Tábara, 29 de Agosto 2013

Los arqueólogos De “Zamora Protohistórica”, este año han conseguido ilusionar a más de una treintena de voluntarios, jóvenes estudiantes vinculados a la arqueología,  venidos desde los más diversos lugares como, Tanzania, Francia, Brasil, Italia, Portugal y varias ciudades españolas (Castilla y León, Galicia, Madrid, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón, Extremadura y Andalucía).

Por sexto año consecutivo, y cada vez con más repercusión, estos jóvenes arqueólogos vienen desarrollando unas campañas de excavaciones en el “Castillón de Santa Eulalia”, dentro del Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Zamora (PIDPAZ).

A pesar del voluntariado de todos estos jóvenes, las excavaciones tienen un coste, que el pasado año, por falta de medios, hubieron de ser suspendidos los trabajos de este yacimiento; pero, gracias a una alternativa de microfinanciación “crowdfunding”, este año se han conseguido 3.640€ que han permitido proseguir las excavaciones.

Hasta la fecha se han podido identificar con claridad, la muralla que cerraba parte del poblado, siete habitáculos y probablemente un octavo que este año intentan clarificar. Uno de estos habitáculos estaba dedicado al almacenamiento de productos, mientras que el resto parece más bien que eran las viviendas.

Dos hornos metalúrgicos, dan fe de que esta población se dedicaba al fundido y fabricación de objetos de metal.

A parte de esta zona central donde se están llevando a cabo las excavaciones, los estudios de magnetometría realizados el pasado año en primavera, indican que El Castillón contiene aún estructuras que no han sido destapadas hasta el momento.

De las más de 50 solicitudes de voluntarios recibidas este año, el equipo de esta temporada ha estado compuesto por voluntarios de once universidades españolas y extranjeras: Marta Martínez (Santiago de Compostela), Laura Gutiérrez (Salamanca), Irene Jimenas, Laura Aguado y María Caballero (Valladolid), María Jessica Porras (Extremadura), Laura Labajos y Beatriz González (Oviedo), Rui Santos y Bruno Bairrao (Coimbra), Anastasio López (Castilla-La Mancha), Betariz García (Rey Juan Carlos), Aurélie Verdón (Université du Bopurdeaix), Sergi Cano (Barcelona), Irene Álvarez (Alcalá de Henares) y María del Carmen Jiménez y Vicente Doblas (Granada), aparte de dos italianas y varios otros que este año, aparte de contribuir con su trabajo,  están teniendo la oportunidad de conocer la provincia de Zamora y muy en particular su amplia riqueza cultural y natural.

Este verano las actuaciones de estos universitarios voluntarios, se han centrando en la ampliación del área de las excavaciones en el sector metalúrgico, terminar de identificar los siete habitáculos en la zona central del poblado e intentar realizar un sondeo en el Sector Sur y así poder estudiar las estructuras relacionadas con el proceso y la fabricación de los útiles de hierro, oficio al que sin duda se dedicaban estos pobladores.

Todos estos trabajos están dirigidos por José Carlos Sastre, Patricia Fuentes Melgar, Enrique Paniagua y Oscar Rodríguez Monterrubio, arqueólogos implicados en este hallazgo desde sus comienzos.

Santiago Andrés Fresno

Promoción
Artículo anteriorSanta Eulalia clausura esta tarde con una conferencia los trabajos arqueológicos de El Castillón
Artículo siguienteHoy 31 de agosto se dan por concluidas, esta temporada, las labores de excavación en el yacimiento de El Castillón de Santa Eulalia de Tábara