almeida 2 de abril de 2017.
Tábara, se ha convertido nuevamente en el referente a nivel mundial del arte de las miniaturas medievales a través de las jornadas que bajo el título: “LOS BEATOS MEDIEVALES, UNA HERENCIA COMPARTIDA”, ha congregado en la villa de Tábara durante dos días a relevantes personalidades del arte de España y Portugal.
Un nuevo renacimiento como el que hace más de mil años se produjo en el Scriptorium tabarense, donde según el profesor Williams, el antiguo códice que vio la luz en el monasterio de Liébana, tuvo un resurgimiento gracias al genio de Magius, un monje del monasterio de San Salvador de Tábara, que iluminó como antes no se había conseguido, los pergaminos en los que se fueron miniando algunas de las imágenes más hermosas con las que la España medieval contribuyó al arte mundial.
Con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de la creación del Archivo histórico Nacional (AHN), en el que se ha elegido la página más representativa del Beato de Tábara, la torre alta et lapidea, para ilustrar el cartel de este acontecimiento, no se ha querido dejar pasar esta oportunidad sin el reconocimiento que merecen estos códices medievales y se ha elegido a Tábara como el lugar más indicado para realizar estas jornadas. En el mismo sitio en el que mil años antes, Magius, revolucionó la elaboración de los antiguos códices en los que predominaba el arte mozárabe, que fueron sustituidos por una mezcla de elementos andalusíes y cristianos que en un lenguaje primitivo representaron una forma de expresión hasta entonces desconocida.
Para Tábara, ha sido un momento muy importante y sobre todo muy especial porque es el reconocimiento a veinte años de trabajo en los que se ha tratado de situar las obras que se realizaron en su Scriptorium en el lugar que les corresponde, siendo declaradas recientemente por la UNESCO como memoria del Mundo.
José Ramos San Primitivo, Alcalde de Tábara |
Detrás de gran parte de este trabajo silencioso ha estado José Ramos San Primitivo, alcalde de Tábara que durante buena parte del tiempo que lleva rigiendo los destinos de su pueblo, se ha esforzado para que éste, sea conocido y reconocido por la relevancia que a través de la historia se ha ido heredando.
José Ramos ha sido la persona encargada de presentar estas jornadas que iremos desgranando en los siguientes días a través de estas páginas y antes de la presentación de lo que van a ser las jornadas ha querido mostrar su gratitud a las personas representantes de las instituciones que han hecho posible este acontecimiento.
Silvestre Lacerda |
La mesa estaba representada por buena parte de la cultura que se puede encontrar en la península y reunirles en aquel foro, era un motivo de satisfacción y de orgullo para el alcalde.
Silvestre Lacerda, Director-Geral do libro, dos arquivos e das Bibliotecas de Portugal, ha sido una figura importante en el trabajo que conjuntamente España y Portugal han presentado ante la UNESCO para que los Beatos de ambos países entren a formar parte de ese selecto espacio dedicado a ser Memoria del Mundo y un patrimonio que todos estamos obligados a preservar.
Humberto Oliveira |
Humberto Oliveira, Presidente de la Cámara Municipal de Penacova que vio como algunos de los
códices medievales más importantes de la edad media portugueses, se crearon en el lugar que ahora rige sus designios.
María Josefa García Cirac, Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León a quien el alcalde agradeció su presencia y el compromiso de la Junta en la difusión y promoción del arte que un día se realizó en esta villa.
María Josefa García Cirac |
Ana Santos Aramburu, Directora de la
Ana Santos Aramburu |
Biblioteca Nacional de España a quien el alcalde, además de agradecer su presencia, también su contribución para llevar a cabo estas importantes jornadas.
En representación de la Diputación de Zamora estuvo su vicepresidente
Aurelio Tomás |
Aurelio Tomás, conocedor de esta tierra porque ha nacido en el cercano pueblo de Pozuelo de Tábara y José Ramos quiso agradecer la sensibilidad de la Diputación manifestada a través de la firma de un convenio que permite abrir durante más horas el Centro de Interpretación de los Beatos para que los visitantes tengan más opciones de poder contemplarlo.
Fernando Regueras |
Fernando Regueras en representación del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, quien como presidente lleva muchos años implicado en el conocimiento, promoción y difusión de los Beatos de Tábara.
La Caja Rural de Zamora a través de su fundación ha sido también una pieza importante para que estas jornadas puedan ser una realidad, porque cualquier evento importante y este lo es, precisan de unos medios y la Caja ha sido artífice para que estos no representaran un obstáculo para que todo saliera como se había planificado.
José Luís La Torre |
También el alcalde quiso agradecer en la persona de José Luís La Torre subdirector del AHN, todo el trabajo y dedicación que el personal de esta institución había dedicado para que estas jornadas fueran una realidad.
La culminación de años de trabajo, hace que en los momentos en que se ve el resultado de este trabajo sean muchas las personas a las que habría que mencionar y tratar de hacerlo de todas, se corre el riesgo de dejar siempre alguna en el tintero, por eso en nombre de todas solo quiso hacer una mención y un recuerdo para el profesor John Williams, que desde el primer momento que llegó a Tábara, se convirtió en el principal embajador de la localidad y por eso ha sido un honor poder cumplir su último deseo, respirar el mismo aire que respiró Magius y que su espíritu en la eternidad vagara por aquellos rincones en los que todavía se conserva parte de esa energía, entre las piedras de la torre alta et lapidea.
A continuación del alcalde, tomó la palabra Humberto
Oliveira quien después de agradecer la invitación al acto, comentó que también en Penacova se escribieron algunas de las páginas más hermosas que la historia nos ha legado, una herencia compartida que junto a los códices de España ha sido reconocida por la UNESCO.
También en la edad media, a veinte kilómetros de Coimbra donde según el regidor portugués se conserva la Universidad de Coimbra, la más antigua de Europa, los documentos de Penacova y Lorvao han sido reconocidos como un Patrimonio de la Humanidad y él se encuentra orgulloso de que hayan ocupado este espacio.
Aurelio Tomas, transmitió el saludo de la presidenta de la Diputación y excusó su ausencia en este acto al que le había sido imposible acudir y agradeció al Ayuntamiento de Tábara, al Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo y al AHN su trabajo para hacer posible estas jornadas en un pueblo que considera como su casa.
Para los zamoranos, Tábara fue hace más de mil años uno de los centros culturales más importantes del mundo y después de mil años, relevantes personalidades se vuelven a reunir de nuevo para reconocer lo que se hizo.
Es un trabajo de más de veinte años en el que el ánimo del alcalde no ha decaído en ningún momento, porque siempre ha creído en la potencialidad de los beatos implicándose y apoyando cualquier iniciativa para darlos a conocer a nivel internacional.
Esta labor que ha venido realizando desde que es alcalde de Tábara, además de potenciar el turismo, ayuda a la promoción del mundo rural y contribuye a mejorar la riqueza de su pueblo.
Según el vicepresidente, los beatos no son un pasado, representan en estos momentos un presente tangible y un futuro entusiasta.
Gracias a la labor del alcalde que con su entusiasmo e ilusión ha creado el Centro de Interpretación de los Beatos que la Diputación apoya y seguirá apoyando.
Silvestre Lacerda, se muestra satisfecho del trabajo conjunto que se ha realizado entre los organismos de cultura de España y de Portugal y a través de una colaboración muy estrecha se ha conseguido que entren en el registro de la memoria del Mundo los Beatos y códices de Lorvao y Penacova a través de la candidatura conjunta que se ha presentado ante la UNSCO.
Seguramente son fines y misiones diferentes pero nos encontramos ante un final común como es la cultura y la cooperación entre los pueblos que es una de las razones y la parte más importante de la diplomacia.
Resaltó la importancia de la identificación nacional compartiendo objetivos comunes como es el caso que ha ocurrido con el reconocimiento de la UNESCO.
Desde su origen en el monasterio de Liébana, la expansión de los Beatos ha sido por toda Europa y es muy importante que este trabajo no se detenga y se siga investigando para conocer más sobre las claves que encierran sus páginas.
También el Tratado de Tordesillas en el que se hizo el reparto del mundo descubierto hace cinco siglos, firmado por las potencias de Castilla y Portugal ha sido propuesto conjuntamente a la UNESCO para que entre a formar parte de este selecto club de la Memoria del Mundo.
Ana Santos Aramburo explicó que en el año 2014, solicitaron la inclusión de estos códices en la Memoria del Mundo y fue un acierto su reconocimiento.
Estos códices tratan al final de explicar la razón de la existencia del ser humano y el anuncio de la llegada del fin del mundo que representaba antiguamente la culminación de toda una vida en la que se debía rendir cuentas.
Alabó los esfuerzos que se han hecho en Tábara para que el salón de actos se encuentre lleno de personas que quieren saber más sobre este arte medieval y van a contar con relevantes personas que lo conocen a la perfección.
También se mostraba satisfecha de que miles de personas puedan ver en la segunda jornada, el uno de abril, el Beato que se creó en Tábara hace mil años y que desde hace ciento cincuenta es el orgullo del Archivo que custodia los principales documentos de nuestra historia.
En los archivos nacionales se realiza una labor importante de clasificación, estudio y protección de muchos documentos únicos, porque guardan misterios que los estudiosos todavía no han sido capaces de revelar pero con el paso del tiempo seguro que acaban desvelándose.
Una de las labores importantes es preservar estas obras pero también ponerlas al servicio de todos y para ello se digitalizan todos los documentos para que puedan ser consultados por quien lo desee a través de las nuevas tecnologías.
En los últimos años se han producido 11.869 descargas de documentos y el pasado año, la obra más consultada fue el Beato de Fernando I y doña Sancha que tuvo 6.300 descargas, lejos de la segunda obra que más interés había despertado, las Cantigas de Santa Maria que tuvieron 2.200 descargas.
Son obras muy importantes por el misterio que en sí mismo encierra cada una de ellas porque describen la trayectoria y la salvación del hombre y para comprenderlas hay que volver a los días del año 1.000 en que fueron concebidas.
El registro de estas obras en la Memoria del Mundo garantiza su protección y los Beatos representan uno de esos legados que se deben conservar por eso hay que agradecer a la UNESCO su voluntad para protegerlas.
Por parte de los responsables de las instituciones y estudiosos de la época en la que fueron concebidas, queda seguir estudiando cada palabra que encierran sus páginas y aprendiendo de cada una de ellas para descifrar esas claves que guardan. Y por supuesto la voluntad es que se conozcan por cuantos más mejor, para ver si entre todos conseguimos encontrar las claves que nos permitan algún día alcanzar el paraíso.
Maria Josefa García Cirac mostró su satisfacción por estar presente en este acto, porque estas jornadas representan un acto trascendental para Castilla y León por ser una herencia compartida y también, que el lugar elegido para realizarlas, sea en Tábara, donde se crearon algunas de las páginas más hermosas de nuestra historia.
Son siglos de historia que se condensan en un poso muy importante para los investigadores que con su minuciosa labor van descifrando algunos de los enigmas de la historia.
Los Beatos de Tábara tienen su relevancia por el colorido que se muestra en los pergaminos a través de unas imágenes que significaron una revolución en el arte.
El registro de estos códices en la Memoria del Mundo es un reconocimiento importante para uno de los más bellos productos que se concibieron en la Edad Media.
Para Castilla y León es un orgullo destacar la riqueza documental que posee en los archivos repartidos en diferentes lugares de la comunidad: (Archivo de Simancas, Real Chancillería, Abadía de Silos, San Pedro de las Dueñas, Archivos de Toro y de Zamora,…..)
Pero sin duda, la obra que hoy nos reúne aquí, el Beato de Tábara, representa la más genuina pieza del arte mozárabe que se concibió hace mil años.
Destacó la jornada en la que se va a poder ver el original del Beato de Tábara que va a exponerse en el Centro de Interpretación de los Beatos y representa una ocasión única de poder presenciar este códice tan excepcional.
Agradeció a todos los que han trabajado para que estas jornadas se puedan realizar y confió que las ponencias que se van a ofrecer nos ilustren sobre los Beatos, sobre la religiosidad y la trascendencia que han tenido y podamos hacerlo en el lugar que les vio nacer.
Luís Lafuente Batanero |
Luís Lafuente Batanero, Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural agradeció a Tábara y a los colaboradores que se hayan implicado para poder celebrar este acontecimiento importante para el AHN en el 150 aniversario de su creación para conservar la herencia que nos ha sido legada.
Agradeció la presencia de todos los que se han sumado a estas jornadas que representan una celebración para admirar los bienes culturales que constituyen una herencia milenaria para quienes ahora disfrutamos de ellos.
No quiso dejar pasar la ocasión de agradecer a Maria Teresa Lizaranzu todo el trabajo y la dedicación para que los Beatos hayan sido reconocidos, como la UNESCO lo ha hecho.
También reconoció el trabajo y dedicación de los responsables de los archivos y bibliotecas para que en colaboración con las autoridades locales hayan conseguido una jornada que calificó como relevante y el empeño y dedicación por la difusión del patrimonio local que es la herencia de algunos pueblos.
Destacó la implicación que el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo ha venido realizando en los últimos años para que los Beatos de Tábara sean reconocidos a nivel mundial y fruto de este trabajo es el orgullo de contar en Tábara con un Centro de Interpretación de los Beatos que es un orgullo para todos.
Y como no, en estas menciones no podía faltar el profesor Williams, un apasionado del arte medieval al que dedicó su vida y su conocimiento al estudio de estas obras de arte y fruto de ello ha sido la importante labor de difusión que ha realizado durante sus últimos años y es un digno heredero del arte medieval por la importancia y valoración que fue haciendo de los códices medievales.
Beato original en el lugar de su nacimiento – Foto: Javier Andrés Miranda |
El AHN custodia el original del Beato de Tábara, se trata de una de las obras más representativas y valiosas del fondo del archivo y por ese motivo ha sido elegido como el símbolo para la confección de la imagen del aniversario de la institución.
El primer Beato creado en Liébana, a través de las aportaciones que el monje lebaniego fue reflejando en sus pergaminos, predecía la llegada del séptimo milenio en el que acontecería el fin del mundo. De él fueron surgiendo copias, manuscritos iluminados que ahora pueden ser contemplados por todos gracias al catálogo bibliográfico que se va creando y se puede ver y estudiar a través de la digitalización que pacientemente se va haciendo de cada uno de los documentos.
Pero todavía queda mucho por hacer, es una labor constante y como decía otro ilustre de Tábara: “en la vida hay que afrontar nuevos retos y caminar por nuevos caminos”
Con esta cita de León Felipe concluyó la presentación de unas jornadas en las que todos los que asistimos a las mismas pudimos aprender un poco más del arte medieval que nuestros antepasados nos legaron para que pudiéramos comprender un poco mejor nuestra historia.