Ángel Ferrero –26 de agosto de 2016.
Voy a copiar el documento en que se erige en parroquia nuestra iglesia:
AUTO DE ERECCIÓN ( DE PARROQUIA)
En la ciudad de Astorga a veintiocho de junio fiesta del Smo. Corazón de Jesús, de mil novecientos treinta y cinco- Vistas las diligencias practicadas de orden Nuestra por Nuestro Provisor y Vicario general, y resultando de las mismas plenamente justificada la necesidad de desmembrar del curato de Ferreruela de Tábara, la coadjutoría de Sesnández de Tábara, que viene siendo anejo de aquel, erigiendo en ella una nueva parroquia puesto que del expediente instruido al efecto, resulta justificado en forma bastante que el pueblo de Sesnández de Tábara consta de ciento treinta vecinos; que dista de la matriz más de cinco kilómetros, con difíciles caminos de comunicación, por cuya razón los vecinos de dicho pueblo de Sesnández de Tábara no han podido ni pueden estardebidamente asistidos cual corresponde para su instrucción religiosa y bien espiritual de sus almas, y que está dotado de un templo capaz al objeto que se persigue y de casa rectoral; de conformidad con lo expuesto por Nuestro Provisor, quien reconoce y halla arreglada a derecho la erección del curato de que se trata. Nos, usando de las facultades que nos competen con arreglo a lo establecido en el canon 1427 del Código de derecho canónico, venimos en separar y desmembrar, y separamos y desmembramos la coadjutoría de Sesnández de Tábara de su matriz Ferreruela de Tábara, para erigir y establecer, como por el presente exigimos y establecemos aquella en curato propio de Ascenso, de concurso y término como los demás de este Obispado, con derecho a percibir, el que lo obtenga, las obvenciones de estola y pie de altar correspondientes y demás emolumentos.
Y para que este auto y cuanto en él se ordena y dispone, tenga toda la firmeza y valor que en derecho le corresponde, prohibimos que • se altere, invoque ni contravenga en manera alguna, sin que intervenga nueva resolución con las formalidades de derecho.
Así lo acordó, mandó y firma S. E. Ilma., de que yo el infrascrito Secretario de Cámara y Gobierno certifico.
Firmado y rubricado. Antonio, obispo de Astorga. Por mandado de S. E. Ilma. Lic. José Huertas.
Yo pienso que, cuando llegó D. Jesús en el año 1933, lo primero, al no encontrar «Libro de Fábrica», sería hablar con D. Natalio, por si éste tuviera dicho libro; después, al hacer la parroquia, deberían darse cuentas de una y de otra, en fin, no entiendo nada.
Además hay una cosa curiosa, en el «Libro de Obra» de Ferreruela, en la página 23 hay unas cuentas que dicen:
Año 1893
Cuentas de Fábrica de Sesnández.
Cargo
Ochocientas cincuenta y cinco pesetas, cincuenta céntimos que recibió D, Cristóbal Salgueiro, fondos de fábrica de la parroquia de Sesnández.
Nota
Para que los sucesos en la parroquia no duden de la inversión de dicha cantidad, va esta nota.
Data año 1894…
Bueno, hay unas anotaciones de cuentas de varios años de mil ochocientos y algo, al final de siglo, y de algunos años del siguiente siglo.
He puesto esto para que desconcierte más, ya que esto supone que hay otro «Libro de Fábrica» de Ferreruela con las cuentas de la de Sesnández.
De lo escrito deducimos que el único documento escrito que tenemos para saber cuándo se hizo nuestra iglesia es la lápida de mármol de que ya hemos hablado, mejor dicho, de las dos, porque existen dos, en la segunda figuran los nombres de los componentes de la Junta Administrativa. Esto quiere decir que debemos conservarlas como oro en paño.
A partir de 1933, en el libro que comienza D. Jesús, del que ye hemos hablado más arriba, ya
Podemos seguir todas las obras en nuestra iglesia.
No vamos a ir copiando todo lo que viene en dicho libro, pero sí nos fijaremos en dos fechas importantes para nuestro templo. La primera es de 1943, año en que se desplomó la techumbre, sin causar más daños humanos que unas heridas a una niña, Decorosa Ratón, a pesar de haber algunas ancianas rezando el Ángelus, pues fue a mediodía.
En dicho libro de Fábrica figuran las cuentas de la obra que se llevó a cabo. No vamos a copiar todo, pero sí lo que nos parezca más digno de anotar.
Vienen primeramente los ingresos, que suman: 8.167 pts. El principal ingreso procede: «Cinco mil seis pts. con cincuenta céntimos de los Fondos de Fábrica que obraban en la Depositaría y Habilitación diocesana en virtud de dos libramientos que se expidieron a mi favor, por decreto del Sr. Vicario Capitular en fecha cuatro de diciembre de 1943».
Al final trae una nota que dice: » Los feligreses, en dinero, han puesto dos mil cuatrocientas setenta pesetas, más otras mil setenta y cinco que le importaron los arrastres desde Ferreras de Abajo (la madera puesta en condiciones para la obra) y desde Ceadea de Aliste (las tejas) que hacen un total de tres mil quinientas cuarenta y cinco.»
Vienen detallados todos los materiales que se emplearon con su coste correspondiente.
Quiero recordar aquí que se despedazó un Cristo, según mis recuerdos, más o menos del tamaño del que queda, que estaba situado en la pared de la izquierda, próximo al arco. Creo que se llamaba Cristo de la Agonía, pero no puedo asegurarlo.
El que tenemos es el de la Vera Cruz y estaba en la ermita que existió en el lugar donde estaba la llamada «Casa de la Cultura», hoy bar.
En unas páginas más adelante viene un papel escrito a máquina que dice:
Tengo el honor de comunicarle que en la instancia presentada por usted en este obispado, ha recaído el decreto siguiente:
«Astorga 1 de diciembre de 1943.- Por el presente concedemos al exponente, D. Jesús Cifuentes Fernández, párroco de Sesnández, Nuestro permiso y licencia para llevar a cabo en la iglesia parroquial las obras de reparación de la cubierta o tejado de la misma, a que se refiere en su anterior instancia, con cargo a la cantidad de cinco mil seis pesetas con cincuenta céntimos, que tenemos a bien concederle de los fondos de Fábrica que obran en la Depositaría y en la Habilitación diocesanas, y a los donativos y limosnas con que contribuyen los fieles de referida parroquia, debiendo el señor cura llevar cuenta exacta y justificada de dichas obras para anotarla, juntamente con la fecha de este nuestro decreto, en el libro corriente de cuentas parroquiales y en la copia de estas que anualmente se remite a nuestra secretaría de Cámara y Gobierno para su revisión y examen. – Expídanse los oportunos libramientos a favor del interesado a quien se dará traslado de este nuestro decreto.- Dr. Mariano Flórez.- Por mandato de S. S. Ima., el Vicario General, Pedro Rodríguez, V. Srio.- Reg. lib. corr. fol. 187 vlto.
Dios guarde a Ud. muchos años.
Astorga 4 de diciembre de 1943. Hay una firma.
Siguen las cuentas, más o menos normales, en los años siguientes hasta el 1952, en que hay una Visita Pastoral:
Santa Pastoral Visita.
Arciprestazgo de Tábara. – Sesnández
Año 1952
En Riofrío de Aliste a 28 de junio de 1952, el Exmo. y Rvdmo. Sr. obispo de Astorga, Dr. D. Jesús Mérida Pérez, continuando la Santa Visita Pastoral en este arciprestazgo, por ante mí, el infrascrito secretario de la misma, examinó el libro de cuentas de Fábrica de Sesnández desde el último antes de visita, inserto en el folio 1° de este libro en el año 1933 en que se abre el primer libro de Fábrica por haberse creado parroquia y hallándolos en forma, su Excia. Ilma., las aprobó con su autoridad ordinaria en cuanto puede y ha lugar en derecho. Pues por este que su Excl. proveyó así lo mandó y firmó de que certifico.
Firma el Sr. Obispo.
Si matizamos un poco veremos que este documento no se ajusta totalmente a la verdad, pues el libro se inicia en 1933, con la llegada de D. Jesús, y, sin embargo, la parroquia no se crea hasta 1935.
En 1954 se va D. Jesús y viene D. Miguel Morán Fernández.
En otras ocasiones he tratado de revindicar la memoria de D. Jesús, de quien ya he escrito en algún otro sitio, que el pueblo debe estar eternamente agradecido a su persona, ya que según se nos ha trasmitido oralmente, gracias a él, en Sesnández no hubo represalias después de la guerra civil. Pues quiero añadir aquí otro detalle: no en este libro de Fábrica de la iglesia sino en el de la casa rectoral hay una nota que paso a copiar:
«Dejo la librería según está con la Inmaculada en el centro, a beneficio de la parroquia, para dar a leer los libros de piedad y luego recogerlos a fin de ayudar al sacerdote a santificar el pueblo.
Aparte de los libros de piedad se hallan en ella las obras de la carrera eclesiástica».
Fecha 14 de enero de 1954.
Es otro detalle por su parte. Gracias D. Jesús.
A partir de ese año comienzan las cuentas de D. Miguel.
De la parte correspondiente a D. Miguel, lo que más nos interesa es lo relativo a la reparación total de la iglesia que la dejó tal cual hoy la conocemos. En el libro «En un lugar de Zamora» ya expuse mucho de esa reparación y el que quiera puede informarse en dicho libro, aquí pondré solamente lo que en él no está y es un resumen de lo realizado.
Copio lo escrito por D. Miguel:
OBRAS REALIZADAS.
1°.- Construcción de dos arcos en el centro para quitar pendolones de madera.
2°.- Maderamen y uralita para todo el templo.
3°.- Mayor altura a las capillas para dar cabida a las bóvedas.
4°.- Clausura de ventanas (6) por ocupar sitios improcedentes.
6°.- Apertura de ocho ventanas. Nuevas ventanas de hierro.
7°.- Rectificación de casi la totalidad de las paredes, por no ser verticales.
8°.- Bóvedas a todo el templo con ladrillos y cemento y yeso y hierro.
9°.- Pavimentación de terrazo en iglesia, sacristía y baptisterio.
100.- Presbiterio de mármol con peldaños de piedra artificial.
W- Altar y base de mármol blanco de Carrara. Cuatro columnas de mármol negro de Isasi.
12′.- Reparación profunda y laboriosa del retablo desvencijado y ruinoso.
13°.- Pintura del retablo.
14°.- Revoque interior de cemento en todo el templo con bóvedas.
15°.- Bancos para toda la iglesia con patas de hierro. 16°.- Véase el local para confesionarios en capillas laterales.
17°.- En la sacristía y baptisterio, rectificación y revoques.
18°.- Cajonería de cemento y hierro, fachada de madera y cajonería sobre raíles de hierro.
19°.- Instalación eléctrica con cable oculto a nivel de rodapié.
20°- Instalación de diez tubos fluorescentes de neón, dos focos y otras luces.
21°.- Revoque a la torre exterior para cortar humedad.
22°.- Retirada de campana rota; sustitución por nueva. Es la primera al subir.
23°.- En la sacristía y baptisterio se retiró todo el techo y se hizo nuevo.
24°.- Dos credencial de piedra artificial; mesa y base blanca y columnas negras.
25°.- Pila bautismal de piedra artificial; pila y base blancas y columna negra.
26°.- Instalación eléctrica con tubos fluorescentes más en sacristía y baptisterio.
27°.- Reposición de casi todos los ornamentos: hechos, comprados o regalados.
28°.- Adquisición de vasos sagrados: un cáliz, copón, vinajeras, doble lavabo, etc.
29°.- Dos candelabros modernos con sus capiteles (dos del número 64 y dos del número 44) etc.
30°.- Misales, Leccionarios, (cfr. algo en cuentas anteriores) de…
Como podemos ver esto fue una reforma total que cambió todo su aspecto interior. Sesnández no supo agradecer a D. Miguel todo lo que hizo. Todo fue una lástima y yo no sé de quién fue la culpa; quizás esté repartida entre todos y toquemos a poco cada uno. Que Dios nos perdone.
Voy a poner un documento que se halla en el libro de bautismos y que puede tener cierto interés:
Bendición del Vía Crucis
Autorizado yo, el infrascrito párroco de Sesnande, por el Ilmo. Sr. Obispo de Astorga D. Mariano Brezmes Arredondo para erigir canónicamente el Vía Crucis en la iglesia de Santa María Magdalena de este pueblo de mi cargo, cumpliendo lo prevenido por el mismo expedido al dorso de la solicitud que le mandé con fecha 26 de febrero último, devuelta favorablemente el primero de marzo del presente año que queda protocolizado en este archivo, he bendecido las catorce estaciones de la vía sacra después de terminada la misa parroquial de este día, en presencia del pueblo, a fin de que los fieles de Cristo, hombres y mujeres, que quieran recorrerlas devotamente, cumpliendo las condiciones prescritas por la sede apostólica, puedan ganar todas y cada una de las indulgencias que los sumos Pontífices han concedido liberalmente a esta piadosísima institución y para que conste lo firmo con tres testigos, vecinos de este, en Sesnande de Tábara a 16 de marzo de 1884. Firmado: El párroco: Manuel Gutiérrez. Testigos: Ángel del Río, Rafael Folgado y Gabriel Ferrero.
Hubo otra noticia que la conocemos por una carta, fechada el 3 de mayo de 1920, que Ángela Blanco escribe a su marido, Sabino Ferrero, que estaba en Cuba. En ella le dice:…sabrás que ahora van a traer el retablo de ánimas para la iglesia, en estos días irán por él.
Dicho retablo es el que antes de la última reforma, estaba colocado a la derecha del altar, donde ahora está situado el Cristo de la Vera Cruz. Tal retablo ahora está a la izquierda del altar.
Aunque parezca una cosa baladí, dicho retablo fue un acontecimiento importante en la vida de Sesnández, pues en una carta de Ángel Ferrero a su hijo Sabino con fecha cuatró de septiembre de 1920 le dice: «Sabrás que tenemos el retablo de las ánimas, que lo pondrán en estos días para inaugurarlo el díadel Carmen, quieren hacer un día de fiesta, misa de asistencia y todo».
En otra carta del mismo al mismo en 20 de septiembre dice: «…hemos celebrado un grande función, la inauguración de la Virgen del Carmen y bendición del cuadro de las ánimas, con solemnidad, dos misas de asistencia y cantadas, seis curas…»
No puedo ni debo pasar por alto dos reparaciones que vieron nuestros propios ojos no hace muchos años, una con la colocación de la veleta y otra con el cambio de melenas a las campanas. Pondremos al final algún documento fotográfico sobre el particular.
Con esto podemos dar por terminado este trabajillo sobre nuestra iglesia, pero: «Con la iglesia hemos dado, Sancho» y la iglesia tiene muchos flecos y no deben olvidarse al hablar de ella.
El primer fleco sería la casa Rectoral que va íntimamente unida a la iglesia, ésta como casa de Dios y aquella la de su sacerdote.
Otro fleco, no menos importante, es el cementerio, en este caso tan implicado con el templo que estuvo dentro de él.
Otro posible fleco sería las posibles ermitas.
De todos estos flecos quiero decir algo, de unos más que de otros, según la documentación con la que cuento.