En su primera edición otorgarán medallas de Oro, Plata y Bronce a las mieles de Zamora en 2 categorías, mieles claras y mieles oscuras. Los premios se entregarán el próximo sábado en Trabazos.

La semana pasada se confirmaba el que será Primer Jurado de los Premios Alveare, que supone un paso más de la Diputación de Zamora para la puesta en valor de las mieles de la provincia, que serán entregados en Trabazos el próximo sábado 5 de noviembre a las 19:00h, en el marco de las XVI Jornadas de Exaltación de la Castaña y Setas Alistanas y la I Feria Provincial de la Miel, en el que además se celebra el Magosto Tradicional.

El jurado estará presidido por María del Carmen Gómez Ferreras, zamorana de Villarrín de Campos, Doctora en Ciencias Biológicas, Técnico Bromatólogo y profesora Titular de Biología Vegetal I en la Universidad Complutense de Madrid, una pionera en el campo de las mieles españolas, y una de las mayores expertas de nuestro país junto con sus compañeras. Estará acompañada por Rosa Mª Valencia Barrera, Profesora Titular del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica) de la Universidad de León, y por Amelia Virginia González Porto, Doctora en Biología por la Universidad de Vigo y Premio Extraordinario de Doctorado, con especialidad en Palinología.

PUBLICIDAD
En el centro la Zamorana Carmen Gómez Ferreras, a su izquierda Rosa Valencia y a su derecha Amelia González.

María del Carmen Gómez Ferreras

Entre sus méritos es Doctora en Ciencias Biológicas, Técnico Bromatólogo y profesora Titular de Biología Vegetal I en la Universidad Complutense de Madrid y profesora emérita de la U.C.M. En la actualidad jubilada, colabora con el grupo de trabajo de la miel en la Asociación de Palinólogos de lengua española -A.P.L.E.-Ha impartido clases de Botánica y Etnobotánica en la licenciatura de Biología y Geología durante 43 años, así como en la Universidad de Mayores.Desde su tesis doctoral, en el estudio Palinológico de mieles españolas, ha continuado profundizando, en esa línea de trabajo, «el estudio del polen transportado por las abejas», así como en el existente en «yacimientos arqueológicos».Certificado oficial de «catadora de mieles» (Hyères, Francia), en París formó parte del grupo de trabajo para armonizar los métodos de análisis de mieles en la Comunidad Europea, 1990.Formó parte del equipo de trabajo para la creación de la norma de calidad de la miel, que se elaboró en el seno del FORPA en 1982. Y asimismo de actualización de métodos de análisis de mieles del MAPA, 1982-83.Organizadora de la Primera y Segunda reunión de trabajo de Melisopalinología, Marchamalo (Guadalajara), 93 y Madrid 2009. Y de cursos de apicultura, palinología y análisis sensorial de mieles.
Premio de investigación «Agustín de Bethancourt, 1998», Miembro de diversas sociedades científicas. Entre otras la Asociación de Palinólogos de Lengua Española -APLE- y la Real Sociedad de Historia Natural. Miembro del comité asesor de la revista «Polen”. Así como de otras revistas relacionadas con la Palinología. 

Rosa Mª Valencia Barrera.

Profesora Titular del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica) de la Universidad de León.Doctora en Biología por la Tesis doctoral titulada: “Estudio palinológico de mieles de la provincia de León”.En la actualidad continúa investigando acerca del estudio del grano de polen en el campo de la Melisopalinología, concretamente en las mieles, cargas de polen y propóleos.Relacionado con ello, ha dirigido numerosos Trabajos Fin de Grado y tesis Doctorales. Asimismo, ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre palinología y el análisis sensorial de mieles.Forma parte de la organización de los concursos de mieles de León y de los hispanolusos de mieles ecológicas y formo parte de los paneles de catas de los mencionados concursos.
Ha publicado numerosos trabajos científicos y ha asistido a congresos tanto nacionales como internacionales, presentando en ellos un número importante de comunicaciones

Amelia Virginia González Porto

Doctora en Biología por la Universidad de Vigo y Premio Extraordinario de Doctorado, con especialidad en Palinología.Investigadora del IRIAF (Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal)- Centro de investigación apícola y agroambiental (CIAPA).En la actualidad es jefa (directora técnica) del Laboratorio de Miel y Productos de la Colmena. Su área central como investigadora se centra en el estudio del origen botánico y geográfico de los productos de la colmena, a través de estudios palinológicos; en el análisis sensorial a través de la formación de paneles y la participación como jurado en catas regionales (Premios Gran Selección de Castilla La Mancha, Premios Miel de la Comunidad de Madrid), nacionales (Premios AEA) e internacionales (IHC).Desde hace años, actúa como evaluadora de proyectos para organismos nacionales (INIA, AEI-ANEP) e internacionales (FONCYT Argentina), y árbitro (16) en numerosas revistas científicas de ciencias afines a sus especialidades.Ha sido miembro de comités científicos y organizadores de numerosos congresos científicos nacionales e internacionales. Ha dirigido 1 tesis doctoral (2013) y 2 proyectos de máster (TFMs: 2018, 2020).Es profesora en el Grado de Especialista en Sanidad y Producción Apícola de la UCM desde 2015. Actualmente también está formada en el estudio y evaluación del contenido nutricional y análisis de plaguicidas y plomo en productos de la colmena, a través de su formación específica en LCMS QQQ e ICPMS, respectivamente.

Publicidad Dos sliders centrados