almeida – 09 de marzo de 2017.
Hace más de un milenio, Tábara vio cómo en su monasterio de San Salvador se concebían algunas de las páginas más hermosas del arte medieval que nos han sido legadas.
Han sido casi mil años de silencio hasta que por fin, comienza a darse la importancia que merece el talento de algunos de los artistas que poblaron estas tierras en una época muy convulsa.
Últimamente, gracias a personas como el profesor Williams, los Beatos concebidos en Tábara, están teniendo el reconocimiento que se merecen y después de ser declarados por la UNESCO Memoria del Mundo y Patrimonio de la Humanidad, La Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio, quiere reconocer la importancia que estas miniaturas han tenido en el arte y darleas a conocer para lo que van a organizar en Tábara unas jornadas dedicadas a este fin.
Reproducimos la nota con la que la Dirección General desea dar a conocer este evento que tendrá lugar a finales de mes en Tábara:
«La Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha organizado en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de Portugal, el Ayuntamiento de Tábara y el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, una Jornada conmemorativa de la inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO de los códices medievales más significativos del Apocalipsis de San Juan que se conservan en los principales archivos y bibliotecas de España y Portugal.
La reunión, repartida en dos sesiones, tendrá lugar en Tábara durante los próximos días 31 de marzo y 1 de abril. Responde al compromiso español de organizar unas sesiones similares a las celebradas el pasado mes de octubre en los Monasterios de Alcobaça y Lorvão, organizadas por la citada Dirección General de Portugal con las Cámaras Municipales de Alcobaça y Penacova, y al deseo de que la Jornada de Tábara coincida con el último acto de la conmemoración del 150 Aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional.
La elección de Tábara responde, también, a que el Archivo Histórico Nacional ha incorporado como logo institucional una moderna representación esquematizada de la torre del antiguo monasterio medieval, en la que se elaboró el denominado Beato de Tábara, escrito y miniado en el siglo X en el Scriptorium del antiguo Monasterio de San Salvador de esa localidad, del que también salieron algunos de los Beatos más conocidos e importantes desde el punto de vista artístico religioso y cultural».