Eugenio Rosado Garrido, 28 ene 2014.

 7 -NUEVO REGIMEN: 1811 – 1915 (II)

– 7-1882: Desamortización de los Montes de: El Casal y Moratones; hasta la desamortización el dominio directo, no el útil (propiedad), estaba en manos de la “Mancomunidad de la Villa y Lugares de la Tierra de Tábara”, según contrato que para su aprovechamiento establecieran con el Marqués de Tábara.

Ambos montes formaban parte de las “Propiedades de Reserva” del Marquesado, pero fueron considerados como  bienes nacionales desamortizables, al determinarse que eran bienes de propios de la anterior citada mancomunidad.

La venta de El Casal se organiza conjuntamente con Moratones, y para ello ambos se dividen en 10 quiñones: 7 en El Casal (2.641,52 Has.) y 3 en Moratones (1.247,46 Has.).

.- Moratones fue enajenado el ¿-7-1882, adquiriendo una parte de los 3 quiñones los vecinos de Navianos de Alba y el resto un gran propietario.

.- El Casal fue comprado, salvo el 4º Quiñón, por Juan Escera Margarida (de Zamora) y por Eusebio Prieto (de Abejera); el primero no pago, por lo que las tierras que se le adjudicaron salen de nuevo a subasta anunciada el 27-6-1890; los nuevos propietarios (Agustina-Pilar, Urbano y Victoriano Silva Román) arrendaron el monte al pueblo de Riofrío de Aliste, pero en 1920 se lo venden a 62 vecinos de Abejera, aunque la escritura se firma el 10-12-1925, con 1.239 Has. (actualmente tiene 1.534 Has., ya que en ella se incluyen otras tierras del antiguo monte propiedad de Riofrío, Sesnández y Abejera), firmando por parte de los compradores José Mezquita Carbajo (“El Tío Joseón”).

El 4º quiñón fue comprado por Sesnández, Riofrio, Abejera (39 partes) y Vecinos Particulares de Riofrio (los Sánchez, los Varas, los Moranes y los González).

– 10-1-1958: Decreto del M. de Agricultura declarando de utilidad pública y urgente  repoblación diversos montes de la provincia, entre ellos el Monte de El Casal, de 1.128,50 Has. y otras 126 Has. lindantes del llamado Monte de Tábara. La repoblación o la    realizaban los pueblos a sus expensas, con la colaboración del P.F.E., o mediante consorcio con el P.F.E., lo que suponía la cesión de los terrenos al Estado.

– 19-2-1959: Se procede a la ocupación del monte, pues se había declarado un consorcio forzoso al no haber contestado a requerimientos los propietarios afectados. El consorcio forzoso era ilegal, pues las tierras se habían considerado de propiedad comunal o colectiva; pero como eran de propiedad privada solo cabía la expropiación con indemnización.

– 1961: Comienzan los trabajos de repoblación, a los que se oponen los propietarios con diversas acciones y presentación de escritos de protesta. Desde 1962 hasta 1970 los trabajos de repoblación fueron relantizados, actuándose solo en las zonas más montaraces.

– 24-7-1970: Por Decreto de esta fecha del M. de Agricultura (publicado el 15-12-1970) se ordenaba la repoblación obligatoria de 1.551 Has. de El Casaly de 264 Has. del llamado Monte de Tábara; así mismo la finca se declaraba como Monte de Utilidad Pública.

Tras varios escritos de protesta, la Administración nuevamente propone el consorcio voluntario o la expropiación. La junta gestora del monte dio el visto bueno a la expropiación, aunque no todos los vecinos estaban conformes.

– 28-12-1971: Se publica relación de propietarios afectados por la expropiación y el 4-2- 1972 se ocupaba la finca. La expropiación afectaba a: 1.077 Has. de la Mancomunidad de Vecinos de Abejera por El Casal, 186 Has. de 4 vecinos de Riofrío por el 4º Quiñón, 121  Has. de Mancomunidad de Vecinos de Riofrío por el 4º Quiñón, 101 Has. de  Mancomunidad de Vecinos de Sesnández por el 4º Quiñón y 49 Has. de Vecinos de Abejera por el 4º Quiñón.  Por El Casal se abonaron 5.529.414 Pts. a repartir entre 62     partes originales; por el 4º Quiñón se abonaron 296.330 Pts. a repartir entre 39   compradores originales.

1882: Fallece el XIV Marqués, D. Mariano Tellez-Girón y Beaufort Spontín, sin descendencia y habiendo dilapidado el patrimonio recibido de sus antepasados.

Por los acuerdos del 27-12-1852 entre las partes interesadas en la herencia, resulto que:

Título de Marqués de Tábara fue a: Andrés-Avelino de Arteaga y Silva (sobrino de D. Mariano), pero se lo cedió a su hermano: Fernando de Arteaga y Silva, como XV Marqués. Le sucedió su hija María-Concepción de Arteaga Gutiérrez de la Concha, XVI     Marquesa. Le sucedió su hermana Inés-María de Arteaga Gutiérrez de la Concha, XVII  Marquesa. Le sucedió su prima segunda (resobrina de D. Fernando y nieta de D. Andrés- Avelino): María-Belén de Arteaga y Falguera, XVIII Marquesa. Le sucedió su sobrino Iñigo de Arteaga y Martín, XIX Marqués. Le sucedió su hijo Iñigo de Arteaga y del Alcázar, XX Marqués; fallecido en accidente aéreo en 2012. Le sucedió su padre Iñigo de Arteaga y  Martín, XXI Marqués.

Patrimonio y Otros Títulos fueron a: Manuel Alvarez de Toledo Lesparre Salm Salm, hijo legitimado de XII Marques de Tábara, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Salm Salm (este XII Marqués también es el posible padre de “La Menora” de Litos, 1840 / 1841) habido con Manuela Lesparre Valledor, y que fue XII Duque de Pastrana. Caso con Dª Dionisia de Vives y Zires, Condesa de Cuba y posteriormente Duquesa Viuda de Pastrana.

.  Dª Dionisia hereda de su esposo, entre otros, el Patrimonio de Tábara, que a su vez heredan sus sobrinos:

– Juan Ron Alvarez y Sebastián Zabaleta Eguiburu (que eran frailes jesuitas), y que tienen como Administrador al Sr. Tavares; ambos lo venden, en  1900, a José Rodríguez Rodríguez  (de Benavente) y a Andrés Trueba y Pardo (senador, de Tábara); el último casado con María-Purificación Rodríguez y Guerra (Dª Pura).

. Dª Pura y sus dos Hijos, venden:

. En 1909 a Carlos Martínez de Irujo y del Alcazar (IX Duque de Sotomayor), las Dehesas de: Pozos, Valmasedo, Mangas, Quintos y Tardajo; heredando lo adquirido sus descendientes.

. En 18-12-1907 a Agustín Alfageme Pérez, que tiene como Administrador a Juan García (“Juan Barbas”),  Propiedades Urbanas y Rústicas y Foros de Tábara, que a su vez, el 8-11-1914 (escritura del  5-10-1915), con el consentimiento de Juan Ron y Sebastián Zabaleta como acreedores hipotecarios de los bienes que compro, vende a Vecinos de Tábara.

– 11-4-1884: Nace el poeta Felipe Camino de la Rosa Galicia,  “León Felipe”, hijo del notario de la Villa de    Tábara; estuvo casado con Irene Lambarri y con Besta Gamboa; fallece en México el 18-9-1968. Su obra más representativa es “Versos y Oraciones del Caminante”, que publico en 1920 y 1929.

– 16-3-1898: Primer Motín contra el Palacio, siendo los propietarios Juan Ron Alvarez y Sebastián Zabaleta Eguiburu y su administrador el Sr. Tavares.

– 1905: La población de Tábara es de 1018 habitantes, 493 varones y 525 mujeres; hay 366 casas.

-23-2-1911: Segundo Motín contra el Palacio siendo propietario Agustín Alfageme Pérez y administrador Juan García (“Juan Barbas”), el cual exigía los tributos de forma tiránica y parece que dijo la frase “que hasta el aire que respiran los tabareses es del palacio”. Los vecinos de Tábara, en masa, se apoderan de 800 fanegas de trigo, destrozan el mobiliario del palacio, incendian los edificios y talan los árboles del jardín, alentados por el vecino Ramón Vega Ferrero (nacido en 1868), que hace una bandera con el lema “Muera Juan Barbas y Fuego al Palacio”, que entrega al colegial Mateo Frutos Colino para que con ella recorra el pueblo. Ramón y otros tres vecinos más son  detenidos el 7-3-1911. Una hija de Ramón (Ramonita Vega “Maragatina”) y un nieto (Manuel Vega Gago “Maragatín”, nacido en 1923), a esta fecha viven en Tábara.

5-10-1915: D. Agustín Alfageme Pérez, vende a 181/186 compradores residentes en: 1 en Santa Eulalia, 1 en Moreruela, 2 en Faramontanos, 1 en Montamarta y los restantes en Tábara, por un total de 65.844,40 Pts. (para 267 partes), lo siguiente:

– PALACIO (117 x 80, con jardín), CONVENTO DE DOMINICOS CON IGLESIA (180 x 80), PRADO DE LOS FRAILES (4,0248, sin la laguna que compro Juan García Fincias), HUERTA DEL MARQUES (2,0124), HUERTA DE LOS FRAILES (2,0038), MONTE DEL ENCINAR Y MAJADA SARDON (335,4000 de encinas y robles, con servidumbre de aprovechamiento de pastos por el Concejo de Tábara. Este monte, de 670,788 Has. fue dividido en dos partes iguales: una fue adquirida por vecinos de Tábara y la otra fue adquirida por vecinos de Faramontanos, Pozuelo, Moreruela y Santa Eulalia ), MONTE LA FOLGUERA (26,8315 de roble), MONTE LAS FUENTES Y BOSQUES (33,4344 de roble, con servidumbre de pastos que pertenece a la Villa de Tábara), TIERRAS EN MAJADA SARDON (0,2515 que compra Modesto Vicente por 100 Pts. y 0,4182 que compra Manuel Boya Casas por 140 Pts.), COLEGIO PADRES DOMINICOS-CUARTEL GUARDIA CIVIL (50 x 22, sin la cortina adyacente), MONTE CARRASCALES ( 2,6672 de un total de 52,9932, comprando la diferencia Manuel Casado Román). Todo ello por 56.360 Pts. más 240 Pts. de las Tierras de Majada Sardón.

– FORO DE HERBAJE Y MONTE sobre 939,3170 Has. de la Villa de Tábara y San Lorenzo, por 700 Pts.

– FORO DE APRESTAMOS sobre 27 fincas de San Lorenzo, por 4.984,40 Pts.

– FORO DE PRADOS Y ARROTOS sobre 939,3170 Has. de la Villa de Tábara y San Lorenzo, por 3.500 Pts.

– FOROS DE GALLINAS, 33 foros por 100 Pts.

Con las siguientes particularidades:

– Con Palacio (11 lotes con los Edificios + 3 lotes con el Jardín), Convento [11 lotes (segregada la Iglesia de 250 m2)] y Colegio (7 lotes), se hacen 32 lotes en total, algunos de ellos divididos en partes o suertes. El valor de cada lote fue: 1.162,50 Pts. para los del Palacio, 934,09 Pts. para los del Convento y 675 Pts. para los del Colegio.

– Con Prado de los Frailes, se hacen 32 lotes, algunos divididos en partes. Cada lote de 0,125775 Has. y 193,75 Pts. de valor.

– Con Huerta de Marqués y Huerta de los Frailes, se hacen 32 lotes, algunos divididos en partes. Cada lote de 0,125775 Has. y 250 Pts. de valor.

– La parte del Monte de El Encinar y Majada Sardón que compra Tábara, se divide en tres quiñones, y cada uno de ellos en 32 lotes, algunos divididos en partes:

– 1er Quiñón.- Majada Sardón de 67,08 Has.; cada lote de 2,0962 Has. y 12,50 Pts. de valor

– 2º Quiñón.- El Encinar de 234,78 Has.; cada lote de 7,336875 Has. y 43,75 Pts. de valor.

– 3er Quiñón.- Corral de Tapias de 33,54 Has.; cada lote de 1,048125 Has. y 6,25 Pts. de valor.

– Los Montes de La Folguera y Fuentes y Bosques quedan en común y proindiviso para los compradores, pero con la obligación de dividirlos posteriormente.

– Con Monte Carrascales, se hacen 32 lotes, algunos divididos en partes. Cada lote de 0,083350 Has. y 8,125 Pts. de valor.

– Los Cuatro Foros quedan en comunidad y en proindiviso para los compradores.

Todo fue dirigido por el vecino Manuel Casado Román, al que los compradores agradecen su celo, inteligencia y desinteresadas prestaciones personales en todo el proceso de la compra.

Los compradores de Tábara vivían en las calles de: Abrazamozas, Arco, Asunción, Bodegas, Cantarranas, Carretera, Costanilla, Escribanos, Fuente, Hornico, Larga, Lavapies, Marquesa, Otero, Palomillo, Pastrana, Pasadizo, Peligros, Plaza del Sol, Plaza Mayor,  Plaza Santa Rosa, Prado, Puebla, Riego, Santa Rosa, Sol, Soto, Trueba, Unión, Victoria, Vistahermosa y Vildeo.

Aunque la Escritura Notarial se realiza en Zamora el 5-10-1915, parece ser que la Escritura Privada se firmo el 8-11-1914, al cumplirse el plazo de 5 años para el pago de lo comprado.

PROMOCIÓN
>