SAF – Tábara 20 nov 2013.
El próximo sábado día 23 la Asociación para la promoción y el estudio de la Capa Alistana, celebrará en Alcañices el Día de la Exaltación de la Capa Alistana.
“La Capa Parda Alistana de Honras es la estrella, luz y guía de una tierra, Aliste, tan bella como acogedora, alma, corazón y vida de sus gentes, los alístanos, nacidos allí donde se cruzan las fronteras de España y Portugal. Pueblos de hombres y mujeres sencillos y a la vez sabios, artesanos de la supervivencia, que aprendieron desde la noche de los tiempos a fabricarse su propia indumentaria aprovechando las materias primas que les daba «La Raya»: las ovejas con su lana, y linares ribereños con su lino.
La «Castellana Negra», desahuciada en los campos de llanura de Castilla, pues la lana blanca valía más que la oscura, encontró, desde sus orígenes, su hábitat más puro en Aliste, amoldando su morfología a unas áridas tierras, de veranos cortos y secos, de inviernos fríos y largos, donde el agua y el alimento escaseaban entre las cumbres borrascosas y los peñascales.
La dureza de la supervivencia las hizo más fuertes, como a sus amos, dando una lana única, suave, fina y resistente, que los sastres descubrieron como materia ideal para alumbrar la capa parda, tras ser esquiladas las ovejas por San Antonio, el 13 de junio, y pasar por los batanes cuando en otoño e invierno el Aliste y el Frío recobraban sus caudales para mover piedras y mazos.
La «Noche de Pedida» el novio, el padrino y el padre, acudían a casa de los futuros consuegros a pedir la mano de la novia ataviados con la capa parda: el enamorado, aún de prestado, con la de su amado abuelo.
El «Día de la Boda» estrenaba la suya propia, una peculiar prenda que ya sería su inseparable compañera de viaje a lo largo de toda su vida: en las penas yen las alegrías. De «Respeto» pues su belleza y austeridad invitaban a silencios y autoridad. El alcalde recibía el bastón de mando bajo su elegante diseño, presidiendo los concejos, las procesiones con la patrona y las rozadas en la serranía.
De «Honras», pues no hay mayor sentimiento que el que sólo necesita de silencios. En el «Viático» con «Faro! de Pajar» alumbrando las embarradas calles acompañando al cura camino del enfermo. En los entierros los hombres la llevaban acompañando al féretro del hermano, con la caperuza caída. Cuando era un familiar la capa parda del varón seguía sus pasos aunque fuera en pleno verano de siega, acarreo y trilla. En «La Carrera» de Jueves Santo para acompañar a Jesús en su último viaje. La vieja capa heredada del abuelo, tras
miles de tormentas y consejos, salía al campo como protectora de los pastores y los zagales, también de los reveceros. Bajo la capa parda alistana hubo millones promesas de amores cumplidas y lágrimas de tristes y eternas despedidas. Fue ella compañera y testigo fiel de sus amados alístanos: ese alma que necesita el corazón para seguir latiendo.
Bajo ella viajó a Roma el bueno de Francisco, nacido junto al Frío, el primer y único alistano, que vistió el hábito cardenalicio allá en la Santa sede cuando era Santo Padre Paulo III.
De uso obligado en las grandes fiestas de carácter religioso se usaba para ir a misa los domingos y días de guardar. Se ponía al salir de casa, cubriendo también la cabeza, descubriéndose siempre que se entraba en la Iglesia. La capa alcanzaba gran solemnidad en los santos entierros, acompañando las andas en las que se portaba el cadáver, donde los familiares doblaban para adentro parte de la decoración como símbolo de luto.
La histórica capa parda alistana de honras cayó en desuso en los años setenta del siglo XX manteniéndose vinculada a las labores agro-ganaderas rurales como la principal protectora del pastor en una campiña dura en otoño e invierno con grandes, heladas, nevadas, aguaceros y vendavales. Por esta razón se ha vinculado siempre a esta prenda con el trabajo de los pastores en las tierras de Aliste para ir al campo, con vacas u ovejas, para guarnecerse del frío y de la lluvia. Por su uso casi exclusivo en estas labores y el gran coste que suponía su confección, la prenda llegó casi a desaparecer. Su uso quedó relegado a algunas ceremonias religiosas, entre ellas sin lugar a dudas, Bercianos de Aliste, donde la capa es la protagonista principal de «La Carrera» de Jueves Santo, mientras en el Viernes Santo la visten los miembros del Consejo de Ancianos que velan al Cristo en «La Cruz» y los mayores y mozos en la procesión del Santo Entierro.
El uso de esta capa en las procesiones religiosas, se trasladó al a ciudad de Zamora y allí desfila todos los miércoles santos en la procesión organizada por la hermandad de Penitencia. El Virrey de «Nueva España» y «Perú» Martín Enríquez de Almansa, hijo de los primeros Marqueses de Alcañices en el siglo XVI, nacido en Aliste, donó una a Capa Parda y una burra de pura sangre a cada uno de los alistanos que le acompañaron en su viaje a hacia la desconocida América donde fundó la ciudad de Zamora.”
Chany Sebastián
Comunicado a los participantes en el día de la exaltación de la capa Alistana
– La «Capa alistana» es una de las piezas más importantes de la indumentaria ibérica. Por tal motivo es necesario un decoro en el vestir, acorde con la ropa que se lleva. Por lo cual se ruega a todos los participantes de la concentración el uso de ropa oscura con camisa blanca sin corbata.
- La «Capa alistana» es una prenda usada exclusivamente por los hombres
Debido al posible número de capas que haya en la concentración y al gran parecido existente entre todas las prendas, es necesario distinguirla interiormente de alguna manera.
- En el autocar, sería conveniente que cada capa estuviera en una bolsa distintiva.
- En ningún momento obstruyan el paso de vehículos por la carretera nacional que discurre cercana al santuario.
Gracias por conseguir entre todos que este primer encuentro sea un éxito
PROGRAMA
10.00 h. Salida de los autocares desde Zamora. Parque de la Marina, Delegación de Cultura
11.00 h. Concentración en Alcañices (Plaza Mayor)
11.30 h. Salida desde el Ayuntamiento al Santuario Mariano Diocesano Virgen de la Salud
12.00 h. Celebración de la Santa Misa en honor de San Martín de Tour (patrón de las capas), en el Santuario Mariano Diocesano Virgen de la Salud. Misa alistana cantada por la Agrupación Folklórica Manteos & Monteras de Aliste.
13.00 h. Actuación del Agrupación «Manteas & Monteras» en una de las plazas del Municipio.
14.00 h. Salida a la localidad de Rabanales
14.30 h. Comida en el restaurante «MATELLAN Y HNOS, C.B.» de Rabanales
Menú Setas de la zona Entremeses de fiambre Mollejas de la Casa Chuletón con ensalada Tarta con helado Café y chupitos
17.00 h. Salida a la localidad de Bercianos de Aliste
17.30 h. Vista al Casa-Museo de la cofradía y a los lugares donde se desarrolla la celebración la tarde del Viernes Santo
19.00 h.- Fin del encuentro y regreso a Zamora