almeida – 19 de noviembre de 2016.

 

El Archivo Histórico Nacional de Madrid, ha reconocido en el mes de abril al Beato de Tábara como la pieza del mes y de esta forma, acumula un reconocimiento más, esta importante obra medieval realizada en el Scriptorium Tabarense.

PUBLICIDAD

Santy 0610230013 400
El Tercer Ángel – Beato de Tábara

Son muchos los tesoros incunables que este archivo tiene en sus estanterías, pero sin duda, una de las más valiosas es la obra de Magias que vio la luz antes de finalizar el primer milenio en Tábara y con motivo del 150 aniversario del Archivo, una de sus miniaturas fue elegida como cartel de este acontecimiento.

            En el año 2015, la UNESCO reunió a un comité de expertos en Abu Dabi donde se aprobó incluir en el registro de la Memoria del Mundo dos candidaturas propuestas por España; Los Comentarios al libro del Apocalipsis, entre los que figura el Beato de Tábara, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y los Vocablos de las lenguas indígenas del Nuevo Mundo, conservada en el Archivo General de Indias.

            Era un paso más del programa Memoria del Mundo creado en 1992 en el que se incluían por parte de España los siguientes documentos:

  • Tratado de Tordesillas (1994).
  • Capitulaciones de Santa Fe (1492)
  • Libre Sindicat de Remenca (1448-1449)
  • Decreta de la Curia Regia de León (1188)
  • Documentos españoles de la Embajada Keicho o de Hasekura Tsenenaga a Europa (1613-1620)

 

SAF 140318 4749 400
Scriptorium de Tábara – Beato de Tábara

En la reunión de Abu Dabi, se incluyeron en esta relación once manuscritos del Comentario al Apocalipsis de San Juan (Beato de Liébana) en la candidatura presentada conjuntamente por los gobiernos de España y Portugal que son los siguientes:

  • Beato de Tábara. Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN. CODICES, L.1097)
  • Beato Emilianense. Biblioteca Nacional de España. Madrid (VITR/14/1)
  • Beato de El Escorial-1. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (&.II.5)
  • Beato de San Millán. Real Academia de la Historia de Madrid (RAH Codex 33)
  • Beato de Fernando I y Sancha. Biblioteca Nacional de España, Madrid (VITR/14/2)
  • Beato de Sahagún. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid. Fragmentos (ARCHIV. PERGAMINOS,  CARPETA, 1,26 y PERGAMINOS, CARPETA,1,27)
  • Apocalipsis de Lorvao. Arquito da Torre do Tombo, Lisboa (Orden de Cister, Mosteiro de Lorvao, códice 44)
  • Beato de Cardeña. Museo Arqueológico Nacional. Madrid (CERES nº 1962/73/2)
  • Beato del Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Fragmento (ACA. Colecciones, Manuscritos, Fragmentos 209)
  • Beato de Alcobaca. Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa (Alcobaca codex-ALC247)
  • Beato de El Escorial-2. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (f.I.7)
Santy 0610230011 400
La cena de Baltasar – Beato de Tábara

Beato, fue un monje que vivió a finales del s. VIII en el Monasterio de San Martín de Turieno (actualmente Liébana) que compiló una serie 

Sobre lo que se dice del Beato de Tábara en este reconocimiento, transcribimos las palabras de Mª Jesús Álvarez-Coca González:de comentarios al Apocalipsis de San Juan que se convirtieron en un éxito inmediato. Son una recopilación de textos de los padres y doctos de la Iglesia que hacían una interpretación del Apocalipsis del Nuevo Testamento no reconocido por los arrianistas y que tuvo una difusión importante entre los siglos X al XVI a través de las copias que se hicieron en las que se puede hacer un seguimiento de la evolución del arte y de la escritura.

El Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional (Códices, L.1097), es uno de los códices miniados más antiguos que se conservan de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan. Fue realizado en el scriptorium del Monasterio de San Salvador de Tábara (luego Santa Maria de Tábara), de Zamora entre los años 968-970 según consta en el propio texto. Aunque este Beato se realizó en un periodo de calma en las relaciones del monarca Leonés Ramiro III con el califa cordobés Alhakem II, esta zona de Zamora sufrió los ataques de la nueva política cordobesa de Hisham II, con la razzia de Almanzor del año 984, al poco de finalizarse el manuscrito. Quizá el estar el monasterio tabarense situado en el foco de estos conflictos, explique que este Beato, de escritura visigótica, tenga notas marginales árabes en letra masji oriental, a veces sin puntuaciones.

SAF 140318 4760 400
Omega – Beato de Tábara

Pese a que es un códice muy mutilado, en el que la mayor parte de las miniaturas han sido cortadas (solo quedan nueve), se conoce bien su contenido pictórico original gracias al Beato de la Huelgas (Pierpont Morgan Library). New Cork. Ms 429), copia del año 1220. También parece basarse en el Beato de Tábara el denominado Beato de Manchester o Beato Rylands del siglo XII (John Ridlands Library de la Universidad de Manchester, M. latín. 8)

Según se indica en el propio manuscrito, la mayor parte de las miniaturas fueron realizadas por el monje Magius, pero tras su muerte, el 30 de octubre de 968, el programa icnográfico, fue realizado en solo tres meses por su discípulo Emeterio con la ayuda de Senior. Precisamente, lo que singulariza a este Beato es la representación del scriptorium donde se realizó el manuscrito, la imagen más antigua de un scriptorium en el arte europeo. Es una excepcional miniatura, junto a la torre del monasterio tabarense, “alta et lapidea” con un monje tañendo las campanas del monasterio junto a un laberinto, figuran en el scriptorium anexo dos escribas trabajando identificados con una inscripción como Senior y Emeterius, ubi Emeterius presbyter fatigatus (e)s(t) y, en un cuarto adyacente, una figura preparando el pergamino, cortando la piel con tijeras.

En el texto final, Emeterio señala que “estuvo sentado y encorvado sobre su tarea a lo largo de tres meses quebrando todos sus miembros por el trabajo del cálamo…” (O turre tabarense alta et lapidea, insuper prima teca, ubi Emeterius tribusque mensis incurvior sedit, et cum membra calamón conquassatus fuit).Y como colofón indica el día y la hora exacta de su finalización: (Terminose este libro el 6 de kalendas de agosto del año 1008 de la era, a la octava hora “27 de julio del año 970 a las dos de la tarde”). Unos años más tarde, Emeterio y Senior desarrollaron un programa icnográfico similar en otro Beato, el Beato de Gerona (Gerona. Catedral Ms 7), de forma que parece plausible la propuesta de John Williams, de considerar el scriptorium de Tábara como la cuna del renacimiento de los Beatos.

Santy 0610230012 400
El Séptimo Ángel- Beato de Tábara

La mayoría de las miniaturas del Beato de Tábara son un buen reflejo del arte mozárabe, impregnado de fuerte orientalismo, aunque, ya señalaba Williams la coexistencia con una fuerte influencia carolingia en la Omega final del manuscrito de Tábara. La archivera Carmen Crespo en base a la restauración realizada en el Centro de Restauración del que fue directora, opinaba que el ultimo folio (la Omega y la torre) podría proceder de otro ejemplar y, quizás, las dos de las genealogías que le seguían, según la última encuadernación; sin embargo las últimas investigaciones apoyan la unión entre la miniatura de la torre y los restantes folios del Beato. Por el texto y la iluminación, el Beato de Tábara pertenece a la rama II de los Beatos, al igual que el Beato Morgan. Williams señala que en general, está admitido que el “Magius” del scriptorium de Tábara, fue el “Maius” que ejecutó el Beato Morgan, aunque sus textos e ilustración representan diferentes subrayas de la familia II.

El Beato de Tábara ingresó en el Archivo Histórico Nacional procedente de la Escuela Superior de Diplomática , quién lo había adquirido a Ramón Álvarez de la Braña, funcionario del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios destinado en la biblioteca pública y el museo de León en 1868 donde permaneció por más de 20 años. No se sabe cómo había llegado a León (quizá por el raid de Almanzor en 988) pero, como señala Williams, aún sigue vigente la tesis de Gregorio de Andrés, de que el Beato de Tábara se tratase del códice, que con una inscripción final de Emeterio, estuvo en Guadalupe entre 1570 y 1770. Fue restaurado y encuadernado en 1974 en el Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos, dependiente del Ministerio de Educación, y posteriormente se hizo una edición facsimil.

Se pueden obtener imágenes de este Beato en el portal de Archivos Españoles (PARES) http://pares.mcu.es/

Como podemos comprobar, mil cien años después de su creación, el Beato de Tábara sigue estando de actualidad y cada vez son más las personas que acuden al Centro de Interpretación de los Beatos en Tábara donde poder admirar este arte medieval en la cuna donde vieron la luz, algunos de los más importantes códices que la historia nos ha legado.

 

Publicidad Dos sliders centrados