
Los Grupos Parlamentarios Popular y Ciudadanos de las Cortes de Castilla y León, al amparo del artículo 162 y siguientes del reglamento de la cámara presenta la siguiente PROPOSICION NO DE LEY para su debate y votación ante el Pleno:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En los últimos 10 años, en nuestro país, el segmento de edad de personas mayores de 65 años se ha visto incrementado en casi 3 puntos porcentuales, pasando del 16,80% hasta el 19,58% según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Por Comunidades Autónomas, Asturias cuenta con la mayor proporción con el 26,09%, seguida de Castilla y León (25,52%) y Galicia (25,44%) sobre el total de la población en estos territorios.
Unas estadísticas que van estrechamente ligadas a las previsiones sobre la esperanza de vida en nuestra Comunidad que, con respecto al pasado año, alcanzaba una media de 84,2 años.
Las proyecciones demográficas del INE señalan que esta tendencia irá en aumento en los próximos años, en especial, entre las décadas de los 30 y los 40 del presente siglo, cuando se registren los mayores incrementos con la llegada a la jubilación de las generaciones nacidas en el baby boom. Para 2068, este segmento podría sumar a 14 millones de personas, el 29,4% de la población en España.
De forma progresiva al incremento de estas variables sociodemográficas, los poderes públicos han puesto en marcha medidas encaminadas a atender sus necesidades y a procurar el bienestar de un segmento de la población que contará en las próximas décadas con un peso mayor dentro de la pirámide poblacional.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-CCHS), a través de su informe «Un perfil de las personas mayores en España 2020», constata que las zonas urbanas tienden a concentrar el grueso de este colectivo, mientras que las personas de mayor edad se encuentran en el ámbito rural.
Asimismo, desde el prisma económico, se destaca que los niveles de ocupación de las personas mayores de 65 años en nuestro país son especialmente inferiores en comparación con otros países europeos y de la OCDE y el poder adquisitivo en esta franja ha soportado la crisis económica mejor que otros sectores.
Finalmente, es de destacar la notable reducción, en las últimas 4 décadas, del analfabetismo entre las personas mayores, lo que, unido al progresivo aumento de los estudios secundarios y superiores entre la población, asegura que las próximas generaciones que alcancen la edad de jubilación contarán con un perfil socioeducativo especialmente preparado para, como se destaca en esta investigación contar «con más recursos para afrontar situaciones problemáticas».
Frente a la imparable dinámica del envejecimiento demográfico y la ostensible variación del perfil socioeconómico de las personas mayores, en el centro del desarrollo en materia de políticas sociales nos encontramos aquellas enfocadas a promover el envejecimiento activo y saludable.
Por envejecimiento activo entendemos «la situación de las personas de 55 o más años que continúan participando en el mercado laboral formal o se encuentran involucrados en otras actividades productivas no remuneradas y que, al mismo tiempo, desarrollan vida en salud, independiente y segura a medida que se envejece».
A través del Índice de Envejecimiento Activo, un baremo que indexa una serie de indicadores para comparar territorios en cuanto al potencial de las personas mayores para tener un envejecimiento activo y saludable, muestra que nuestra Comunidad se sitúa en el sexto lugar a nivel europeo por delante de países como Alemania, Francia, Bélgica o la media de la Unión Europea.
Precisamente, como contribución a la mayor autonomía y el bienestar de nuestros mayores, dentro del sector económico, comienza a consolidarse la Silver Economy o Economía de Plata, definida por la Comisión Europea como el conjunto de actividades económicas que atiende a las necesidades de las personas mayores a partir de los 50 años, en cuanto a la demanda de productos y servicios que consumen directamente, así como la actividad económica derivada de dicho gasto.
Se trata de un vector trasversal de desarrollo socioeconómico, vinculado con la producción, comercio y consumo de bienes y servicios con proyección en el sector público y privado.
El informe de la Comisión Europea sobre Silver Economy señala que, en 2015, se generó un impacto económico de 4,2 billones de euros y de más de 78 millones de puestos de trabajo en nuestro contexto europeo.
Según las estimaciones de referencia, el consumo total de la Silver Economy crecerá aproximadamente un 5% en los próximos años, lo que implicará una mejora sustancial en el nivel de actividad económica sostenida por el gasto de la Silver Economy que, en 2025, alcanzará los 6,4 billones de euros en contribución al PIB comunitario y una promoción de 88 millones de puestos de trabajo. Esto equivaldría al 31,5% del PIB de la UE y al 37,8% del empleo de la Unión.
Fruto de esta aspiración, la consolidación de la tendencia de la Silver Economy como vector de desarrollo económico ha motivado multitud de proyectos enfocados a su aprovechamiento.
En el seno de la Unión Europea, la provincia de Zamora ha obtenido financiación para el desarrollo del proyecto «Silver Caregivers», destinado al desarrollo de un certificado de formación profesional de Cuidadores de personas mayores.
Este proyecto se une también a propuesta para la creación de un Centro Europeo de Innovación Digital (DIH) especializado en Silver Economy para el desarrollo de proyectos de digitalización e innovación en el marco de las actividades económicas.
La pasada legislatura, las Cortes de Castilla y León impulsaron en sesión plenaria la aprobación de una Proposición no de Ley destinada al impulso de proyectos empresariales y programas piloto desarrollados por la UE dentro del programa INTERREG IVC «INNOVAge», así como a diversas actuaciones destinadas a la promoción de envejecimiento activo y saludable, la reducción de la brecha digital, así como a la innovación social.
Los Grupos Parlamentarios que proponen y suscriben esta Proposición no de Ley, conscientes de las expectativas de crecimiento de este vector de desarrollo socioeconómico, así como de la importancia de atender las necesidades de nuestros mayores, consideran prioritario ofrecer un impulso renovado y decidido a la Silver Economy en nuestro contexto regional y en el marco europeo, con el objeto de dinamizar nuestra economía y reforzar el papel de las políticas sociales en Castilla y León.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a:
- Promover y respaldar acciones destinadas aD impulso y aprovechamiento del sector económico de Da Silver Economy en Castilla y León, con el objetivo de consolidar su papel en la mejora de la calidad de vida de nuestros mayores y en el desarrollo económico general de la Comunidad.
- Implementar la colaboración con el clúster SDVD (soluciones innovadoras para la vida independiente), y en su caso, impulsar la constitución de nuevos clústeres en el sector de la Silver Economy, con el objetivo de facilitar a las empresas de Castilla y León el desarrollo e implantación de actividades enfocadas a la innovación y fomento del envejecimiento activo y saludable, generando, aD mismo tiempo, sinergias que redunden nuevas oportunidades para la creación de puestos de trabajo y actividad económica en nuestra Comunidad,
- Apoyar el proyecto europeo de implementación de un Centro de Innovación Digital IDIKI en la provincia de Zamora, para permitir el desarrollo de un ecosistema pionero que potencie la digitalización de productos y servicios destinados a Da digitalización en el marco de la Silver Economy, y su integración con el resto de capacidades autonómicas, en materia de digitalización.