Soy de los que creen y además, estoy plenamente convencido de ello, que hay cientos de pueblos a lo largo de nuestra geografía, que han sido abandonados a su suerte y forman ya parte de esa España abandonada, que ha llegado a un punto, en el que difícilmente van a tener una solución, a no ser que surjan algunos de esos dirigentes que no tengan su horizonte puesto a cuatro años y piense en un futuro a medio y a largo plazo, que consiga revertir la situación de ese desierto demográfico al que cada vez se ve más abocado un amplio porcentaje del territorio, que como una imaginaria mancha de aceite se extiende cada año un poco más.

Siempre digo y seguiré afirmando que hay cientos de pueblos a los que nunca va a llegar un turista, pero si pasan los peregrinos que van recorriendo los diferentes caminos que les conducen a Santiago y son ellos, los que podemos convertir en nuestros mejores embajadores, porque por los sitios por los que van caminando, son aquellos a los que difícilmente van a llegar los turistas, y todavía conservan la esencia de lo auténtico y la mayoría de estos peregrinos, escriben sobre lo que van viendo y lo comparten con otros peregrinos de todo el mundo y esa es la mayor promoción que se puede hacer de un territorio. Recordemos aquel slogan que se hizo tan popular y resultó tan beneficioso “ven y cuéntalo”.

En nuestro territorio, la provincia de Zamora, tenemos la suerte que hay cinco caminos diferentes que la recorren (Vía de la Plata, Camino Sanabrés, Camino del Levante, Camino del Sureste y Camino Zamorano-Portugués), una encrucijada de caminos con más de 500 kilómetros que van uniendo los pueblos a través de los Caminos, un rico patrimonio inmaterial, que se ha ido relegando en beneficio de otros intereses seguramente con mayor relevancia publicitaria.

PUBLICIDAD

Pero por los casi cien pueblos por los que pasan los caminos en Zamora, casi un 40% de los que existen en la provincia, a la mayoría de ellos no va a llegar nunca ese turista que desde las administraciones tanto se busca atraer y si lo hacen cada año miles de peregrinos, miles de esos embajadores que pueden venir, ver y contar cada uno de los valores que atesora esta tierra y hacer que sean sus comentarios los que vayan atrayendo a más peregrinos para que comarcas como Alba, Aliste, la Carballeda, Sanabria,….comiencen a ser importantes en el mundo de los peregrinos.

Hay poco que hacer, lo más difícil que era establecer los caminos, se ha ido haciendo durante siglos y ese patrimonio nos ha sido legado y únicamente tenemos que saber articularlo bien para que vaya dando los frutos que nos puede aportar, que no son otros que el tránsito de estas personas, que haga posible mantener algunos negocios que tratan de sobrevivir en esos pequeños pueblos.

Estos caminos, se han quedado estancados desde hace quince años, no han evolucionado como ha ocurrido en otros caminos en los que se ha puesto un poco de atención sobre ellos y como los números no engañan, La Vía de la Plata que es el principal camino que atraviesa nuestra provincia, en el año 2004, acogía al 5,17% de los peregrinos que se dirigían a Santiago y el pasado año, solo vio pasar al 2,79%, se ha reducido a la mitad el número de peregrinos de este camino, teniendo en cuenta que hace quince años, representaba la gran esperanza y se posicionaba como el futuro que seguirían muchos peregrinos. Algo se debe haber hecho mal, para ese cambio tan significativo.

Pero, mientras los que tienen que poner los medios para que esta situación de un vuelco, los que nos encontramos día a día en la realidad del Camino, seguimos haciendo lo que nos hemos propuesto para que nuestros caminos sigan atrayendo gente a estos pueblos y que los peregrinos que pasan, se lleven esa buena impresión que queremos dejar en ellos, que sean los que cuentan lo que van viendo y se conviertan en esos buenos embajadores de nuestra provincia.

Después de dos años con un descenso en el número de peregrinos que acogimos en el albergue municipal de Tábara; (-8,55% en el año 2017 y -7,34% en el año 2018), el año 2019 con 1.753 peregrinos registrados, ha representado un incremento del 11,82% lo que nos sitúa de nuevo en cifras del año 2.016.

Sigue siendo un camino exigente, aunque cada vez son más las mujeres que se atreven a recorrerlo que representaron el 28,52%, frente a los hombres que fueron un 71,48%. El número de mujeres se ha incrementado en casi tres puntos respecto al año anterior.

En cuanto a la forma de recorrerlo, sigue siendo un camino preferentemente para los peregrinos que lo recorren a pie 88,59%, frente a los que lo hacen en bicicleta que ha sido del 11,35% y solo un peregrino lo ha hecho acompañado de un animal, en este caso un asno.

La edad de los peregrinos que transitan por el camino Sanabrés, siguen predominando los más veteranos con un 61,10% mayores de 51 años y los jóvenes representan el porcentaje menor con tan solo un 2,22% menores de 20 años. En cuanto a las edades intermedias, el 15,06% estaban entre los 21 y 35 años y el 21,60% en el segmento de 36 a 50 años.

Es de destacar que hemos acogido a ocho peregrinos octogenarios (3 de Francia, 1 de USA, 1 de Madrid, 1 de Castilla y León, 1 de Galicia y 1 de Canadá) y como dato anecdótico, una de las parejas que llegó hasta Tábara estaban en este rango de edad, el con 82 años y ella con 80 y venían caminando desde Cartagena. El record en esta ocasión fue un peregrino de Zamora que estaba a tan solo un año de ser nonagenario, contaba con 89 años y aunque Cayetano aseguraba que era la última vez que recorría el Camino, pero yo estoy convencido que volverá de nuevo, porque para personas como él, el camino es ya una parte de su vida.

En cuanto a los de menor edad, han sido dos niños rusos los peregrinos más jóvenes a los que hemos dado acogida, Mikail de tan solo un año y Niñita de dos años. Creo que no son edades para llevar a una criatura tan pequeña, a un lugar en el que además de no disfrutar del recorrido, pasan penalidades que se les podían evitar.

Sobre la procedencia de los peregrinos siguen manteniéndose los porcentajes de los últimos años. En el caso de los españoles representan el 37,59% de la totalidad y por comunidades autónomas van manteniendo una relación con la población de cada una de ellas siendo Andalucía con un 8,21% la que más peregrinos aporta seguida de Madrid con un 5,02% y Cataluña con un 4,11%. En el caso de nuestra Comunidad, Castilla y León ha aportado 3,08% de los peregrinos.

Es significativo que de Andalucía, hemos registrado algún peregrino cada uno de los meses del año.

En cuanto a los peregrinos extranjeros, hemos contabilizado peregrinos de 50 países de todo el mundo siendo los italianos los que más peregrinos han aportado con un 12,21% seguidos de Francia con el 10,55% y Alemania con el 8,33%.

Pero también es significativo el incremento de peregrinos de algunos países un tanto lejanos como Korea con el 1,54%, Rusia con el 1,49% y Australia con el 1,09% y lugares de los que no es tan frecuente encontrar peregrinos caminando por las diferentes rutas a Santiago (Colombia 5, China 4, Ecuador 1, Filipinas 2, Kenia 1, Malasia 1, Taiwán 1, Uruguay 1 y Perú 1).

Francia y Alemania, son los dos únicos países que han aportado peregrinos cada uno de los meses del año. En cuanto a los meses de mayor afluencia, siguen siendo los de primavera y Mayo con el 20,51% sigue siendo el preferido por los peregrinos seguido de Junio con el 12,57%. En cambio Enero con un 0,74% y Diciembre con el 1,41%, son los que más retraen por la climatología a los caminantes.

Otro dato significativo es el lugar desde el que comienzan su peregrinación que este año ha sido desde 64 lugares diferentes, siendo el más alejado un peregrino que venía desde Bergamo y otro que lo hacía desde Roma, pero se siguen manteniendo los lugares habituales de salida, con algún cambio importante ya que Sevilla sigue siendo el lugar desde donde más peregrinos comienzan con el 47,92%, pero por segunda vez, es Granja de Moreruela la que se posiciona como el lugar elegido para recorrer el Camino Sanabres y el año 2019 el 13,54%, han partido desde esta población. Le siguen Salamanca con el 11,59% y Zamora con el 11,29%.

También resulta significativo que todos los meses del año, ha llegado hasta nuestro albergue algún peregrino que había comenzado en Sevilla o en Granja de Moreruela.

Sin duda, son datos que nos deben llevar a la reflexión, sobre todo a aquellos que tienen que dinamizar esta provincia y que a través de los diferentes caminos tienen una interesante oportunidad, porque como se decía en el encabezamiento que da título a este escrito, tenemos a los mejores embajadores con los que podíamos soñar, ellos son los que pueden dar a conocer mejor que nadie cada uno de los valores que tiene esta tierra y no debemos seguir dejando perder la oportunidad de aprovecharnos de ello.

Publicidad Dos sliders centrados