La diócesis de Astorga, en estos días en los que la pandemia y el confinamiento a causa del Covid-19, han provocado en la sociedad una situación económica preocupante para el presente y futuro de muchas familias y personas de nuestra geografía diocesana, y un sufrimiento para los cristianos de las parroquias que no pueden celebrar su fe en comunidad, ha puesto en marchas diversas iniciativas para ayudar a las personas y colectivos con más necesidades y para animar espiritualmente a los fieles y ayudar a las personas que lo puedan necesitar desde sus casas.
1. FONDO DIOCESANO DE SOLIDARIDAD
Para afrontar la preocupante realidad de la crisis socio-económica que se ha creado, la diócesis de Astorga ha diseñado un plan especial de actuación económica y de solidaridad diocesana que, desde los principios cristianos de la comunión y la corresponsabilidad, tiene como objetivo salir al paso de esta situación tan negativa proponiendo algunas acciones y medios que ayuden a paliarla.
El Plan promueve fundamentalmente la creación de un fondo diocesano de solidaridad con dos tipos de aportaciones: “Un mes para los demás”, dirigido sobre todo a los sacerdotes y “Parroquias solidarias”
Los fines específicos del Fondo son dos:
- La ayuda directa a las Cáritas: diocesana, interparroquiales y parroquiales.
- La colaboración solidaria con las parroquias en dificultades, que no pueden ayudar las familias o personas necesitadas de la comunidad, ni pueden afrontar los gastos ordinarios de funcionamiento.
2. “UN MES PARA LOS DEMÁS”
Es acción que se les proponelos sacerdotes diocesanos para la donación de la nómina de un mes o participar con una aportación única o periódica con el fin de ayudar a más largo plazo a la labor que realiza Cáritas, la cual se prevé decisiva para muchas personas, familias y colectivos vulnerables por la crisis socio-económica que ha provocado la pandemia
También pueden colaborar en esta iniciativa las comunidades religiosas, cofradías, asociaciones eclesiales y laicos con la aportación que deseen.
3. “PARROQUIAS SOLIDARIAS”
Complementariamente a la colaboración personal de los sacerdotes se propone otra iniciativa de carácter parroquial. Hay parroquias autosuficientes que por su situación y/o actividad no tienen problemas para afrontar los gastos de su funcionamiento y acción caritativa habitual.
Con el fin de mostrar su vertiente más generosa ante las necesidades de tanta gente cercana, y también para ayudar a otras parroquias de la diócesis con menos posibilidades –ahora verdaderamente necesitadas y con muchos problemas para afrontar la normalidad de sus gastos y de seguir ayudando a sus feligreses con necesidades– se les propone a las parroquias más pudientes entregar una parte de sus ingresos habituales para salir al paso de esta situación de forma corresponsable y fraterna.
4. PROYECTO “CUSTOS”
La diócesis de Astorga, a través la Delegación de Pastoral Vocacional y el Seminario Menor de Ponferrada, ha puesto en marcha el “Proyecto CUSTOS”, cuyo objetivo es atender a las personas mayores o impedidas que, por ser especial población de riesgo, tienen limitaciones para desarrollar estos días su actividad habitual.
Con la participación de jóvenes voluntarios de más de 18 años, la mayor parte de ellos universitarios, se atiende la llamada de personas mayores, ayudándoles prioritariamente en sus necesidades de compra de alimentos o medicamentos en la farmacia.
Actualmente los voluntarios están cooperando también en el Albergue parroquial de Peregrinos “San Nicolás de Flue”, de Ponferrada como cuidadores de las personas sin techo que la Policía Municipal de Ponferrada, en colaboración con la Concejalía de Asuntos Sociales, ha cobijado en el Albergue. La misión de los custodios es la escucha de las personas que allí viven, el servicio de comedor en las comidas que llegan del Hogar del Transeúnte, y la vigilancia para que mantengan las medidas sanitarias en vigor.
5. CÁRITAS EN LA DIÓCESIS
Es muy destacable la gran labor que, en general, desde Cáritas se está realizando estos días -en varios sitios en directa colaboración también con los servicios sociales y las instituciones civiles- para salir al paso de las urgentes necesidades que están surgiendo con la crisis laboral y económica que genera todo lo que rodea a la pandemia que sufrimos.
Para apoyar esta labor de Cáritas Diocesana, la diócesis de Astorga ha realizado una aportación importante de ayuda (100.000 €), a la que se suma la aportación voluntaria de sacerdotes, comunidades religiosas y fieles de la diócesis en una campaña de ayuda en marcha.
En Cáritas, además de las ayudas locales que prestan las Cáritas parroquiales, están abiertos desde el principio del Estado de Alarma todos los Centros interparroquiales que funcionan en la diócesis, los cuales están coordinados por Cáritas Diocesana: La Bañeza, Astorga, Bembibre, Ponferrada y El Barco de Valdeorras, llevando a cabo regularmente los servicios que están siendo posibles: reparto de alimentos, realización de trámites, acompañamiento telefónico, etc.
El Hospital “Las Cinco Llagas” en Astorga, que atiende personas con grandes discapacidades, y la Residencia de Mayores “Hogar70” en Ponferrada permanecen abiertos y funcionando con normalidad, sin contagios hasta la fecha, gracias a la actitud y buen hacer de directores, trabajadores, voluntarios y residentes y llevando a cabo los protocolos establecidos para este tipo de centros.
En Astorga la atención a personas sin hogar que realiza “La Casita de San José” se lleva a cabo en colaboración con los servicios sociales del Ayuntamiento.
6. COMEDOR SOCIAL Y HOGAR DEL TRANSEÚNTE 24 H. EN PONFERRADA
Las obras sociales impulsadas y mantenidas por la Iglesia han seguido funcionando y no han abandonado a las muchas personas que acuden a ellas, siendo una de las pocas instituciones que ha permanecido con las puertas abiertas para todos.
Este es caso del Hogar del Transeúnte “San Genadio” y del Comedor Social en Ponferrada, cuyo horario de funcionamiento, por las circunstancias del confinamiento obligatorio, se ha ampliado a 24 horas al día.
Las personas sin hogar pueden permanecer bien en el Hogar del Transeúnte o bien en las instalaciones del Albergue parroquial de Peregrinos “San Nicolás de Flue”, las 24 h. del día, mientras dure el confinamiento decretado por las autoridades.
Al Comedor Social del “Centenario Virgen de la Encina” acuden los usuarios, por motivos de seguridad, distribuidos en varios turnos para comer, cenar o llevar la comida prepara a las casas. De esta forma se evitan aglomeraciones, siendo más fácil en los diversos espacios guardar las distancias que permitan evitar los contagio. La entrega diaria de “táper” con comida, que habitualmente se reparten a las familias con niños para llevarlos a casa, se reparten con todas las medidas indicadas de prevención.
En toda esta atención tanto los recursos económicos como humanos provienen de la Iglesia.
7. PROGRAMA “AMANECER” DE AYUDA A MUJERES EN CONTEXTO DE PROSTITUCIÓN
En el ámbito de 176 municipios de la diócesis en las provincias de León y Zamora se desarrolla regularmente este programa con estas mujeres que ejercen la prostitución, en las que los dañinos efectos socio-económicos de la pandemia del covid-19 han incidido muy negativamente en su situación personal y social.
Se trata de un colectivo en el que las consecuencias del Estado de Alarma decretado ahondan aún más en su vulnerabilidad y marginación, pues son en su mayoría mujeres inmigrantes con cargas familiares no compartidas y con una fragilidad anímica evidente. En muchos casos su situación administrativa es irregular, agravada por la inaccesibilidad a recursos oficiales, así como la imposibilidad de acceder a alquileres de pisos, con la consecuente obligatoriedad de tener que permanecer retenidas en Clubs y/o pisos de ejercicio de prostitución, en los que están generando deudas con los dueños de los mismos y con sus proxenetas…, con las consecuencias contraídas de este hecho.
La circunstancia de que, por las medidas de confinamiento decretadas, no puedan «permanecer» en la calle, aumenta su vulnerabilidad económica y social. Esto conlleva la ausencia de acceso a derechos: alimentación, vivienda, etc., un riesgo claro de maltrato y que las medidas de carácter higiénico y preventivo en las que viven no son las más recomendables, ya que no respetan los protocolos dictados por las autoridades sanitarias.
Desde el programa “Amanecer”, coordinado por Cáritas desde Ponferrada se continua proporcionando acompañamiento a estas mujeres en esta situación de extrema dificultad, aunque los recursos se están agotando, pues se ha tenido que redoblar el apoyo y la realidad actual de las mujeres está demandando más y diferentes intervenciones para proporcionar su seguridad y cubrir necesidades básicas.
En estos momentos, más que nunca, es fundamental el trabajo en Red, por lo que hay que trabajar también para no perder la coordinación con las administraciones públicas, así como con otras entidades sociales.
8. ELABORACIÓN DE MASCARILLAS Y MATERIAL PARA USO SANITARIO EN VARIOS MONASTERIOS DE CLAUSURA
Varias comunidades religiosas de conventos de vida contemplativa de la diócesis como las MM. Concepcionistas Franciscanas de Ponferrada y de Villafranca, las Clarisas de Astorga y de Villafranca y las MM. Cistercienses de San Miguel de las Dueñas trabajan desde el principio del confinamiento en la confección de mascarillas y preparación de otros elementos de protección para uso sanitario (batas, gorros, etc.) que después se distribuye en el Hospital del Bierzo y las residencias de ancianos presentes en distintas localidades de la diócesis de Astorga y de la provincia de León.
9. TALLER PRÁCTICO DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL DOLOR
La diócesis de Astorga, a través de la Delegación de Familia y Vida, teniendo en cuenta las peculiaridades del duelo en esta situación de confinamiento en la que nos encontramos, ofrece un espacio de reflexión a todas aquellas personas que por sus circunstancias personales, profesionales o su desempeño pastoral, se encuentran en estos momentos, acompañando procesos de duelo por la muerte de personas allegadas a causa del covid-19 o por otras circunstancias.
El taller de acompañamiento en el dolor se ofrece on line a través de una plataforma digital. Es un taller práctico impartido por la psicóloga Mª José Díez Alonso cuyo objetivo es conocer las características del duelo en tiempos de la pandemia y aprender herramientas de acompañamiento en esta situación. La inscripción es libre y gratuita.
10. “NO PARES DE ESTUDIAR” – ACTIVIDADES EDUCATIVAS NO PRESENCIALES COLEGIOS DIOCESANOS.
Los Colegios Diocesanos “San Ignacio” en Ponferrada y “Pablo VI-Fátima” en La Rúa han tenido que cerrar sus puertas para las clases presenciales, pero no su método educativo que ha dado un salto digital. A través de las plataformas que ya se venían usando de manera normalizada y la incorporación de otras nuevas más interactivas y dinámicas, el aprendizaje de contenidos sigue presente en las casas de los alumnos y sus familias con los que hay un contacto cotidiano. En este momento está siendo fundamental la cercanía a todos los miembros de la comunidad educativa a través de los medios audiovisuales.
De este modo, en los tiempos de aislamiento que vivimos, la labor religiosa y educativa que nuestros Colegios realizan con los niños y jóvenes no se ve interrumpida, haciendo que fe y cultura sigan dándose la mano en la formación de los cristianos del presente para el futuro. En el siguiente enlace se puede acceder a nuestro proyecto para estos tiempos de pandemia y aislamiento:
11. CELEBRACIÓN DIARIA ON-LINE DE LA MISA Y ADORACIÓN EUCARÍSTICA
Todos los días, mientras dure el confinamiento obligatorio en las casas por razón de la pandemia del coronavirus covid-19, los sacerdotes están en contacto con sus feligreses ofreciéndoles diversas ayudas espirituales (reflexiones y comentarios a la Palabra de Dios, canciones religiosas, etc.) y también la retransmisión on-line desde varios lugares de la diócesis tanto la Misa.
En concreto, todos los día desde el comienzo del período de aislamiento hace ya varias semanas se ofrece desde la capilla del Seminario Menor de Ponferrada, en la dirección www.seminarioastorga.es:
- 19:00 h. – Tiempo de adoración eucarística
- 20:00 h. – Celebración de la Santa Misa.
12. MATERIALES LITÚRGICOS PUBLICADOS POR LA DIÓCESIS PARA LOS DÍAS DE AISLAMIENTO
Libro para la oración en casa: “orar en tiempos de enfermedad y sufrimiento”
En un libro en formato electrónico que se difunde en las redes sociales en pdf dirigido a los sacerdotes, personas consagradas y fieles en general, donde se recogen varios textos bíblicos para la meditación, oraciones litúrgicas y devociones especiales para rezar en este tiempo de aislamiento obligado por la epidemia del coronavirus covid-19, los cuales pueden utilizarse tanto individualmente como en la comunidad o en la familia. Se puede descargar en la página web de la diócesis de Astorga: www.diocesisastorga.es.
Libros: “UNIDOS EN LA ORACIÓN – SEMANA SANTA EN CASA” y “UNIDOS EN LA ORACIÓN – LA PASCUA EN CASA”,
Son libros en formato electrónico elaborados por la Delegación de Liturgia, Piedad Popular y Causas de los Santos de la Diócesis de Astorga que, con una rápida difusión a través de la página web de la diócesis www.diocesisastorga.es y mediante envíos por correo electrónicos y redes sociales, pretenden ser una ayuda para que cualquier persona pueda vivir la Semana Santa y la Pascua de una manera más intensa espiritualmente. Su objetivo es convertir la comunidad o el hogar en un espacio vivo de oración, uniéndose desde la plegaria doméstica a la parroquia, a la diócesis y a toda la Iglesia universal, de tal modo que la casa propia se convierta en una verdadera “iglesia doméstica” donde se vive y se celebra la fe.
Este material, pensado sobre todo para llevar en el teléfono u otro dispositivo móvil, es un complemento a las celebraciones litúrgicas que pueden seguirse por los medios de comunicación al uso: radio, televisión o redes sociales. En él se ofrecen celebraciones de la Palabra, ejercicios de devoción y prácticas de piedad cristiana para realizarlos en comunidad, en familia, o en su caso, solos si no hubiera la posibilidad de rezar con otras personas.
En las celebraciones familiares o comunitarias se pueden disponer o adaptar algunos elementos para que participen varias personas, especialmente los niños, añadiendo cantos o algún gesto que puedan ayudar a todos en casa a vivir de forma más intensa y comprensible los momentos sublimes de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor y la devoción a la Virgen María.