SAF – 26 de agosto de 2018.
La Asociación Pueblos Unidos de la Comarca acaba de reunir a unas 200 personas en la Plaza mayor para informarles del proceso negativo que las macrigranjas tienen en la comarca de Tábara y para concienciar a la gente de lo negativas y destructivas que pueden llegar a ser para nuestra comarca.
A continuación el comunicado leido en la concentración:
» Una vez más salimos a la calle y este domingo nos hemos trasladado a Tábara para acercar a los vecinos del municipio la existencia de la Asociación Pueblos Unidos de la Comarca de Tábara, creada para mostrar el rechazo de los habitantes de estas tierras a los proyectos de granjas industriales porcinas promovidos en Faramontanos y Pozuelo de Tábara.
Granjas de producción intensiva, que en Pozuelo tendrán cabida para 4.600 cerdos de cebo, con una producción anual de 11.500 cabezas. Mientras, en Faramontanos se criarán por tanda 12.000 lechones de 20 kilos, lo que supone más de 75.000 animales al año. Producciones insostenibles para ambos municipios, que necesitarán de 52 millones de litros de agua, en Pozuelo, y de más de 189 millones de litros de agua en Faramontanos.
Estamos preocupados por la contaminación de nuestra agua, pues las granjas se asientan sobre acuíferos como el de Santa Eulalia y verterán sus residuos a arroyos como el de La Burga o el que atraviesa Moreruela y Santa Eulalia desde Pozuelo. Nos quedaremos sin agua potable en muy poco tiempo, perdiendo uno de los valores de esta tierra, un bien escaso para toda la comarca.
También sufriremos la contaminación del aire y de nuestras tierras, debido a la generación y al posterior esparcimiento obligatorio de purines. Los purines son altamente contaminantes, por los gases tóxicos que emiten al aire pero también por su propia composición. Acumulan los residuos de los antibióticos, las hormonas del crecimiento, los tranquilizantes y demás medicamentos que se administran habitualmente a los animales, cerdos que están enfermos y drogados de manera permanente. Y todo ello sin garantías de control efectivo por parte de la administración.
Las empresas farmacéuticas ya no investigan nuevos antibióticos, y están dispuestas a abandonar este mercado, debido a la rápida proliferación de las superbacterias. No les da tiempo a rentabilizar la inversión en nuevos antibióticos porque el exceso de uso, sobre todo en la industria ganadera, genera superbacterias resistentes a los medicamentos. Estudios científicos aseguran que en 2050 morirá más gente por la resistencia a los antibióticos que por el cáncer.
La carne de cerdo que consumimos a diario, procedente de este tipo de explotaciones intensivas, se vende a precios bajos pero que sale carísima a medio y largo plazo. Cara para el medio ambiente y cara para nuestra salud. España, Castilla y León y Zamora somos competitivos porque la factura de producción en términos de energía, agua, contaminación y garantías sanitarias la pagarán las próximas generaciones.
No estamos en contra de la ganadería, sino que rechazamos este tipo de producciones intensivas de carácter industrial. Defendemos la ganadería extensiva, para que se produzca carne de calidad, y a los ganaderos de nuestros pueblos. Medio Ambiente concede los permisos, pero no existen garantías de control ni vigilancia: da los permisos y se lava las manos.
Bajo la idea de progreso para los pueblos, tan necesitados en Zamora de alternativas económicas contra la despoblación, se venden proyectos que no son sostenibles (económica y medioambientalmente) y van a enterrar a los pueblos; condenarán su futuro en lugar de salvarlo. Y destruirán espacios con un gran valor natural de Zamora.
Últimamente, están apareciendo nuevos proyectos, con nuevas estrategias en las que las macrogranjas se camuflan bajo otro tipo de iniciativas industriales, que se presentan como la panacea del medio rural en la lucha contra la despoblación.
Nos han llegado noticias de un nuevo proyecto en Tábara que, de ser tal como la presentan, solucionaría todos nuestros problemas. Se trata de un proyecto de cogeneración, que integrará una planta de combustión de biomasa, dos granjas con cabida para 10.000 cerdos de cebo (con una producción anual de 25.000) y un invernadero inteligente para el cultivo de orquídeas. Supondrá la compra de 45 hectáreas a un valor muy atractivo, aunque su venta estará condicionada siempre al desarrollo del proyecto.
Dicen sus promotores que se crearán 120 puestos de trabajo, permanentes o semipermanentes, con una inversión de 10,5 millones de euros. Y que van a solucionar definitivamente el problema de la contaminación de purines. Pero… ¿por qué mezclamos cerdos con orquídeas? Hay que estar atentos para que no nos den gato por liebre, pues se trata de un proyecto demasiado ambicioso, demasiado perfecto para ser verdad.
En Tábara estáis ante una disyuntiva, debéis exigir información sobre este proyecto, reclamar transparencia para tomar decisiones de manera informada. El dilema de las granjas porcinas de producción industrial ya no es solo cosa de Pozuelo, Moreruela, Santa Eulalia o Faramontanos. Ha llegado a Tábara y está en vuestras manos decidir qué futuro queréis para vuestro pueblo. Nosotros estamos aquí para apoyaros y asesoraros, si así lo necesitáis, pero la decisión última está en vuestras manos.
Desde la Asociación Pueblos Unidos de la comarca de Tábara pedimos, una vez más, una moratoria en la concesión de las autorizaciones para desarrollar nuevos proyectos, a fin de poder realizar un estudio de evaluación de impacto medio ambiental de las instalaciones ya existentes.
También, la paralización de las granjas en Faramontanos y Pozuelo. Y recordamos a los ayuntamientos que pueden oponerse a este tipo de proyectos, con ordenanzas municipales para declarar los municipios libres de purines y macrogranjas. También, imponiendo gravámenes, denegando licencias o retirándolas y aprobando declaraciones institucionales en contra de las granjas porcinas de producción industrial.
¡Queremos nuestros pueblos limpios y vivos!
¡No a la producción industrial de cerdos!
Asociación Pueblos Unidos de la comarca de Tábara»
Galería de fotos – Fotos: SAF | ||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |