- LA DELEGADA TERRITORIAL, LETICIA GARCÍA, SIGUE SIN PONERSE EN CONTACTO CON LOS REPRESENTANTES DE LA PLATAFORMA.
- RESOLUCIÓN MOTIVADA DEL PROCURADOR DEL COMÚN A LA “CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN” RESPECTO A LA “QUEJA PRESENTADA POR LA ZBS DE TÁBARA POR LA FALTA DE “ATENCIÓN DE GERIÁTRICA”
- NO SE COGEN LAS LLAMADAS DESDE EL HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA

Un sábado más, la PLATAFORMA POR UNA SANIDAD PÚBLICA DIGNA DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE TÁBARA, nos manifestamos, puesto que la delegada Territorial, Leticia García no da respuesta a nuestras reivindicaciones.
En vista de que no se atienden nuestras quejas desde la Delegación Territorial, nos hemos visto obligados a recurrir ante el Procurador del Común, una vez más, en esta ocasión, por la falta de atención geriátrica en nuestro Centro de salud de Tábara.
El lunes día 13 del corriente, el Procurador del Común nos transmite la siguiente “Resolución motivada enviada a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León”.
“Una vez finalizadas las gestiones de investigación y análisis relacionadas con la queja por ustedes presentada ante esta Procuraduría, en uso de las facultades que nos confieren el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, se ha estimado oportuno dirigirnos a la Consejería de Sanidad mediante resolución, de cuyo contenido les informamos de copia adjunta, de acuerdo con lo exigido por el artículo 21.1 de dicha Ley”.
Dicho contenido, a groso modo, viene a decir lo siguiente:
Como recordará V.I., el motivo de la queja era que el Centro de Salud de Tábara (Zamora) no cuenta con un servicio de Atención Geriátrica. A este respecto, debido a que la población de las zonas rurales está muy envejecida y a que existe una gran demanda de este servicio básico, solicitaba un profesional para esta Zona Básica de Salud.
En relación con la atención de la Zona Básica de Salud de Tábara se han recibido en 2022 y 2023 numerosas quejas referentes a deficiencias en la atención sanitaria que se viene prestando, deficiencias entre las que se encuentra la falta específica de atención geriátrica en una zona en la que son muchas las personas mayores que en ella residen.
Tras una amplia exposición de motivos de 5 folios, viene a valorar la oportunidad de incrementar las estrategias asistenciales previstas en la actual planificación para lograr los siguientes objetivos, con especial atención a la población mayor residente en el medio rural:
- Prolongar la autonomía física, psíquica y social de las personas mayores de 65 años para conseguir una vejez saludable.
- Aumentar la expectativa de vida libre de enfermedad y dependencia.
- Favorecer la permanencia en el domicilio y/o entorno habitual, con la mejor calidad en los diferentes niveles asistenciales.
- Facilitar el acceso de las personas mayores a los servicios sanitarios, en especial en las zonas rurales.
Se trata en definitiva de que cada persona mayor pueda contar con una atención geriátrica integral que permitiría conocer las necesidades concretas y la situación del paciente (autónomo, frágil o dependiente) para actuar en consecuencia y establecer su seguimiento, ofreciéndole, en cada caso, servicios como los siguientes:
- Los programas de actividades preventivas y de promoción de la salud que permitan prevenir el deterioro funcional y en su caso, recuperar el mayor grado de autonomía posible.
- Protocolos de actuación ante problemas de salud detectados como síndromes geriátricos: Caídas, demencias, alteraciones de la visión, medicación en el anciano, malnutrición, etc.
- Establecimiento de distintos programas de salud y protocolos o guías de actuación, por ejemplo en relación con la atención domiciliaria al paciente inmovilizado, la atención al enfermo terminal o la atención geronto-psiquiátrica, mejorando la atención y seguimiento de las personas mayores que padecen deterioro cognitivo o demencia.
En virtud de todo lo expuesto, y al amparo de las facultades conferidas por el Estatuto de Autonomía de Castilla y León por la Ley 2/1994, de 9 de marzo, del Procurador del Común, consideramos oportuno formular la siguiente Resolución:
Que en atención a las necesidades específicas de la población mayor en el medio rural de Castilla y León y con la finalidad de abordar la problemática que plantea el progresivo envejecimiento de la población, en especial en el ámbito, se valore la posibilidad de revisar el Plan Anual de Gestión 2022 para incluir estrategias específicas en la línea de lo expuesto en el cuerpo de la presente resolución.
Esta es nuestra resolución y así se la hacemos saber, con el ruego de que nos comunique de forma motivada la aceptación de la misma por parte del órgano que corresponda de la Consejería de Sanidad en el plazo de dos meses, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.2 de la Ley Reguladora de la Institución.
Como se puede comprobar una vez más, es la única Institución que nos atiende con respeto. La única que hace caso a nuestras reivindicaciones y quejas razonables.
Por otra parte, queremos denunciar que no se coge el teléfono en el Hospital de la Virgen de la Concha, en las diferentes áreas como Digestivo y Laboratorio, en este último, para hacerse sangrías, o cambiar de fechas de consultas, etc., etc.; por lo tanto, lo denunciaremos ante la Delegación Territorial, y si no contestan, lo denunciaremos ante el Procurador del Común.
Así mismo, queremos dejar claro, que el día 6 de mayo asistiremos masivamente a la manifestación convocada por el MDSP de Zamora, en defensa de la Sanidad Pública. Así se ha decidido tras la manifestación celebrada el día de hoy.
La asistencia a las manifestaciones, cada día, es más amplia. El cabreo cada día es mayor, por lo que no cejaremos en el empeño, hasta conseguir nuestros objetivos.
La manifestación ha partido, como de costumbre, desde la Plaza Jon Williams, recorriendo las calles céntricas de la Villa, para finalizar en el centro de la Plaza Mayor, donde debatimos todos los sábados sobre la situación diaria, escuchando atentamente las propuestas de las y los manifestantes.
Durante el recorrido, se gritaron consignas como: “Así, así, ni un paso atrás, contra las reformas de la Sanidad”, “Sacyl escucha, estamos en lucha”; “los pueblos unidos jamás serán vencidos”, “la Sanidad no se vende, se defiende, entre otras.
Las reivindicaciones son sobradamente conocidas, no obstante, si alguien no las conoce, pasamos a enumerarlas:
- Médico y enfermera/o de guardia las 24 horas del día. Si salen a un servicio, el Centro de Salud queda cerrado.
- Fisioterapeuta. La población es muy longeva. Necesitar rehabilitación, no se puede convertir en una ruta turística que dure toda la mañana.
- Geriatra. Totalmente necesaria en una población tan longeva. Se evitaría la congestión hospitalaria y los pacientes estarían mejor atendidos.
- Refuerzo en pediatría. Tienen que atender al menos dos días por semana a nuestros pequeños, tanto a enfermos como a sanos.
- Psiquiatra. Se constata la necesidad de que la consulta sea semanal, dada la saturación y el enorme retraso de atención a los pacientes, que llega a tardar alrededor de seis meses para ser recibidos.
- Profesionales de apoyo para cubrir bajas, permisos y vacaciones. Esto redundará en beneficio, tanto de los profesionales como de los pacientes.
- Eliminación de la Cita previa. En poblaciones hasta 100 cartillas, no tiene sentido. Además, hacen falta administrativos que atiendan a los pacientes y no máquinas.
Desde aquí queremos dar las gracias a todas las personas asistentes a la manifestación, así como a los medios de comunicación, pues sin ambos, no sería posible la continuidad.