• Sus obras estrella fueron el Centro de Salud Comarcal y la Plaza Mayor: creó el Centro de Interpretación de los Beatos y el Certamen de Poesía “León Felipe”, La residencia de la Tercera Edad y el Centro de Respuestas Sanitarias.
  • Cofundador de Adata y Mancomunidad, él auspició potenciar el “Camino Sanabrés” con un albergue.

La comarca natural de Aliste, Tábara y Alba dijo adiós el pasado domingo, día 28 de mayo, al político tabarés más histórico de la democracia desde la celebración de los primeros comicios el 3 de abril de 1979: José Ramos San Primitivo dejará la política activa tras 36 años consecutivos de trabajo formando parte de la Corporación Municipal de la Villa, de ellos 24 como alcalde y otros 12 como concejal.

José Ramos San Primitivo, un tabarés de pura cepa, nació el 30 de marzo de 1960 en el popular barrio de San Lorenzo de Tábara. Comenzó su activiada laboral en las provincias de Palencia y Soria, aunque pronto regresó a la vera de la mítica y mística Sierra de la Culebra sin ser consciente que estaba llamado a ser parte de la historia de la tierra que le vio nacer y crecer.

La mayor parte de su vida laboral la desarrolló como encargado de la empresa “Hertasa” (Hermanos Tábara) de Benavente en la construcción de carreteras.

PUBLICIDAD

Ildefonsa Salgado Santos, del PP, entonces alcaldesa de Tábara, fue el artífice, en 1987, de la entrada en política de José Ramos San Primitivo, con solamente 27 años. En 1989 repetiría como edil siendo alcalde Joaquín Carro Fresno del PSOE.

En 1995 el PP apostó por él como candidato a alcalde, arrasó en las urnas e inició una historia que le llevó a ganar en seis elecciones municipales consecutivas por mayoría absoluta y de esta manera ostentar el cargo de alcalde durante 24 años seguidos.

Trabajador, sencillo y honesto, su talante abierto le llevó a convertirse en uno de los alcaldes con más prestigio y mejor reconocidos de Aliste, Tábara y Alba, en cuyas grandes iniciativas siempre estuvo presente.

Junto a Aurelio Tomás Fernández (alcalde de Pozuelo) y Elías Román Carro de Faramontanos entre otros, fue uno de los fundadores en 1997 de la Mancomunidad de Servicios “Tierra de Tábara” (de la cual fue presidente durante doce años) que desde entonces presta el servicio de recogida de basuras en 17 municipios y 33 pueblos alistanos, tabareses, carballeses y albarinos. Fue también uno de los fundadores del grupo de acción local “Asociación para el Desarrollo de Aliste, Tábara y Alba” (Adata) gestor de los programas de desarrollo Leader, formando parte de su Junta Directiva como vicepresidente.

Obras son amores que no buenas razones: durante sus 24 años de alcalde se invirtieron en la Villa alrededor de 15 millones de euros y entre las actuaciones destacaron las infraestructuras básicas urbanas: se renovó toda la red de abastecimiento domiciliario de agua y lo mismo se hizo con la red de alumbrado público con cambio a luminarias led.

Su obra estrella y una de las que más orgulloso se siente fue la construcción y puesta en marcha del nuevo Centro de Salud de Tábara para atender 15 pueblos (entonces con 4.673 usuarios).  Inaugurado el día 30 de marzo de 2010, con 1.875 metros cuadrados (sobre una parcela de 3.500) disponía una mejora evidente frente a los solo 311 del viejo.

Antes, en 2006, se ponía en marcha en Tábara el Centro de Respuesta Sanitaria de Castilla y León que lograba dar trabajo 24 personas, de ellas 14 de la Villa y 13 de otros pueblos de Aliste, La Carballeda y Los Valles.

Entre las infraestructuras públicas construidas durante su mandado están el Pabellón Polideportivo Cubierto de la Avenida Brilat, restauración de la ermita de San Mamés), Auditorio Municipal “Leticia Rosino” y la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

La puesta en marcha del albergue de peregrinos, –durante los últimos años de acogida tradicional de la mano del hospitalero José Almeida–, logró recuperar y revitalizar el “Camino Sanabrés” de la Ruta de la Plata, que ha pasado a ser, por méritos propios, uno de los grandes y principales referentes de las rutas jacobeas para españoles y extranjeros desde Andalucía, Murcia y Extremadura a la tumba del apóstol en Santiago de Compostela

.

En 2001, junto con Fernando Regueras y José Manuel Ramos, ponen en marcha la exposición “Scriptorium: Tábara Visigoda y Mozárabe,” que fue el germen para la puesta en valor del scriptorium tabarense y los códices medievales del maestro Magius y sus discípulos Ende, Senior y Monnius, que darían como fruto la creación y apertura del Centro de Interpretación de los Beatos en la iglesia de Santa María (declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y actualmente Bien de Interés Cultura), lográndose traer en 2017 el “Beato de Tábara” original y organizando conferencias de carácter internacional sobre los Beatos y varias visitas del profesor John Williams…

Tábara cuenta con la Plaza Mayor más grande de la comarca, un espacio de 5.210 metros cuadrados que se había quedado obsoleto y en 2005 el ayuntamiento afrontó su adecuación y mejora con una inversión de 518.271 euros dentro del programa “Arquimilenios” de la Junta de Castilla y León. Fue así como la plaza recuperaba su esplendor con amplias zonas ajardinadas, aparcamientos y paseos y la mejora para el tránsito de personas y vehículos hacia las calles Prado, Escribanos, Vista Hermosa y Costanilla.

Residencia de la Tercera Edad, Polígono Industrial, guardería infantil, escuela de folclore, acuíferos superficiales y pozos de sondeo, rehabilitación de la Casa Cuartel de la Guardia Civil y finalización de la nueva Casa Consistorial de la Villa, ampliación del Cementerio Municipal y la concentración parcelaria fueron otras de sus grandes apuestas.

León Felipe Camino Galicia, nacido en Tábara el día 11 de abril de 1884 y fallecido el 18 de septiembre de 1968 en México, es uno de los hijos más ilustres de Tábara, y uno de los objetivos de San Primitivo, cumplido, se centró en poner en valor de su figura y su obra instalando su estatua en la Plaza Mayor y creando desde el ayuntamiento, junto a Germán Cerro Olmedo (gerente de Adata) y Joan Gomper y Jesús Losada el Premio Internacional de Poesía “León Felipe” a día de hoy uno de los certámenes poéticos, en su estilo, más importantes del mundo.

El resurgir de las fiestas patronales, la Virgen de la Asunción del 15 de agosto, fue otro de sus logros: “gracias al ayuntamiento, a las asociaciones, a las peñas y a los vecinos” sentencia. Por Tábara pasaron grupos de primera fila como El Canto del Loco con Dani Martín, Skape, Medina Azahara, La Fuga, Danza Invisible, Década Prodigiosa y la eurovisiva Soraya, amén de las mejores orquestas y grupos como Superhollywood y Top Líder.

A nivel de comunicaciones viarias de su época de alcalde fue la ampliación y mejora de la carretera de Tábara a Sarracín por Sesnández, Abejera y Riofrío de la Diputación de Zamora y la de Tábara a La Tabla por Faramontanos y Tábara a Pueblica amabas de la Junta de Castilla y León.

Necesitaba Tábara un lugar de encuentro social y cultural y gracias a una escuela taller se recuperó y restauró el emblemático “Edificio del Reloj” con un gran salón noble de convenciones en la planta baja y ya en la primera la biblioteca municipal “Alicia Casado” y otra gran sala.

Desde 1999 a 2017 fue diputado provincial por la comarca de Tábaba y Alba.

Ramos San Primitivo reflexiona: “Me voy con la conciencia muy tranquila y satisfecho, soy humano y unas veces habré acertado y otras equivocado; de lo que sí estoy seguro y quienes me conocen lo saben, es que he trabajado altruistamente y lo he dado todo por lo más importante para mí, tras mi familia: Tábara y los tabareses. Cuando entramos en política debemos ser conscientes, yo siempre lo fui, que todos somos necesarios, pero nadie imprescindible. Han sido treinta y seis años inolvidables y ahora llega la hora de descansar y, eso sí, como un tabarés más seguir luchando por nuestra tierra”.

Ramos San Primitivo solo tiene palabras de agradecimiento para “Todos los tabareses y tabaresas que fueron, son y siempre serán como mi familia. El pasado, como el presente y el futuro de Tábara pasó, pasa y pasará porque estemos todos unidos”.

Agradecimientos que extiende en particular a “A dos personas a las que debo el haber estado en la política: Ildefonsa Salgado Santos, que fue la que me invitó y animó a entrar en este mundo; y a Pilar Álvarez Sastre, que me permitió ser diputado por Tábara y Alba, siendo ella presidenta de la Diputación de Zamora, y como no, a los concejales de la corporación municipal en estos años”.

Publicidad Dos sliders centrados