Dirección – 14 de agosto de 2017.

 SAF 170813 0156

                El 5 de Diciembre de 1968, como Agente Comarcal del Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura, bajo la jefatura de Don Filiberto Sánchez Domínguez y la administración de Doña Ilde Salgado Santos,

comencé a desarrollar mis actividades profesionales desde dependen-cias de este edificio municipal; llegaba desde Avila, la  “de los Caballeros”, mi ciudad natal, cuna de la andariega Teresa de Jesús y en la cual el “silencio se oye”.

                 Estuve de “a pupilo” en la afamada pensión y casa de comidas “Las Berdionas”, en la que Filomena, Angeles, Matilde y Bernardino (“El Fune”) me trataron como si morgado fuera.

                Casi 49 años después me encuentro en este balcón, para siguiendo la pauta establecida en el año 2013, ser el Pregonero de las Fiestas del Año 2017; todo ello en virtud de habérseme otorgado el nombramiento de Tabares del Año 2016 por el Excelentísimo Ayuntamiento de esta querida Villa, la cual considero que es mi pueblo.

                Si inmenso fue el honor de recibir la concesión de Tabares del Año 2016, no menos ha sido el encargo de pregonar las Fiestas del Año 2017; por todo ello muchísimas gracias al Ayuntamiento, al Sr. Alcalde, y por supuesto a mujeres y hombres de Tábara, por la consideración y aprecio que me vienen demostrando.

                                               ============================

                Casi a la sombra de la “turre tabarense alta et lapídea” y del anejo “scriptorium” a ella, que mencionan el “archipictor o iluminador” Emeterius y el “scrip o calígrafo” Senior, en el colofón del Beato de Tábara del año 970, se levanta esta grandiosa Plaza Mayor, centro de casi todos los aconte-cimientos tabareses y por lo tanto de sus fiestas.

                Pero ni esta plaza tuvo la magnífica urbanización actual, ni las actividades festivas fueron como las desarrolladas desde hace unos cuantos años.

                Más……………………………

¿Cómo  eran y como son nuestras Fiestas Patronales?

Vamos con el ANTAÑO, décadas de 1960 y 1970:

SAF 170813 0126 2                La plaza tenía un color rural, lógicamente estaba adecuada a las principales actividades que desarrollaban las gentes de la Villa, que mayoritariamente no eran otras que las agropecuarias. Ella fue protagonista de los mercados sabatinos y de las mensuales ferias del 9. Símbolos de su paisaje eran: la güera que la partía en dos; el palo para colocar la romana municipal, que estuvo ubicado frente al portalillo de la iglesia, y que por una módica cantidad, sus almotacénes, entre otros, Pedro Varela Vega (“Anchoa”), los días de mercado y ferias pesaban los productos que se les presentaban; la fuente con su chariz octogonal, que origino varias coplas con los  diversos estribillos de “tabaresa gentil”; el cantón, lugar de cita de las parejas de  enamorados, ubica-

do en la parte izquierda del local que fue Casa de Catequesis, donde las “señoritas” Dª Aurita y Dª Angelines, durante años impartieron enseñanzas de religión católica a muchas quintadas de jóvenes tabareses; la vacada que conducida por los plegueros, al menos mañana y tarde, la atravesaban cientos de cabezas.

                Para aquella plaza, testigo de la vida tabaresa de nuestros antepasados y de los que ya tenemos una edad, y que ya quisieran para sí otras localidades, emocionadamente la tributo un cariñoso recuerdo, que no dudo será compar-tido por los asistentes al presente acto.

                En el anterior espacio se desarrollaban casi todos los eventos de las fiestas que en honor de la Virgen de la Asunción programaba el Ayuntamiento, y que la Comisión de Festejos y unos pocos colaboradores desarrollaban, entre los que destacaron D. Manuel Aguado Casado (“El Boticario”) y posteriormente  D. Armando del Rio Alonso.

                Las fiestas de la Villa duraban cuatro días, con más o menos las siguientes actividades:

* Día 14: La Víspera.- El volteo de campanas y el disparo de bombas y cohetes anunciaban el inicio de las fiestas, que se completaba con la interpretación de melodiosos pasacalles por las principales calles de la localidad, a cargo de la correspondiente banda musical, siempre acompañada por la juventud.

                A continuación comenzaba una sesión de Baile Vermut.

                Después de comer, los mozos tabareses se afanaban en

traer los carros e iniciar la construcción de la plaza de toros, que tuvo diversas ubicaciones: Plaza Mayor, Plaza de Santa Rosa (también conocida como Plaza de los Cerdos), Camino de San Lorenzo. Tal plaza de carros, por su singularidad, gozo de merecida fama en toda la provincia y fue icono del Bar “El Moderno” de la capital.

                Algunos años, a la tarde, se recepcionaba en la carretera a los foráneos que llegaban a la Villa para participar en sus fiestas, con disparo de bombas de palenque.

                A las 11 de la noche comenzaba la Verbena, en cuyo transcurso, algunos años, se elegía a la Señorita de Tábara y a su Corte de Honor, como en 1960; años después paso a denominarse Miss Tábara. La misma terminaba antes de las 2 de la mañana, habiendo participado en ella casi la totalidad de los residentes, los más bailando y otros como simples espectadores, estos no perdiendo el deambular de las mozas que estaban en edad de merecer.

                A la madrugada, los mozos, que no las féminas, después de proveerse de leche, chocolate, bizcochos y de los correspondientes chirrimpeles, atrochando por adiles y caleños, donde había algunos cacaforros y cagalitas,  se encaminaban hacia los andurriales de El Bosque o hacia Palomillo, para realizar y tomar la tradicional Chocolatada. Con el sol ya en alto y con el butillo y la andorga llenas, se amamparaban a sus casas baldaos y abangados para engurruminarse en el catre; tras unos acezos cogían la cancamurria, entumbiados por el cobertor. Aunque uno se rebullía con galbana, después de un resuello y de echar una

pinta de agua, se empezaba a furrular de nuevo y realizar las correspondientes jeras, si no se quería recibir algún mosqui-lón o pesco por parte de los padres.

* Día 15: La Fiesta.- Alborada por las calles de la localidad a cargo de la banda de música.

                Al mediodía solemne “misa de asistencia”, es decir de tres curas, en honor de la Patrona, Nuestra Señora de la Asunción; a la misma, los feligreses acudían vestidos con sus mejores galas, muchas de estreno, sobre todo las féminas.

                Después de la misa y tras los innumerables saludos a  parientes, amigos y vecinos venidos a las fiestas, se iba a la sesión del Baile de Vermut.

                La comida era especial, no solía faltar el pollo de corral, criado con esmero, y el arroz con leche y los dulces de los confiteros Angel de Moreruela o Ramos de Moraleja del Vino como postre, finalizando con café, copa y “faria”.

SAF 170813 0143 2                Y a los Toros, festejo imprescindible y uno de los ejes centrales de las fiestas, siendo numerosos los tabareses y comarcanos que a él asistían; no en balde era la última localidad que en dirección a Galicia celebraba  festejos taurinos, en el marco de su incomparable plaza de carros, la cual loó magistralmente, el que fuera Juez de Tábara, el inolvidable D. Federico Acosta Noriega, Hijo Adoptivo de esta Villa. Generalmente el festejo se prolongaba más de lo previsto, ya que los mozos, con su salto a la plaza en el último novillo, impedían que el correspondiente diestro realizase su faena; después de mucho trastear, los aspirantes a novilleros cuando conseguían que el “bicho” metiera la cabeza en un cesto, que portaban dos mozos, sujeto por sus asas con dos largas sogas, era apuntillado.

                Finalizado el espectáculo taurino, comenzaba una sesión de Baile hasta la hora de cenar.

                A partir de las 12 de la noche comenzaba la Verbena, amenizada por la orquesta estelar de todas las fiestas. Durante su trascurso se quemaba una colección de Fuegos Artificiales y salía el mítico Toro de Fuego, manejado hábilmente por ciertos mozos, entre los que sobresalieron Joaquín Carro Fresno, (“Carrucho”) y posteriormente Jesús Gullón Díez (“Galochas”).

* Día 16: Día de Palomillo.- Por la mañana diversos concursos infantiles: rotura de pucheros, carreras de sacos, carreras con huevos, carreras de cintas y de lentitud con bicis, carreras de burros, etc.; y disparo de bombas japonesas, que propor-cionaban a los rapaces variadas golosinas y pequeños juguetes.

                Antes de comer Baile de Sociedad.

                Por la tarde las familias se desplazaban a Palomillo Bajo, para presenciar el clásico Partido de Futbol entre el Tábara y otro equipo comarcano o de la capital; en el equipo de Tábara destacaba su jóven portero Salvador Romero Pascual (“Pitorrete”). Finalizado el futbol, las familias se disponían a merendar y después sus miembros a bailar los sones interpretados por la banda de música hasta bien anochecido; finalizado el baile y después de dar unas cuantas cincacuernas se regresaba al pueblo, por la “Reguerina”.

                 A partir de las 12 de la noche, nueva Verbena y en el intermedio otro Toro de Fuego que recorría toda esta plaza, y que es único en toda la contorna.          

* Día 17: Día de La Folguera.- Al mediodía, la juventud, organizaba un Baile.

                Por la tarde las familias se encaminaban hasta el inigualable paraje de La Folguera, también ensalzada maravillosamente por el juez D. Federico Acosta Noriega, en cuya piscina, adecentada anualmente por la juventud, se efectuaban diversos concursos; el más esperado era el de buceo para obtener las “rubias” que los organizadores tiraban al fondo; en este arte destacaba el recién despollinado Julio Rios Clemente (“el de Don Eduardo”). Después de trastiar un algo, buscando charranatos,  los quintos del año ofrecían “escabeche” a los congregados, los cuales a cambio depositaban su “óbolo”  en la fárdela que portaban; lo recaudado se empleaba en pagar la orquesta de la noche. Bajo los frondosos robles se merendaba, sin molestia de “moscos negros”, sencillamente porque no existían; todo lo más era la picadura de algún tinfano o cínife.

                A las 12, última Verbena Popular; durante la misma se celebraban diversos concursos relacionados con el baile, destacando el Baile del Farolillo, otro de los iconos de las fiestas de Tábara; el mismo consistía en bailar las parejas a la catropea y que la llama del farolito que cada una portaba suspendido de una mano no se apagara, ganando la última que conseguía mantenerla encendida.

                Con una Gran Traca culminaban los cuatro días de fiesta que tenía esta Villa, en la que residentes y forasteros, sobre todo convivían intensamente, se divertían alegremente y gozaban de un merecido descanso, ya que el pueblo propor-cionaba alegría, tranquilidad y hospitalidad.

Y ahora vamos con el HOGAÑO, es decir años después del comentado antaño:

                Nuestra querida plaza cambio de color, una primera remodelación la dejo sin güera, sin palo de la romana, sin la fuente y su chariz y sin el cantón de encuentro de los novios; se la doto de un octogonal elemento decorativo, en cuyo centro plantaron una frondosa morera. En 2005 vuelve a ser remodelada.

                En la segunda mitad de la década de los 70, comienzan a aparecer las primeras peñas, las cuales año tras año se van incrementando, entre ellas: Tábara 20 (1975), León Felipe, Olivia, Los Raposos, Media Luna, Cosa Nostra (1983, esta como club social), El Roble Viejo, El Trinquete, La Tabarra, Sobredosis de Lentejas (1989), Ocio y Negocio, Te Veo Doble, Koma Etíliko (1998), Etc.

                El fenómeno peñístico es imparable, si bien algunas van desapareciendo a lo largo del tiempo, otras son creadas anualmente, llegando a la cuarentena en los últimos años.

                Las actividades que desarrollan las peñas en sus locales, y los nuevos gustos de la mayoría de la juventud, tanto de la local, como de la foránea, hacen que la secular estructura de las Fiestas de la Villa, comience a cambiar.

SAF 170813 0151 2                Desaparecen varias actividades clásicas, tales como: el Volteo de Campanas, los Pasacalles, los Bailes Vermut, la Elección de Miss Tabara, la Chocolatada en El Bosque o en Palomillo, la Alborada, la Misa de Asistencia, la Plaza de Carros para la novillada, el Baile de la Tarde-Noche, el Día de Palomillo, el Día de La Folguera, los distintos Concursos de Baile de la verbena final, Etc.

                Algunas actividades de siempre empiezan a realizarse con nuevo formato y van apareciendo otras actividades nuevas, la mayoría desarrolladas por distintas peñas. Tales acti-vidades cambian de lugar de desarrollo, horario, plan-teamiento, etc., ello hace que los primeros años se produzca cierta desorientación, sobre todo en los padres. Para paliar tal situación, en 2007, nace la Asociación Cultural de Peñas Tabaresas, la APT; sus objetivos eran: mejorar las actividades existentes, establecer nuevas actividades festivas y sobre todo coordinar las actividades aportadas por cada peña, para que resultase un todo armónico. Actualmente se encuentra en proceso de análisis y las peñas que la conforman decidirán su futuro.

                Hasta las pasadas fiestas, coordinadas por la APT, anualmente diversas peñas organizaron variadas actividades lúdicas para los más pequeños, no teniendo ninguna de ellas carácter competitivo; así mismo desarrollaron varias actividades deportivas, en las que competían las propias peñas. En la década de 1980, concretamente en 1986 y 1987, destacaron los Concursos Infantiles de Disfraces, para los que, entre otras,  Mercedes Cid Arias en un “pis pas”,  atropo

genialmente a hijos y sobrinos en las composiciones de “Familia de Bautizo” y “Boda Gitana”.

                A partir de la década de 1990, las fiestas comienzan a ser amenizadas por grandes orquestas de prestigio nacional o por famosos conjuntos. En las Fiestas de Tábara, con espectaculares escenarios, cuyo culmen fue el de 2016, actuaron las fabulosas orquestas: MARIMBA (5), SINTONIA (2), COPACABANA (2), SENSACION (2), AMERICA (2), MILLENIUM (5), HOLLYWOOD (9), MALIBU (3), KRONOS (2), CASTING INTERNACIONAL (5), DRAGON (4), Etc. En cuanto a los conjuntos sobresalieron: EL CANTO DEL LOCO en 2001 y MEDINA AZAHARA en 2002 y 2013 [en el concierto de 2002, la asistencia fue tan masiva, que jamás se ha conocido reunión de tantas personas en Tábara].

                En 1997, al finalizar la misa del día 15, por primera vez, el Sr. Alcalde hace público que el Ayuntamiento otorga la distinción de Tabares del Año, al joven Joaquín Carro Pernía, militar participante en la pacificación de Bosnia. Dicha distinción siguió otorgándose en años sucesivos a tabareses o personas vinculadas a Tábara, que muy notablemente y con continuidad, o sobresalieron en sus actividades profesiona-les, o realizaron meritorias acciones exclusivamente para  bien del pueblo y sus gentes, ensalzando y divulgando sus valores, es decir “tabarasearon”.

                En 2002 se hace público el fallo del I Premio de Poesía “León Felipe”, el libro ganador “Los días felices” es presentado en 2003 y a la vez es convocado el II Premio. Evento que año tras año se ha ido celebrando.

                Año tras año es muy esperado el Desenjaule-Encierro que protagonizan los peñistas de SOBREDOSIS DE LENTEJAS; un carrito de la compra lo transforman en morlaco y recorren diversas calles con él.

                A partir de 2008, impulsadas por la APT, normalmente el último día de la fiesta, se han desarrollado las actividades de:

* Actuación de Grupos de Música Folk, sobresaliendo el zamorano TUNTUNIAR.

* Concurso de Tortillas, desarrollado por COSA NOSTRA.

* Cata de Limonada, preparada por TE VEO DOBLE.

* Merienda, a cargo del AYUNTAMIENTO.

* Concurso de Playback, iniciado por MEDIA LUNA; fueron notables las actuaciones de “Isabel Pantoja” y “Pimpinela”.

* Entrega de Premios a ganadores de las distintas actividades realizadas.

                En 2009 la imagen en escayola de Nuestra Patrona, es reemplazada por una talla neobarroca en madera de sabina,  la cual fue bendecida el día 15 de agosto y días después entronizada en su hornacina del retablo central.

                Así fueron y así son las Fiestas de nuestra Villa; desaparecieron muchas actividades, otras fueron transfor-madas y otras nuevas se han ido implantando; en todo ello han jugado un papel destacado las peñas, que si bien con su aparición se transformo el formato de las fiestas,  desde hace  años son uno de los ejes de ellas, y para todas ellas solicito un caluroso aplauso de reconocimiento.

                Y…………..……………………..

¿Qué deben ser nuestras Fiestas Patronales?

               

                Lo que deben ser, nos lo han ido indicando los distintos Alcaldes en la presentación anual de cada una de ellas, y que me permito hacer el siguiente resumen:

* Don Tomas Gutiérrez Vara, en 1965 decía: Noble Villa de Tábara, un año más apareces con el esplendor que te es propio y pletórica de alegría, para recibir en el regazo maternal a tus hijos que llegan  desde los más recónditos lugares del solar patrio, a ofrecerte el tributo de su cariño y lealtad, y el inolvidable recuerdo de sus años de infancia. Esta tierra os brinda cuanto tiene: alegría y tranquilidad.

* Don Domingo García Fincias, en 1974 indico: Vivamos nuestras fiestas,  vecinos y forasteros, inyectados de optimis-mo y buen humor. ¡Tábara lugar de alegría para todos!. 

* Doña Ilde Salgado Santos, en 1990 gloso: Que la diversión, el buen humor, la cordialidad, el orden, la solidaridad y la armonía invadan nuestras calles y plazas, es lo mejor que podemos desearos, ¡Contribuid a ello!.

* Don Joaquín Carro Fresno, en 1993 transmitía: Que disfrutéis de todas las actividades, pero también de sus aguas, de sus buenos paisajes y del amanecer en esas mañanas tranquilas y serenas, escuchando el canto de los pájaros en esos bosques que envuelven a esta tierra de Tábara.

* Don José Ramos San Primitivo, en 2006/2007 manifestaba:

Disfrutad de las fiestas patronales desde la concordia, la amistad, la tolerancia y el respeto que nos caracteriza; aumentando así nuestro compromiso de trabajo conjunto para hacer de Tábara una Villa mejor, una Villa de futuro. Es obligación de todos trabajar para hacer un municipio mejor, una Villa para vivir, llenarnos de ánimo e ilusión para que lo anterior sea realidad; aunque la felicidad lo es por convencimiento personal, si deseo que sean felices.

                La jera encomendada llega a su fin, hemos recorrido el “cómo” y el “que” de las Fiestas de Tábara desde la década de 1960.

                 

                Pero………………………………………

Los protagonistas, es decir los tabareses, ¿Qué debemos ser?

               

  SAF 170813 0162              Nunca seamos cuzos, ello es signo de royos y de enrebujados y en consecuencia seriamos unos balduranes, merecedores de una miaja jabarda.

                De ninguna manera podemos apabardarnos, pues nos quedaríamos arranaos. Tampoco podemos quedarnos esletos y sestiar, ya que seriamos enduvillados por los somatrinos y no podríamos rebullir.

                No tenemos que trastiar y si pescudar la prosapia que siempre nos caracterizo, evitando que los tarabancos nos conviertan en unos jijas y nos entoñen. Siempre recha-zaremos las antruejadas de los baldrogas y chilordos para no aturullarnos o enjecarnos.

                Tenemos que acezar para no quedar esguamiados y entumbiados por los   andacios  que pululan. Tenemos que resuellar para librarnos del tabardillo que producen los atorrantes.

                Debemos transitar por unas solidas lizaces, para así no esbarrizar, ni atollarnos, ni perniquebrarnos; nuestro camino no puede tener buracos, tiene que ser dondio.

                Deseo que lo expuesto sea la hoja de ruta que nos lleve a engrandecer los valores de unidad y cooperación que siempre estuvieron presentes en las gentes de esta Villa, ya que sin duda, casi todas ellas algo útil pueden aportar.

                 No demos pábulo a los catastrofistas, por el contrario, tenemos que levantar la bandera de la modernización, para así emprender e innovar; ello, sin duda,  nos traerá prosperi-dad y bienestar.

                Tenemos que incrementar los valores que nos trans-mitieron nuestros antepasados, aumentar nuestra autoes-tima, no acobardarse y nunca olvidar nuestra rica historia, que muy pocas localidades pueden presumir de ella; desde luego, nosotros sí.

                Es mucho lo que nos une, y por ello la sana convivencia debe estar presente en todas las relaciones vecinales, ello es labor de todos; aprovechad estas fiestas para que ello sea realidad.

                En resumen, no hay duda de que tenemos un excelente “caletre”, y en consecuencia nunca perderemos el “oremus”.

                Y como quiera que la jera ya está hecha y por lo tanto cogida la raposa, mi  pepita debe dejar de fungar, no sin antes que mi gorja esgañitando, espete:

¡Tabaresas, Tabareses!   ¡Salid a la Calle, La Fiesta es Vuestra!

                Gracias, Muchas Gracias.

                                                                                              EUGENIO ROSADO GARRIDO

                                                                                              Tábara, 13 de Agosto de 2017

SAF 170813 0142   SAF 170813 0144
SAF 170813 0150 2   SAF 170813 0161
SAF 170813 0159   SAF 170813 0160
SAF 170813 0161   SAF 170813 0162
SAF 170813 0168   SAF 170813 0170
SAF 170813 0178   SAF 170813 0182
SAF 170813 0187   SAF 170813 0188
SAF 170813 0127 2   SAF 170813 0148 2   SAF 170813 0157
         
PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorINFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA – A P T
Artículo siguienteHerido un ciclista en un accidente en Vecilla de Castromonte (Zamora)