Eugenio Rosado Garrido, 14 ene 2014.

 3 – DOMINIO REGIO DIRECTO: 1002 – 1128  y  TEMPLARIOS: 1128 – 1312

 

– 1002 / 1059: Una vez pasada  la destrucción de Almanzor, las tierras del monasterio aparecen bajo el DOMINIO REGIO DIRECTO (Tierras de Realengo), ya que no se conocen personas que ostentaran patronazgo o señorío concedido por el Rey.

– 1031: Al desaparecer el Califato de Córdoba, se intensifican las tareas de reconstrucción.

– 1059: Muere el Rey Fernando I (1037-1059) y testamenta que las tierras de todos los monasterios del reino sean repartidas entre sus hijas: Urraca de Zamora y Elvira de Toro.

– 1099: Doña Elvira, que era hermana del Rey Alfonso VI, era la dueña, entre otras, de las posesiones de los Monasterios de Tábara y de Moreruela.

Hizo donación de toda su Tierra de Tábara (o Alfoz de Tábara) a su resobrina Doña Sancha Raimúndez (nieta de Alfonso VI), y que era hermana del Rey Alfonso VII, y por ello paso a ser Señora del Infantazgo de Tábara.

TEMPLARIOS: 1128 – 1312

 

– 1130: Doña Sancha, que muere en 1159, entrego a los Templarios todo su dominio de Tábara, que incluía todo lo que perteneció a los Monasterios de Tábara y de Moreruela.

– 1130 / 1137: Los Templarios (Orden fundada en 1120 en Jerusalén) llegan a las tierras de Tábara, asentándose como comunidades de carácter agrícola-ganadero.

3711: Una vez reconstruida, se Consagra la Iglesia destruida por Almanzor, como Santa María de Tábara, estando presentes: el Obispo Roberto de Astorga, Doña Sancha y el Abad Domingo del Monasterio de San Martín de Tábara, al que parece que fue llevado, lo que pudo salvarse de las razzias que sufrieron los Monasterios de Tábara y de Moreruela de Tábara.

-1143: Los Monjes del Cister (Monjes Blancos), cuyo fundador fue San Bernardo, se establecen en Moreruela de Frades (La Granja de Moreruela), recibiendo donaciones del Rey Alfonso VII y de su hermana Doña Sancha (muere el 28-2-1159). En varias localidades de las donadas establecieron unidades agrarias o “granjas”.

– 1157 / 1188: Fernando II de León efectúa importantes repoblaciones, sobre todo en la zona del Duero (Benavente). A las poblaciones repobladas se las daba un fuero o carta-puebla, la cual recogía derechos y obligaciones frente al Rey.

ES LA SEGUNDA REPOBLACION, que tiene carácter concejil; al frente del concejo había una autoridad real (Alcalde, Merino, Adelantado, Etc.). A cada vecino se le asignaba casa, huerto y tierra de labor, más tierra comunal para pastar los animales.

– 27-9-1220: Fecha en la que se solucionan los conflictos entre Templarios y Obispo de Astorga. Alcañices pasó a ser una importante Encomienda-Convento.

Castillo de Alba se convirtió en sede de una nueva Encomienda, que comprendía: Castillo de Alba, Tábara, Carbajales y San Martín.

– 30-12-1308: El Papa Clemente V ordeno apear a todos los templarios y confiscar sus bienes; el proceso, en Alcañices, Alba y Tábara, se desarrollo muy lentamente.

– 1310: Las Encomiendas de Tábara y Carbajales tenían un mismo Comendador, Frey Gómez Pérez,  con sede en Castillo de Alba; los Templarios de Tábara vivían en La Madalena, lugar entre Tábara y Faramontanos.

– 27-4-1310: Se inician, en Medina del Campo, las investigaciones contra la Orden del Temple, en virtud de lo ordenado por el Papa Clemente V en 1308. En Castilla el proceso duro hasta 1368 y sus bienes pasaron a distintas Ordenes (Santiago, Calatrava o Alcántara) o a Nobles, adjudicándoselos la Corona en pago por los servicios prestados a la misma.

En Castillo de Alba y Tábara, los bienes y tierras  pasaron a depender directamente del Rey, es decir tenían la consideración de REALENGAS.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorLos “Seniors” del UDC Tábara se enfrentaron ayer al CD Cañizal
Artículo siguienteLa subdelegada del Gobierno reúne a 29 alcaldes de Tierra de Campos para analizar la seguridad en la zona