almeida – 15 de marzo de 2016.
No es cierto que la letra con sangre entra, se ha demostrado que era una terrible equivocación que lo único que ha conseguido es que muchos detesten la lectura y hayan dejado de contemplarla como el juego más divertido que uno puede llegar a imaginarse.
¿Quién no se ha imaginado en alguna ocasión siendo el protagonista de la Odisea y viajar constantemente hacia Itaca?, o ser uno de los corsarios que llenaban los océanos y eran tan libres como el viento que mecía sus largas cabelleras y por qué no, ser ese galán que cuando lo veíamos en el cine porque la novela que habíamos leído se había pasado a la gran pantalla, perdía todo el encanto que tenía porque lo habíamos imaginado diferente, algo más parecido a nosotros que éramos quienes mejor encarnábamos aquel papel en nuestra imaginación.
Cuando se consigue que la lectura llegue a ser ese juego en el que uno se sumerge entre las páginas y se va transformando hasta convertirse en el personaje de la historia que está leyendo, dejamos que la imaginación lo pueda todo y es entonces cuando nos damos cuenta de lo importantes que son las historias que se cuentan en los libros, porque además de lo que el autor quiso reflejar en ellas, también nosotros las adaptamos a lo que nuestra imaginación puede llegar a ser capaz de crear.
Se ha puesto en marcha por parte de la dirección de Educación la “V Jornada Provincial de Fomento de la lectura” que trata de hacer que los pequeños se vayan entusiasmando con todo lo que pueden descubrir en los libros y que las historias no se las cuenten otros sino que ellos puedan ser capaces de llegar a imaginárselas a través de la lectura y para ello se ha creado en los centros escolares de la provincia que quieren acogerse a este programa un espacio diferente en las bibliotecas de los centros educativos donde los niños van a encontrarse con un lugar especial y divertido que acoge los libros que contienen todas las historias que pueden imaginarse y no se trata ya de lugares sobrios y serios sino espacios divertidos y llenos de color.
El CRA de Tábara, se ha acogido a este programa y ha convertido la biblioteca del colegio en ese huerto en el que crecen las semillas que un día se sembraron y luego los productos que van creciendo son ese alimento tan necesario para vivir. De la misma forma, las semillas que un día alguna mente puso sobre unas cuartillas, debe servir para que los niños se interesen por la lectura y dejen que su imaginación complemente las historias que van apareciendo entre las palabras que acoge cada página y se enriquezcan con la imaginación desbordante de cada pequeño lector que complementará la historia a su manera y con lo que seguro que el autor no pensó en ello al escribirla.
Todo lo que se muestra en la biblioteca del CRA de Tábara es lo que se puede ver alrededor del pueblo, de un pueblo rural que vive de lo que produce la tierra y de lo que el saber hacer de la transmisión popular ha conseguido que, a veces, llegue a germinar en las tierras más inhóspitas.
La imaginación de niños y profesores ha conseguido que la biblioteca se convierta en ese jardín especial, en ese huerto en el que se pueden encontrar todos los productos que a diario nuestro organismo necesita para adquirir esa energía sin la que no podríamos sobrevivir. Pero ha conseguido algo muy importante y es que las madres de los alumnos se impliquen en este proyecto y con su saber hacer hayan contribuido a crear ese espacio natural que se respira entre los libros que se encuentran en las estanterías.
Para alcanzar los objetivos que los promotores se han marcado se han buscado varios hilos conductores que son los que hacen que el espacio destinado habitualmente a la lectura se convierta en ese granero de semillas que un día escritores y poetas inmortalizaron para que todos disfrutemos con ellas.
- Los cuentos y libros: su relación con la naturaleza porque las semillas que se siembran en cualquiera de estos espacios, solo es necesario que el tiempo consiga hacerlas germinar para que den los frutos que se esperan de ellas.
- Las plantas y la naturaleza que nos rodea son ese espacio que puede llegar a ser vital en el desarrollo de quienes dependen directamente de ello.
- El reciclaje de aquellos productos y residuos nocivos que van degradando un espacio que durante muchos siglos ha mantenido un equilibrio perfecto, hasta que el descontrol que ha producido el consumo excesivo, ha conseguido inclinar la balanza hacia la destrucción.
- La biblioteca como aula viva: los cuentos se leen y las plantas crecen y ambos crecimientos son lo que da sentido a la vida porque el hombre que no es capaz de aprender todo lo que aparece en los libros o en lo que le enseña la naturaleza, siempre será un ignorante y la ignorancia es lo que nos impide seguir avanzando y nos convierte en débiles.
- Escritura y lectura de cuentos relacionados con la naturaleza como uno de los medios necesarios para el desarrollo de los pueblos y de las personas.
- Siembra de plantas mágicas que se alimentan con la lectura, como también mágicas son muchas de las historias que, a veces, nos encontramos en las páginas de los libros y hacen que nuestra imaginación se llegue a desbordar consiguiendo que lo imposible llegue a convertirse en una realidad.
Se trata de una iniciativa que se ha puesto en marcha con gran ilusión y los resultados se irán viendo con el paso del tiempo porque como se trata de hacer ver con este proyecto, la semilla se ha sembrado en un terreno fértil y solo hay que esperar que las condiciones sean la propicias para recoger la cosecha que se espera conseguir con proyectos como el que, con ilusión, se ha creado en la biblioteca del CRA de Tábara.
Los alumnos podrán visitar este proyecto el viernes de 11,15h a 12,15h y el resto de la comunidad educativa podrá contemplarlo el jueves de 17,30h a 18,30h.
Los cuentos pueden llegar a ser un producto de nuestra imaginación y como decía el poeta local:
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto
y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
que los huesos del hombre los entierran con cuentos
y que el miedo del hombre….
ha inventado todos los cuentos
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos
Imitemos a León Felipe, que sean los cuentos los que nos ayuden en ese crecimiento tan necesario para que los niños de hoy en día, sean ese germen que un día hizo que la semilla germinara en ellos y nos hagan sentirnos orgullosos de lo que se ha conseguido que un día puedan llegar a ser.