Eugenio Rosado Garrido, 21 ene 2014.
5 – MARQUESADO JURISDICCIONAL: 1541 – 1811
– 9-9-1541: Nace el MARQUESADO DE TABARA, concedido por el Rey Carlos I, que como SEÑORIO TERRITORIAL Y JURISDICCIONAL se extiende hasta 1811, fecha en la que quedan abolidos los señoríos jurisdiccionales. El I Marqués es D. Bernardino Pimentel Enríquez.
– 4-3-1542: D. Bernardino Pimentel Enriquez, I Marques de Tábara, y su esposa, Constanza Osorio Bazán, compran al Rey Carlos I la Villa de Villafáfila, que había pertenecido a la Orden de Santiago.
– 2-6-1542: Ambos fundan un Segundo Mayorazgo sobre el Estado de Tábara y Otras; añadiendo al que tenían, Villafáfila y sus Lugares, así como los derechos que poseía de Dª Constanza como hija del Conde de Lemos. Todo lo cual heredara su hijo Pedro Pimentel Osorio (II Marqués de Tábara).
– 18- 6-1559: El I Marqués, D. Bernardino Pimentel Enríquez, funda (que comenzó a construir en 1541) el Convento (Monasterio) de Nuestra Señora Santa María de Jesús de Tábara, con su Iglesia, que en 18-4-1559 dona a los Jerónimos (con un prior al frente), los cuales están hasta 1579. El 22-12-1579 (siendo III Marqués, D. Enrique Pimentel Enríquez) el Convento es refundado y donado a los Dominicos, que toman posesión el 15-1-1580 y están hasta la exclaustración (supresión de conventos y casas religiosas por leyes de: 25-7-1835, 11-10-1835, 8-3-1836 y 29-7-1837) en 1835.
También construye el Colegio de San Pedro y San Pablo, al frente del cual había un rector (fraile del Convento nombrado por el prior) y se enseñaba: Gramática, Filosofía, Moral y Latín; llego a tener 150 colegiales. Estaba vinculado al Convento de Nuestra Señora Santa María de Jesús de Tábara, ya que los frailes eran los profesores (lectores) del mismo.
– 1758: Se realizan ampliaciones del Convento. El retablo antiguo de la Iglesia de San Vicentede Zamora fue cedido a los dominicos de Tábara.
– 27-2-1835: En esta fecha el Alcalde envió un escrito a Madrid, que origino la Real Orden de 30-4-1835 de cierre del Convento. Dicho cierre se comunico a Madrid el 21-7-1835, manifestando que 10 religiosos habían sido trasladados a otros conventos.
– 1915: La Iglesia fue comprada por vecinos de Tábara a D. Agustín Alfageme Pérez y después la donaron al Obispado de Astorga.
– 23-8-1925: Después de restaurada, fue abierta al culto.
– 9-1991: Se abre acceso directo desde la Iglesia a la Cripta-Panteón de la misma.
– 2-2-1561: Firma de las “Escrituras de Concordia y Fuero Perpetuo” entre el II Marques, D. Pedro Pimentel Osorio y los Concejos de la Tierra Vieja. Tienen 31 capítulos y mediante ellas los concejos de la Tierra Vieja tenían que apartarse de todos los pleitos y litigios que tuviesen con el Marquesado, en especial las denuncias que en 1528 y en 1551 elevaron a la Corona; el Marquesado reconoció ciertas libertades y aprovechamientos para los lugares de la Tierra Vieja (los de antiguo origen). En las “Escrituras” se regulan los siguientes foros: Tierras Cedidas o Rompidas en el Término (por roturar), Cebada de Montes y Notarias (aprovechamiento de montes), Herbajes (aprovechamiento de los pastos), Carne, Pecho y Martiniega, Apréstamos, Molinos y Viviendas.
El Marquesado se reserva en exclusiva el aprovechamiento cinegético de: “Dehesas consideradas Propiedad de Reserva” [Carbajosa (Pozos, Valmasedo y Mangas), Quintos, Tardajo, Misleo, Moratones, El Casal y Orcejón], El Encinar o Chana y la Sierra del Romero.
Estuvieron vigentes durante más de tres siglos, hasta finales del s. XIX.
Lo anterior no afecto a los Lugares de Nueva Población ya que se regían por lo contenido en la correspondiente escritura de foro o fuero.
– 1562: A los Mayorazgos (de los Pimentel y de los Almanza, más Villafáfila) que heredo D. Pedro Pimentel Osorio (II Marqués de Tábara), se añadió el de los Enríquez, que aporto su esposa Dª Leonor Enríquez de Toledo.
Con todo lo anterior el Estado de Tábara estaba formado por los Mayorazgos de: Tábara (a título de Marquesado) y de Villafáfila y Villada (a título de Señoríos), con lo siguiente:
– Del Linaje Pimentel: Ginestacio, Alija del Infantado, Gondoncillo, La Nora, El Burgo y Puente Vizana en la provincia de León; Pobladura, Coomonte y Villafáfila en la provincia de Zamora.
– Del Linaje Almanza: Tábara y su Tierra, en la provincia de Zamora.
– Del Linaje Enríquez: Villada, Villavicencio de los Caballeros y Otros, en la provincia de Palencia.
– 1571: El territorio de la Tierra de Tábara, jurisdiccionalmente estaba incluido en el Adelantamiento de León.
– 28-3-1587: El Obispo de Astorga, Don Lucas Niño, entrega unos datos de población (relaciones de vecindad). La población de todos los núcleos era de 412 vecinos: Abejera 29, El Casar 8, Escober 14, Faramontanos 25, Ferreras de Arriba 36, Ferreruela 32, Litos 10, El Orcejón 23, Moratones 9, Moreruela 24, Pozuelo 57, Riofrio 31, San Martín 25, San Lorenzo 18, Santa Eulalia 17, Sesnández 24 y Tábara 30.
– 1620: Construcción de la Cripta-Panteón de la Iglesia del Convento por el IV Marques, D. Antonio Pimentel Toledo. Desde 1991 se accede a ella por la Iglesia de la Asunción.
– 1649 / 1650: Siendo V Marqués, D. Enrique Enríquez Pimentel y Osorio y su Mayordomo Fernando de Balmaseda, se obtenían rentas de las dehesas: Orcejón (hasta 1650 arrendada al Concejo de Villanueva de las Peras), Misleo [arrendado el pasto y labor (a Francisco Sierra y Amaro Terrón), así como las aceñas, barca y mesón], Moratones (arrendada a Pedro Gago junto con la llamada Dehesa de Valmediano), Quintos (arrendada a Diego de Traslago , junto a aceñas y pesca de angulas), Tardajo (arrendada al Concejo de Santa Eulalia), La Carbajosa: Pozos, Valmasedo y Mangas (arrendamiento de 2.600 Has. de pasto), que eran “Propiedades de Reserva”, junto con los Montes de El Casal y El Encinar (también llamado La Chana o Majada Sardón), aunque este último podía ser pastado por todas las 13 Poblaciones de la Tierra de Tábara (otros dicen que el pastoreo solo era para Tábara, Pozuelo de T., Moreruela de T. y Faramontanos de T.), lo que le hace diferente del resto.
– 1650: Orcejón es poblado, mediante fuero, por vecinos de tierra de Aliste; ello en tiempos del V Marqués, D. Enrique Enríquez Pimentel y Osorio; poco después se despobló.
– 1-3-1729: Concesión de Grandeza de España al Marquesado de Tábara por el Rey Felipe V, siendo X Marques, D. Miguel-Ignacio de Toledo Pimentel y Enríquez.
– 1751: Catastro de Ensenada: Según el mismo, el Marquesado de Tábara disponía de una “Reserva” de montes y dehesas de 5.874 Has. (4.320 cargas ó 17.280 fanegas), repartidas entre: Carbajosa: Pozos, Valmasedo y Mangas [en alguna ocasión de ella se segrego la llamada El Majadal] (2.733 Has.), Quintos (340 Has.), Tardajo (411 Has.), Misleo (823 Has.), Moratones (414 Has.), Orcejón (269 Has.), El Casar (479 Has.) y El Encinar (408 Has.); parte de ellas estaban arrendadas, para pastos, labor y leña, percibiendo anualmente 10.651 reales de vellón y 120 cargas de pan mediado de trigo y centeno. También tenía “Reservadas”: dos montes de 48 y 20 fanegas, tres prados, una tierra de secano y otra de regadío todo en Tábara y la mitad (la otra mitad era de los cistercienses de Granja de Moreruela) de la dehesa de La Recierta (en realidad forma parte de la dehesa de Quintos) de 48 fanegas en Moreruela.
Todas las dehesas tienen un carácter montaraz y solo en Quintos y Misleo se cultivan algunas tierras.
La Villa de Tábara y sus Lugares tienen 325 vecinos (426 con residentes), alcanzando la Villa 74 (104 con residentes).
En las 13 localidades de la Tierra de Tábara, por 237 vecinos, se fabricaban 1.287 carros de carbón de brezo (cepas de urces), 250 carros de canutillo (ramas de encina) y 84 carros de encina.
En la Villa de Tábara hay en uso 9 Molinos Harineros de: Herederos de Pedro Villalón, Pedro Arias, Francisco Requejo, Santiago Monteso, Jose Fernández Charro, Domingo Clemente, José Fresno, Herederos de Manuel Calvo y José Pernia, y 1 en ruina de José Ferreras.
– 1758: Parece ser que fue colocado el blasón que existe sobre el exterior de la ventana del coro de la Iglesia de la Asunción, siendo XI Marqués D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.
– 1761: Se remodela totalmente el interior y la cabecera de la Iglesia de Santa María de Tábara, a expensas del XI Marques, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.
– 1775: El Supremo Consejo de Castilla concede a la Villa de Tábara, la facultad de restablecer el mercado todos los martes del año y no solo del 1 de mayo al 1 de octubre.
– 1775: El Abad del Monasterio Cisterciense de Granja de Moreruela solicita al alcalde de este poblado que se proceda al deslinde y amojonamiento de las propiedades del monasterio con sus lindantes, entre los que se encontraba el Marquesado de Tábara como propietario de la Dehesa de Tardajo (era XI Marques, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva). En representación del marquesado actuó el licenciado Joaquín González Rodríguez; testigos fueron: Julián Fernández, Miguel Sutil y Luís Fincias; y los procuradores fueron: Domingo de Dios y Lorenzo Palazuelo (Guardas del Marques).
– 1785: El territorio de la Tierra de Tábara, jurisdiccionalmente se integra en la Provincia de Zamora, según lo impulsado por el Conde de Floridablanca (Primer Ministro del Rey Carlos III).
– 1808: Con José Bonaparte el territorio tabarense paso a formar parte de la Provincia de Salamanca.
– 1820 / 1823: Con el Trienio Liberal, la Tierra de Tábara vuelve a la Provincia de Zamora.
– 1787: Según el Censo de Floridablanca (Primer Ministro del Rey Carlos III), la Villa de Tábara y sus Lugares tienen 2.402 habitantes (1.209 varones y 1.193 hembras), de los que 597 corresponden a Tábara, 255 a Faramontanos, 209 a Pozuelo y el resto al conjunto de los demás Lugares.
– 24-4-1798: Se reclama el correspondiente foro de tres celemines de centeno a un “molino de aceite de linaza”, que seguía existiendo en 1826 según el Diccionario de Sebastián de Miñano.
– Fines s. XVIII: Era Contador del Estado de Tábara, Benito Martínez de Rojas, el cual realizó un informe para el Marquesado, sobre el escaso rendimiento de las tierras del mismo.