Los alrededores del centro de salud de Tábara, se han visto plagados de vecinos que reclaman una sanidad más justa, para estos pueblos abandonados por aquellos que aseguran que trabajan en favor de su desarrollo.

Se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de todas las víctimas de la pandemia que estamos padeciendo, tras lo cual ha dado comienzo la lectura de un manifiesto, por parte de la Plataforma de la Sanidad de Tábara que recoge una parte de las inquietudes que la población tiene en estos momentos.

Cuando nos aseguran que los centros médicos de los pueblos se encuentran abiertos, los convocantes aseguran que es mentira, que quienes aseguran esto, están faltando a la verdad, porque muchos pueblos en los que los vecinos con preocupación, ven como los consultorios se encuentran sin una atención tan básica como es la de la sanidad, se están movilizando y con su presencia en estos actos, ratifican la falsedad de tales afirmaciones.

La pandemia ha destapado la necesidad de una atención básica imprescindible, porque se ha suspendido la presencia en los pequeños pueblos del médico, de la enfermera o el ATS, teniendo que hacer las consultas a través de la cita previa que se van prolongando en el tiempo y para personas de avanzada edad resulta en la mayoría de las ocasiones un impedimento para poder acceder a lo que en ese momento necesitan. La tele asistencia que desde el departamento de sanidad han puesto como experiencia piloto en la comarca de Aliste, no es la solución al latente problema que la gente tiene, pero ha venido para quedarse ante la oposición de todos los afectados. Todos buscamos una reordenación de la sanidad, pero sin recortes, que no afecte a los derechos sociales de la población, porque los profesionales de la sanidad tienen que acercarse a la gente y no a la inversa, que sean los vecinos los que tengan que peregrinar en busca de alguien que les atienda.

Según aseguraban los convocantes, la telemedicina es inaceptable porque ha demostrado su ineficacia y además es peligrosa para la población y no somos carne de desecho, para que se experimente con aquellos que ya casi ni se atreven a protestar.

Pedro Monteso, cabeza visible de la organización de este acto, ha valorado de forma muy positiva la asistencia de los vecinos y afectados a esta concentración y sólo pide a nuestros dirigentes que escuchen a la gente de los pueblos, porque no puede ser, que los gobernantes, que son quienes toman las decisiones, actúen sin tenerlos en cuenta.

Antonio Juárez, alcalde de Tábara, por motivos profesionales, se ha visto imposibilitado a encontrarse presente en la manifestación y en su representación y la del ayuntamiento, se encontraban Agustín Villalón y Paquita Gutiérrez concejales del ayuntamiento de Tábara.

También estaba presente Ana Sánchez secretaria de organización del PSOE en Castilla y León, quien ha recordado el acuerdo adoptado por todos los grupos parlamentarios en la Comunidad, sobre el mantenimiento de la sanidad en los pueblos. Aseguraba que ante la afirmación de que los consultorios siguen abiertos, es necesario que se dignen a venir a los pueblos, y que los dirigentes de nuestra sanidad que hacen esas afirmaciones, miren a los ojos de los vecinos y les aseguren que eso es cierto, porque nadie lo percibe. No es lógico que recientemente se haya dado una orden de reabrir los consultorios, cuando se aseguraba ya que estaban abiertos.

Los zamoranos seguimos siempre siendo ciudadanos de segunda, no se nos tiene en cuenta para nada y ahora con la avalancha de gente que regresará a sus pueblos a pasar las vacaciones, el panorama que se presenta, puede resultar preocupante.

Inmaculada García Rioja, responsable de la Comisión de sanidad en la junta por el Partido Socialista, no concebía cómo una iniciativa enviada a Cortés y aprobada por todos los parlamentarios políticos, haya quedado en aguas de borrajas y los pueblos se vean relegados a prescindir de uno de los derechos básicos para cualquier ciudadano.

La sanidad, es un derecho innegociable, nos hemos ganado poder disfrutar de una sanidad universal y no se puede renunciar a algo que es el primer escalón del estado de bienestar del que disfrutamos, por eso cualquier atentado que vaya en contra de mermar esta calidad de nuestra vida, representaría un retroceso para ese estado de bienestar que nos merecemos y queremos disfrutar.

MANIFIESTO REAPERTURA DE LOS CENTROS DE SALUD DE ATENCION PRIMARIA.

Estamos aquí, los vecinos de la comarca de Tábara, para hacer llegar nuestra preocupación y reflexión a los órganos de decisión de la Junta de Castilla y León, a los que proponemos entablar un diálogo con todos los sectores implicados: Ayuntamientos, Sanitarios y movimientos sociales presentes en el mundo rural.

La emergencia sanitaria, provocada por la Covid-19, ha puesto de manifiesto la importancia esencial de los servicios sanitarios públicos en la protección de la población así como las deficiencias de los servicios sanitarios públicos.

En las semanas críticas de la pandemia se suspendió la asistencia presencial en los consultorios locales  concentrando a los sanitarios en los centros de salud comarcales. La atención de los vecinos se limitó a consultas telefónicas al personal médico, la tramitación de recetas, urgencias y algunos cuidados ineludibles del personal auxiliar de enfermería a enfermos crónicos, concertados con cita previa.

La situación excepcional se ha prolongado en el tiempo de manera injustificada.

La atención primaria continua confinada en los centros de salud y la población de los núcleos locales, constituida mayoritariamente por personas mayores con dolencias crónicas y agravadas a veces con cuadros de miedo o ansiedad, permanece desatendida por parte de los profesionales sanitarios.

La telemedicina ha venido para quedarse como parte del nuevo modelo de funcionamiento que desde la gerencia de atención primaria se pretende implantar: cierre de consultorios locales, concentración del personal sanitario y citaciones telemáticas son tres de los pilares que sustentan el proyecto de reordenación de la sanidad rural que la consejería de sanidad pretendía y pretende poner en marcha, comenzando como experiencia piloto, en la comarca de Aliste.

La Covid-19 les ha procurado la excusa perfecta para precipitar una reforma de calado que cuenta, a buen seguro, con la oposición de Ayuntamientos, Asociaciones y vecinos de los pueblos.

Estamos a favor de la reorganización de los servicios sanitarios pero en una línea y desde un enfoque muy diferentes al proyecto en marcha de la Junta de Castilla y León; el concepto de reordenación no puede significar mas recortes en los servicios públicos a la población de la España vaciada lo que se traduce en una merma y discriminación de los derechos sociales de las personas que sostienen la vida en los pueblos pequeños. Tampoco puede limitarse a una mera reordenación de los mapas sanitarios, que en todo caso deben hacerse con la participación de los sectores implicados.

Pedimos que se mantengan abiertos y activos los consultorios locales. Todos los pueblos, por derecho y justicia, deben contar con la asistencia de los equipos de atención primaria; se debe asegurar la presencia del médico o médica y ATS en todos los pueblos tengan los habitantes que tengan sin estar condicionados a la cita previa.  Deben ser los-as profesionales que se acerquen donde está la gente y no a la inversa.

Rechazamos el modo de funcionamiento a base de citas previas para el medio rural y proponemos un programa básico de salud pública fundamentado en la prevención.

La telemedicina de forma generalizada es inaceptable, pero es mas que inaceptable, es sobre todo ineficaz y, lo que es peor, peligrosa.

¡ Todos tenemos derecho a una asistencia sanitaria presencial y de calidad !

¡ No Toleremos la consulta telefónica !.

¡ Recuperemos eso que tanto nos costó: una atención primaria de calidad !.

Galería de fotos del acto

Promoción
Artículo anteriorInicio del Ministerio Episcopal de Mons. Jesús Fernández González
Artículo siguienteBienvenido a Alemania