica, en la cara sur de La Balina; parajes de Solana de Despeñaperros y Las Chaparreras.

                Entre las encinas también vegetan pies de robles, de la especie Quercus pyrenaica  y de la subespecie Quercus faginea broteroi.

                 En el paraje que nos hallamos, llamado Pozo Vaquero, entre las encinas, los robles más abundantes son los Quercus faginea broteroi.

 

ROBLE NEGRAL, REBOLLO o MELOJO.-

Sin ttulo 2Es la especie Quercus pyrenaica. De hojas  caducas, pero marcescentes (se secan, pero no se caen) y al nacer tienen un tono rosado, que pasa a verde claro en verano y a pardo en otoño-invierno, grandes, con lóbulos profundos que llegan casi al nervio central, pelosas, pero más por el envés, el cual tiene un tono verde más claro. Frecuentemente en las ramas se encuentran unas agallas (buyacas), de aspecto globoso con unos piquitos en la parte superior a modo de corona, de color pardo y que son provocadas por la picadura de una pequeña avispa que pone sus huevos en el tejido de las ramas.

                Los principales bosques de este roble se localizan en:

a) Derecha carretera ZA-902 a Escober; parajes de Monte de Las Fuentes, El Ramajal y El Bosque.

b) Derecha carretera ZA-P-2434 a Riofrio; paraje de La Ribera.

c) Izquierda N-631, Paraje de La Folguera.

                Los robles más notables y con mayor densidad se encuentran en El Bosque.

ROBLE CARRASQUEÑO o QUEJIGO.-

Sin ttulo 5Es la subespecie Quercus faginea broteroi. De hojas caducas, un poco coriáceas, algo marcescentes (algunas caen en otoño y otras en la primavera), grandes, elípticas u oblongas, de margen liso o algo dentado (dientes triangulares), con pelos en el envés.

                Algunos ejemplares de esta subespecie de roble ya dijimos que se encuentra entre las encinas y también entre la otra especie de roble.

ALCORNOQUE, ZUFRERO, ZOFRERO, BORNIZO, MESTO o CHAPARRO.-

Sin ttulo 4Es la especie Quercus suber. De hojas perennes, algo coriáceas , pecioladas, de limbo ovado a oblongo con base redondeada, verde oscuras y brillantes por el haz y grisáceas por el envés debido a los pelos que lo recubre; el margen puede ser liso o con algunos dientecillos agudos pero no punzantes; los nervios secundarios forman con el principal un ángulo más agudo que el que forman los de la encina y el quejigo, y suelen ser visibles hasta el borde del limbo. En otoño se forman en la axila de las hojas unas yemas de pequeño tamaño (unos 2 mm), ovoideas, menores que las del quejigo.

Con escasos ejemplares en Tábara y varios en el término de Escober.

PORTILLA DE MORATONES

                La Portilla de Moratones es uno de los pasos de montaña existente en la Sierra de la Culebra, que permite la comunicación entre la altiplanicie de Tábara y el valle del rio Moratones. En su día el camino comenzaba al terminar La Cañada y atravesando Duernas, El Bosque, Corneo y Campo Limas, se encaminaba hacia la cumbre de la Sierra de la Culebra (839 m.) y descendía a la Dehesa de Moratones, para finalizar en Navianos de Alba. Como consecuencia de la concentración parcelaria, actualmente dicho camino tiene un trazado muy distinto, discurriendo casi todo él por caminos de concentración parcelaria; el regreso lo realizaremos por el trazado actual.

                ¿Por qué este camino?.

                Moratones y El Casal, que eran unos yermos,  fueron lugares de nueva fundación que se incorporaron al Señorío de Tábara el 13-2-1497, siendo V Señor D. Pedro Pimentel Vigil de Quiñones; tales lugares se despoblaron y poblaron alternativamente, Moratones a mediados del s. XVIII ya estaba despoblado.

                Como consecuencia de la Desamortización de Madoz (1855), los montes de Moratones y El Casal fueron desamortizados el 1-7-1882; ambos formaban parte de las Propiedades de Reserva del Marquesado, pero fueron catalogados como bienes nacionales desamortizables, al determinarse que eran bienes de propios de la “Mancomunidad de la Villa y Lugares de la Tierra de Tabara” (en realidad la propiedad o dominio útil pertenecía al Marquesado, pero el aprovechamiento o dominio directo pertenecía a dicha mancomunidad).

                Moratones y El Casal conjuntamente se dividieron en 10 quiñones, de los que 3 pertenecían a Moratones (1.274´46 Has.); una parte de estos 3 fueron comprados por los vecinos de Navianos de Alba y la otra por un terrateniente.

                Las necesarias relaciones entre Marquesado y vecinos o aprovechadores de Moratones, hizo imprescindible este camino.

FUENTE DE CAMPO LIMAS

                Las fuentes públicas, tanto las urbanas como las rurales, han sido un elemento necesario para todos los vecinos de la localidad, ya que proporcionaban el imprescindible agua, tanto a personas como a animales. Por ello desde tiempos inmemoriales, los vecinos una vez localizado el manantial, la encauzaron hacia sitio adecuado y allí construyeron la correspondiente fuente, con el objeto de poder disponer cómodamente del agua; después era permanentemente conservada, para que siguiera prestando utilidad.

CLASES DE FUENTES

                Fundamentalmente en los pueblos de carácter rural, había dos clases de fuentes: Urbanas y Rurales; ambas totalmente necesarias, ya que en ambos espacios diariamente desarrollaban su vida los vecinos.

FUENTES URBANAS

                Dentro de los límites del casco urbano, encontramos los siguientes tipos:

A: RUSTICAS.- Son las más antiguas, generalmente construidas en el mismo lugar donde se encuentra el manantial. Son sencillas, normalmente cuadrangulares, con cuatro paredes de lonjas, una parte empotrada en el suelo y otra sobresaliendo de él y una cubierta también de lonja; la lonja de un lado se queda a ras del terreno, lo que permite acceder al agua. Algunas tienen una sencilla caseta.   

B: TRADICIONALES.- Estas fuentes, aparte de proporcionar agua a las personas, tienen otros cometidos: abrevadero de ganados, lavadero o combinación de ambos. La fuente siempre fue lugar de intercambio de información y de cita y mucho más el lavadero.

                Estas fuentes ya están construidas de obra, con piletas separadas para abrevadero, aclarado y lavado; las de aclarado-lavado lo son para arrodillarse o para de pie. Son las emblemáticas de Tábara: Los Frailes, Los Caños, La Cañada, La Bajura, Victoria, Escuelas, San Lorenzo.                                         

    C: DECORATIVAS.- Instaladas recientemente en Plaza, Parque y Paseo, para satisfacer la sed del público infantil. Son de hierro colado, colocadas sobre un basamento de obra.               

FUENTES RURALES

                Denominamos así a las fuentes situadas fuera del casco urbano de la localidad, es decir en pleno campo. Utilizadas por labradores y pastores para proveerse de agua fresca, los cuales también las limpiaban y conservaban.

                Por su tipología tenemos:

A: RUSTICAS.- Son las más antiguas y generalmente situadas en el mismo lugar del nacedero del agua o muy próximas a este. Normalmente cuadrangulares, con paredes y cubierta de lonja; la mitad de las lonjas bajo suelo y la otra mitad sobresaliendo del terreno, salvo la de la cara de acceso al agua.

                Desafortunadamente algunas de estas fuentes rurales se han secado, pero lo más lamentable es el estado de abandono en que se encuentran casi todas; por ejemplo  a la extraordinaria Fuente de Santa Marina no se puede acceder, igual ocurre con la ferruginosa Fuente de la Pista a El Casal. Por ser un patrimonio cultural, todas deben ser recuperadas.

fuente campolomas   fuente
FUENTE DE CAMPO LIMAS – Fotos: Eugeniol Rosado

 

B: MODERNAS.- Realizadas con piedra de sierra, a las que mediante tubería se conduce el agua desde el manantial. La más emblemática es la de La Marquesa, situada en el paraje de La Folguera.

DSCF2073   DSCF2076
DSCF2077   DSCF2078
DSCF2079   DSCF2081
DSCF2082   DSCF2083
DSCF2085   DSCF2088
DSCF2089   DSCF2090
DSCF2091   DSCF2092
DSCF2093   DSCF2094
DSCF2095   DSCF2097
DSCF2099   DSCF2100
DSCF2101   DSCF2104
DSCF2106   DSCF2107
Distintos momentos de la marcha – Fotos: Eugenio Rosado
PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorXII Torneio de Balonmano «Villa de Tábara»
Artículo siguienteTábara Tanía mucha prisa para comenzar sus Fiesta Patronales.