Atendiendo la convocatoria de la Asociación comarcal en defensa de la sanidad pública de Tábara, numerosas personas de la localidad y de algunos pueblos de las cercanías, un nutrido número de unos 300 afectados, se han concentrado en el Centro médico de Tábara, en demanda de una sanidad justa para todos.

Algunos de los asistentes, reclamaban para sus pequeños pueblos el mantenimiento de los servicios asistenciales con los que siempre han contado, para las personas mayores, cada vez más numerosas en estos pueblos, a la vez que lamentaban no ver en la concentración más personas de otras pequeñas poblaciones, que sin duda están sufriendo este abandono de una forma más intensa.

Los asistentes, procurando mantener la separación conveniente y todos provistos con su mascarilla, se han ido situando alrededor del Centro Médico, mostrando con su presencia el malestar cada vez más intenso, por el abandono al que les están dirigiendo quienes rigen los destinos de esta comunidad, esas personas con una edad cada vez más avanzada, de la gran mayoría de pueblos de nuestra provincia.

PUBLICIDAD

Antonio Juárez, Alcalde de Tábara, que se encontraba acompañado de los concejales de su formación política en el ayuntamiento, ha tomado la palabra pidiendo que se guardará un minuto de silencio en memoria de Cristina Ramos, una joven Tabaresa desaparecida hace dos días en León y que unas horas antes de esta concentración, se había conocido la triste noticia de la aparición de su cuerpo sin vida y los asistentes en completo silencio, han recordado a esta hija de Tábara asesinada de una forma cruel e inexplicable.

Acompañaban al Alcalde de Tábara una amplia representación del PSOE de toda la comunidad, su formación política, entre los que hemos podido ver a; Luis Tudanca, secretario general del PSOE en Castilla y León; Ana Sánchez, secretaria de organización; Pepe Fernández, senador y alcalde de Puebla de Sanabria; José Ignacio Martín Benito, procurador en Cortes de Castilla y León; Luciano Huerga, alcalde de Benavente y Eduardo Folgado, portavoz del PSOE en la Diputación y alcalde de Fuentesaúco, quienes con su presencia han querido apoyar al alcalde de la localidad y a los vecinos en esta localidad.

Antonio Juárez cedió la palabra Pedro Monteso, portavoz de la Asociación comarcal en defensa de la sanidad pública de Tábara, quien censuró que después de casi un año desde la última concentración que se celebró en el mismo lugar, no se hayan tenido resultados y la situación de las personas que necesitan una atención médica, continúe estando en iguales o peores condiciones que entonces.

Seguidamente una portavoz de la asociación, Luisa Fresno, leyó el siguiente comunicado:

MANIFIESTO POR LA REAPERTURA DE LOS CENTROS DE SALUD DE ATENCION PRIMARIA.

Nos reunimos, una vez más, los vecinos de la comarca de Tábara para hacer llegar nuestra preocupación a los órganos de decisión de la Junta de Castilla y León ante la demora en la apertura de los centros de salud de atención primaria en el ámbito rural.

La situación sanitaria provocada por la Covid-19, ha puesto de manifiesto la importancia de los servicios sanitarios públicos en la protección de la población y sus deficiencias.

En las semanas críticas de la pandemia se suspendió la asistencia presencial en los consultorios locales concentrando a los sanitarios en los Centros de Salud Comarcales. La atención a los usuarios se limitó a consultas telefónicas y esta situación excepcional se ha mantenido de manera injustificada.

El día 9 de mayo volvimos a la llamada “nueva normalidad” pero la atención primaria continúa confinada en los centros de salud y la población de los núcleos locales, constituida mayoritariamente por personas mayores con dolencias crónicas, permanece desentendida por parte de los profesionales sanitarios.

Parece que la telemedicina ha venido para quedarse como parte del nuevo modelo de funcionamiento que desde la gerencia de atención primaria se pretende implantar: cierre de los consultorios locales, concentración del personal sanitario y citaciones telemáticas son tres de los pilares que sustentan el proyecto de reordenación de la Sanidad rural, que la Conserjería de Sanidad pretendía poner en marcha comenzando como experiencia piloto en la comarca de Aliste y que ahora ya ha llegado a nuestra comarca.

Con este nuevo modelo llegó la cita previa. Estamos hablando de una población envejecida, muchos de ellos con problemas de audición y dificultad para utilización de dispositivos telefónicos.

Pedimos que se mantengan abiertos y activos los consultorios locales. Todos los pueblos deben contar con la asistencia de los equipos de atención primaria, se debe asegurar la presencia del médico o médica y ATS en todos los pueblos, tengan los habitantes que tengan; sin estar condicionados a la cita previa.

Rechazamos el nuevo funcionamiento a base de consultas telefónicas para el medio rural y proponemos un programa de salud basado en la prevención.

Exigimos: una línea telefónica exclusiva para atender las citas de este centro y que la cita previa pueda solicitarse también de forma presencial.

 Que las vacunas contra la Covid-19 se administren en los centros de atención primaria, igual que el resto de vacunas. Hay muchas personas que carecen de medio de transporte y el transporte público y las frecuencias de autobuses son insuficientes. Los servicios deben adaptarse a los usuarios.

¡Todos tenemos derecho a una asistencia sanitaria presencial y de calidad!

¡No toleraremos la telemedicina!

¡Recuperemos eso que tanto nos costó: una atención primaria de calidad!

            Confiando que aquellos que tienen la facultad de solucionar los problemas de la sociedad, se den cuenta que las decisiones que están adoptando van en contra de una gran parte de la población, estas manifestaciones se seguirán produciendo mientras no se garanticen unos servicios mínimos y de calidad que las gentes de este pueblo, reclaman porque lo necesitan.

Publicidad Dos sliders centrados