saf – 30 nov 2013

La riqueza del refranero español

CONCEPTO DE REFRÁN

Del francés «refrain».

Los refranes son sentencias o dichos populares, que enseñan o aconsejan algo.

El refranero es expresión de nuestra ancestral sabiduría popular, basada en la experiencia y la observación, por eso alude constantemente a la vida, al trabajo y a las costumbres del mundo rural.

Aunque, a veces, el refranero se refiere a antiguas creencias y formas de pensar hoy en día obsoletas, generalmente refleja hechos y situaciones totalmente aplicables en la actualidad.

De hecho utilizamos muchas veces los refranes en nuestras conversaciones cotidianas para reafirmar o aclarar algo, o simplemente como frase hecha. En definitiva el refranero es la sabiduría de la experiencia.

Suelen ser frases en verso, la mayoría pareados de rima consonante o asonante o, al menos, con cierto ritmo que las hace fácil de memorizar.

Se transmiten oralmente (de boca en boca).

7– Enrique

Zamora no se ganó en una hora

El que calla, otorga

Quien busca el peligro, perece en él

Es opinión popular, que justo la del Silencio, es la que más hace hablar.

La codicia rompe el saco

A enemigo que huye, puente de plata.

Aventuras y desventuras, nunca comienzan con poco

Todo sale en la colada

A jumento regalado no le mires el dentado

Más vale un pájaro en mano que ciento volando

Ave que vuela, a la cazuela

De tal palo tal astilla

Con pan, las penas son más cortas

Quien bien te  quiere ,  que te hará llorar

No cojas con fuerza lo que puedas pedir de grado

Quien canta sus males espanta

Si desnudo nací y desnudo me hallo, ni pierdo ni gano

No se ha de mentar la soga en casa del ahorcado

No se hizo la miel para la boca de asno

Mas vale un toma que dos te daré

Muchos pocos hacen un mucho

Un grano no hace granero pero ayuda al compañero

Dime con quién andas y te diré quién eres

Los duelos con pan son menos

Cada oveja con su pareja

Sobre buen cimiento buena casa

Tanto tienes tantos vales

Quien yerra y se enmienda a Dios se encomienda

Júntate a los buenos y serás uno de ellos

De noche todos los gatos son pardos

No es oro todo lo reluciente

A Dios rogando y con el mazo dando

A buen entendedor pocas palabras  bastan

Por la boca muere el pez

Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena

Ande yo caliente y ríase la gente

Nunca digas de esta agua no beberé

6– José Maª. de Dios

– Los malos caminos nunca llevan a buenos pueblos

5– Anónimo 2

– Al que asa dos conejos a la vez, uno se le quema.

Comer sopas y sorber, no puede ser.

El que come y canta, loco se levanta.

Leer y comer, no puede ser.

No se puede nadar y guardar la ropa.

– No se puede repicar y andar en la procesión.

No se puede dormir y guardar la era.

Sopas y morder, no puede ser.

No se puede estar al plato y a las tajadas.

No se puede estar en misa y repicando.

4– María José C.

– La lengua no tiene hueso, pero corta lo más grueso.

– Bien barre la escoba nueva, pero pronto se hace vieja.

– Con las glorias se olvidan la memorias.

– Obras son amores, que no buenas razones.

– De los escarmentados nacen los avisados.

– Echar las campanas al vuelo.

– El que vive de favores, sirve a muchos señores.

– Ir por lana y volver trasquilado.

– La curiosidad mató al gato.

– La mancha de mora roja, con mora verde se quita.

– Más vale pálida tinta que brillante memoria.

– No pidas a quien pidió, ni sirvas a quien sirvió.

– Ni fea que enfade, ni hermosa que se codicie.

– Para muestra vale un botón

– Quien canta, sus males espanta.

– Siempre hay un roto para un descosido.

– Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

– Hay veces que nada el pato y veces que ni agua bebe.

– Obras son amores, que no buenas razones.

3– Anónimo

– Cuando las barbas del vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.

– El que fue a Sevilla perdió su silla y si fue a León, perdió el sillón.

– Agua del cielo no quita riego

– A mala lluvia, buen paraguas

2Enrique

_ Al tabarès ni le quites ni le des.

_Por los santos la nieve en los altos, por san Andrès la nieve a los pies.

_Hasta al reloj cuando da, le tiembla la manecilla.

_Haz lo que yo te diga, pero no lo que yo haga.

_Sarna con gusto no pica, pero…, a veces mortifica.

_ Si quieres ver a tu marido muerto..¡ponle un huerto!.

_ Mujer quisquillosa es como cuesta arenosa para pies de anciano, gotera incesante en día de lluvia.

_ Si tu mujer te dice que te tires de un tejado abajo..¡ ruega a Dios que sea bajo !

_ Detrás vendrá quien bueno te hará.

_ No todos los ojos lloran el mismo día.

1Santiago Andrés:

– En la cama y en la mesa, es inutil la vergüenza

– Noviembre, dichoso mes, que comienza con los santos y termina con San Andrés

– El que mucho abarca, poco aprieta

– Por San Blas, la cigüeña verás y si no la vieres, año de nieves

– A la nieve del treinta de noviembre, le sigue el hielo hasta el treinta de diciembre.

– Agua y nieve excesiva, no dejan criatura viva.

– Amor de madre, ni la nieve lo deshace.

– Amor que no se atreve no es fuego sino nieve,

– Año de avispas, año de nieves y ventiscas.

– Año de bellotas, nieve hasta las pelotas.

– Año de nieves, año de bienes.

– Año de nieves, año de mieses.

– Buena es la nieve que en su tiempo viene.

– Buena es la nieve, sí en enero viene.

– Con nieve en enero, no hay año austero,

– Corazón alegre hace fuego de la nieve.

– Cuando San Andrés viene, trae aguas o nieves.

– El día de Todos los Santos la nieve por los altos y el día San Andrés a la puerta la veréis.

– Enero, mes de frío, nieve y puchero.

– Helada de enero, nieve de febrero, aires de marzo y lluvia de mayo dan hermoso año.

– La nieve de octubre siete meses cubre.

– Por San Blas, la cigüeña verás; y si no la vieres año de nieves.

– Sol en diciembre y nieve en mayo, siempre malo.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorEn Santa Eulalia ponen el primer toque navideño en sus calles.
Artículo siguienteDe Emeterius a san Atilano