Próximo sábado 4 de Enero de 2020 a las 20:00h en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tábara. Organiza y Patrocina el Ayuntamiento de Tábara

Presentación

En torno al año 800 el corpus fundamental del canto gregoriano, nacido de la hibridación entre el canto franco y el romano, ya estaba totalmente compuesto. Nos referimos, en cuanto a la misa, a los cantos de entrada, gradual, alleluia, ofertorio y comunión. Sin embargo, desde muy temprano el repertorio va a crecer debido a diferentes motivos, como la celebración de nuevas fiestas, la adaptación a las modificaciones de la celebración de la liturgia o simplemente la creatividad de los cantores o compositores —si es que podemos hablar de esta figura.

PUBLICIDAD

En este contexto, nacen entre los siglos IX y X tres formas de embellecimiento de la liturgia: las secuencias, que suceden al canto del alleluia en días solemnes; los tropos, añadidos textuales y/o musicales, que pueden ser de introducción a un canto, de final o de interpolación; y los dramas litúrgicos, una breve dramatización litúrgico-musical. Estas formas de embellecimiento están presentes en este concierto, en el que se pretende realizar una aproximación a la celebración de la Santa Misa de la mañana de Navidad antes del año 1000.

El canto de entrada de esta misa, Fuer natus est nobis, es bien conocido. Sin embargo, no lo es tanto el tropo introductorio, un tropo que, por su estructura textual dialogada, adquiere la condición de pequeño drama litúrgico. Se trata del Quem quaeritis in praesepe, en el que a imitación del tropo introductorio del Domingo de Pascua, un Ángel pregunta a los pastores qué es lo que buscan en el pesebre. Estos le contestan que buscan a Cristo Señor, y el Ángel les dice que, efectivamente, ha nacido, y ellos deben anunciar su llegada. Inmediatamente después, comienza el Puer natus est nobis.

También encontramos en este programa tropos de interpolación en el’ ordinario de la misa: Kyrie, Sanctus y Agnus dei. Los tropos, suprimidos de la liturgia en el Concilio de Trento (1548­1563), eran textos de nueva creación y no bíblicos. En ocasiones, y principalmente en los cantos del Kyrie, los tropos eran utilizados como recurso mnemotécnico para recordar los largos melismas de las melodías.

El repertorio gregoriano, al igual que el de los llamados pregregorianos —hispano visigodo, franco, viejo romano, ambrosiano, beneventano-, fue compuesto antes de ser notado en los códices, lo que evidencia que este canto, de base monódica, se transmitió siempre de manera oral. Decimos «de base monódica» porque la aparición de la polifonía occidental, siempre improvisada, ya fuera a manera de bordón o de organum simple —esto es, a cuartas o quintas superpuestas-, parece que encontró su primera aplicación en algunas de las melodías del canto gregoriano.

Programa

  • Tropo de introducción Quem quaeritis in praesepe y Puer natus est nobis.
  • Kyrie II, con tropos de interpolación.
  • Gloria II.
  • Lectio libri Isaiae prophetae.
  • Gradual Viderunt omnes.
  • Lectio Epistolce beáti Pauli Apóstoli ad Hebraéos.
  • Alleluia. Dies sanctificatus.
  • Secuencia Natus ante saecula.
  • Ofertorio Tui sunt caeli.
  • Sanctus, con tropos de interpolación.
  • Agnus dei, con tropos de interpolación.
  • Comunión Viderunt omnes.
  • lie missa est.

Textos del Propio de la Misa de Navidad

Tropo de introducción

Quem quaeritis in praesepe, pastores, dicite?
Salvatorem Christum dominum,              infantem pannis
involutum secundum sermones angelicus.
Adest hic parvulus cum Maria matre sua, de qua dudum vaticinando balas dixerat propheta: «Ecce virgo concipiet et pariet filium», et nunc euntas dicite quia natus est.
Alleluia, alleluia. lam vere scimus Christum natum in terris, de quo cante omnes cum propheta dicentes:
¿A quién buscáis en el pesebre, pastores, decid?
Al Salvador, Cristo Señor, un infante envuelto en paños según el anuncio del Ángel.
Aquí está el Niño junto a María, su madre, de quien hace tiempo, vaticinara el profeta Isaías: «He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo»; y ahora marchad y decid que ha nacido.
Alleluia, alleluia. Ahora que de verdad sabemos que Cristo ha nacido en la tierra, cantemos todos con el Profeta diciendo:

Entrada

Puer natus est nobis, et filius datus est nobis: cujus imperium super humerum ejus: et vocabitur nomen ejus magni consilii Angelus. Un niño nos ha nacido, y un hijo se nos ha dado; su poder está sobre su hombro; y se llamará Ángel del gran consejo.

Gradual


Viderunt omnes fines terrae salutare Dei nostri: jubílate Deo omnis terra.
Notum fecit       Dominus             salutare               suum:   ante
conspectum gentium revelavit justitiam suam.
Todos los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios, cantad a Dios con alegría toda la tierra.
El Señor ha dado a conocer su salvación:
El Señor ha revelado su justicia a los ojos de las naciones.

Alleluia

Alleluia, alleluia. Dies sanctificatus illuxit nobis: venite gentes, et adorate Dominum: quia hodie descendit lux magna super terram. Alleluia. Alleluia, alleluia. Un día santificado ha brillado sobre nosotros: venid las naciones y adorad al Señor, porque el día de hoy una gran luz ha descendido sobre la tierra.

Secuencia


Natos ante saecula dei filius invisibilis, interminus, per quem fit machina caeli ac terrae, maris et in his degentium, per quem dies et horae labant et se iterum reciprocant, que angeli in arce poli vote consona semper canunt: Hic corpus assumpserat _fragüe sine labe originalis criminis de carne Mariae virginis, quo primi parentis culpam Aevaeque lasciviam tergeret. Hoc praesens diecula loquitur praelucida, adaucta longitudine, quod sol verus radio sui luminis vetustas mundi depulerit genitus tenebras. Nec nox vacat novi syderis luce, quod magorum oculos terruir scios: Nec gregum magistris defuit lumen, quos praestrinxit claritas militum dei. Gaude, dei genitrix, quam circumstant obstitricum vice continentes angeli gloriam deo. Christe, patris unice, qui humanam nostri causa formam assumpsisti, refove supplices tuos. Et quórum participem te fore dignatus es, lesu, dignanter eorum suscipe preces, ut ipsos divinitatis tuae participes, deus, facere digneris, unice dei.
Nacido antes de la Edad, el Hijo de Dios era invisible y no circunscrito; por Él vino todo el plan y la maquinación del cielo, la tierra, el mar y de todos los que habitaban en él; por Él pasan los días y las horas y se corresponden unos con otros; Él, los Ángeles en la ciudadela del cielo siempre cantan con una sola voz; ahora, ha tomado sobre sí un cuerpo frágil concebido sin la caída del primer crimen, de la carne de la Virgen María, en el cual el vestido culpable de Eva, nuestra primera madre, fue lavado. Este día de hoy da su propio enunciado, más brillante que otros, y aumentado en longitud, con lo cual el Verdadero Sol, ahora Engendrado, con un rayo de su luz hace retroceder las sombras del mundo. Tampoco queda la noche sin la luz de una nueva estrella, que ha despertado un miedo estremecedor en los ojos sabios del mago. Tampoco le faltaba luz al rebaño de pastores, que estaban atrapados por la brillantez de los soldados de Dios. Alégrate, entonces, Madre de Dios, alrededor de quien, en lugar de parteras, están los Ángeles, cantando la gloria de Dios. Y tú, oh Cristo, unigénito del Padre, que has tomado forma humana por nuestro bien, devuelve el calor a tus suplicantes; y recibe las oraciones de los hombres, en cuya naturaleza te dignaste a participar, de modo que puedas dignarte hazlos partícipes también de Tu Divinidad, Oh Tú que eres Dios, y el único Hijo de Dios.

Ofertorio

Tui sunt caeli, et tua est terra: orbem terrarum, et plenitudinem eius tu fundasti: justitia et judicium praeparatio sedis tuae. Para ti son los cielos, y para ti es la tierra; el orbe de la tierra y todo lo que contiene, eres tú quien lo estableció; la justicia y la equidad son el apoyo de tu trono.

Comunión

Viderunt omnes fines terrae salutare Dei nostri. Todos los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios.

Schola Cantorum de Zamora

Fundada en el verano de 2019, está afiliada a la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, a su vez perteneciente a la Associazione Internazionale di Studi di Canto Gregoriano, y tiene como objetivos principales el estudio y la interpretación del canto gregoriano según la semiología.

La agrupación afronta también otros repertorios medievales, principalmente polifonía arcaica y música monódica litúrgica de la baja edad media. Se estrenó públicamente el 15 de septiembre de 2019, cantando la Misa de la Dedicación de la Catedral de Zamora, misma celebración que cantó en la conmemoración del cuarto centenario de la consagración del templo del Convento de San José (Carmelitas Descalzas) de Toro.

Su primer proyecto de concierto consistió en la interpretación de las primeras vísperas del oficio rítmico de San Francisco de Asís. De cara al año 2020 la agrupación trabaja en dos nuevos proyectos: De vita Beatae Mariae Virginis, basado en las seis escenas sobre la vida de la Virgen representadas mediante mosaicos en el ábside central de Santa Maria in Trastevere; y Carmina peregrinorum, una selección de cantos pertenecientes a códices de centros de peregrinaje, como son el Codex Calixtinus, de Santiago de Compostela (ca. 1160), y el Llibre vermell de Montserrat (1396­1399).

Vicente Urones Sánchez (caput schola)

Titulado en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca. Comienza sus estudios en canto gregoriano con Alberto Cebolla, y amplía su formación en este campo con Juan Carlos Asensio, Giovanni Conti, Johannes Berchmans Geischl, P. Maurizio Verde (OFM), Franz Karl Prassl y Marcel Pérés en la Abadía del Valle de los Caídos, en el Pontificio Ateneo de San Anselmo de Roma y en los cursos organizados por la asociación italiana de canto gregoriano en Cremona y Arco di Trento.

Sus investigaciones se centran principalmente en el estudio y la práctica del canto gregoriano según la semiología y en la introducción de este repertorio en la península ibérica. En la actualidad realiza su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca bajo la dirección de Santiago Ruiz Torres.

Es presidente de la Asociación Cultural Amigos del Órgano de Zamora, vocal de la Joven Asociación de Musicología de Madrid y miembro del grupo de trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista», perteneciente a la Sociedad Española de Musicología.

Publicidad Dos sliders centrados