Ángel Ferrero –31 de agosto de 2016.
Pero tengo un documento que me hace pensar que sí que existió y es: Diccionario Geográfico Universal, por una Sociedad de Literatos. Tomo VIII, página 934; edi. en Barcelona 1833)
En él leemos lo siguiente:
SEXNANDEZ O SEXTANDE, lugar secular de España, provincia y a 6 leguas de Zamora, partido de Távara, obispado de Astorga. Alcalde pedáneo. Población 118 habitantes. Tiene una ermita fuera de la población con una fuente abundantísima.
Lo de la fuente hace pensar en El Bodón, cerca de donde está el sitio que dicen ocupó la ermita. Porque imaginar una fuente en el sitio donde estuvo la ermita que sabemos, como que no cabe en nuestra mente.
En el Diccionario llamado de Madoz, que fue editado unos años más tarde no dice nada de la ermita, pero eso no quiere decir nada, pues cada Diccionario se fija en detalles distintos, según la información que recibieran del pueblo, vamos, creo yo.
Total que ¿son muy de fiar dichos Diccionarios? Pues desde mi punto de vista, no es que sean mucho, ya que, sobre todo en los límites con otros pueblos suelen desbarrar bastante. Sea de ello lo que sea podemos seguir creyendo, sin temor a equivocarnos que en Sesnández hubo dos ermitas. Quizás nadie pueda demostrar que sí, pero quizás tampoco nadie demostrar que no.
Añadamos ahora un resumen de los curas que han pasado por nuestra iglesia desde que tenemos noticias escritas. En estos datos, como en los demás, podemos caer en algún error, del que pedimos perdón anticipadamente.
CURAS QUE HAN EJERCIDO EN SESNÁNDEZ.
El primero del que tenemos noticia en nuestros archivos es D. Francisco Rodríguez, que firma las primeras partidas de bautismo. Pocas, pues las partidas de nuestros bautizos dan comienzo, con titubeos, en el año 1653 y enseguida saltan al 1660 y D. Francisco muere en el 27 de noviembre de 1666, según la partida de defunción:
En 27 días del mes de noviembre del año de 1666 murió el Licenciado D. Francisco Rodríguez cura que fue del lugar de Sesnande. Hizo testamento y dejó heredero y por verdad lo firmo. Juan González.
No tenemos datos sobre su procedencia; no sabemos de dónde era, ni los años que estuvo en Sesnández.
El que extiende la anterior partida es el cura de Escober, D. Juan González, que ejerce por algún tiempo también en Sesnández.
A primeros de 1668 ya firma D. Diego de Vime Gutiérrez; la primera partida que firma es de marzo de 1668 y la última de marzo de 1674. Tampoco tenemos ningún dato que nos indique su procedencia.
Por una partida de bautismo de 1675 nos enteramos de que D. Diego es el cura de Ferreruela y atendería a Sesnández o, bien, que se hubiera trasladado a Ferreruela el año anterior; quizás esto último sea lo más probable. El caso es que él hace de padrino de una niña llamada María del Río Rodríguez. Se me ocurre pensar que la madre de la niña, Ana Rodríguez, fuera hermana del cura que hemos visto anteriormente, D. Francisco Rodríguez.
Estas primeras partidas nos dan muy pocos datos.
El caso es que quien firma dicha partida es D. Francisco de S. Román. Resulta que este cura que firma la partida en 1675, ya ha hecho otras de matrimonio en 1666. Se puede sospechar que estaba nombrado para Sesnández pero vivía fuera y solamente iba a hacer las bodas, y los bautizos se los hacía el de Ferreruela. Da la impresión que fue a vivir a Sesnández en el año dicho de 1675.
Al año siguiente nace un niño al que llaman Pedro de Barrio de S. Román, hijo de Francisco de Barrio y de María de S. Román, vecinos de Rosinos de la Requejada; ella parece hermana del cura. El padrino es un estudiante de Asturianos. a viud
Pienso que ésta qued a y se casa en segundas con Matías Sutil en el año 1679, con el cual tiene siete hijos, de uno de los cuales hace de padrino el cura de Sesnández y es bautizado por el de Ferreruela; de otro, el padrino es también de Asturianos, llamado Gabriel de S. Román. Cuando nace otro, llamado Matías, el cura ya está destinado en Moreruela pero viene a hacer el bautizo de su sobrino.
El siguiente que nace el 18 de noviembre de 1686 es Miguel, al que también viene a bautizar su tío desde Moreruela; es el padrino el cura que está actualmente en Sesnández. Este es el Miguel Sutil que conocemos por el Catastro y el cargadero de las puertas que está en El Cantón.
De los dos últimos no hace él el bautizo. Podía haber muerto.
En 1686 está de teniente de cura, el de Escober, llamado D. Manuel Gago. En mayo de 1687 ya está D. Pedro Fernández; la última partida que hace es en septiembre de 1718. Debió de estar unos 32 años. De éste sabemos que era de S. Martín pues muere su madre en Sesnández en el año 1703.
En el año de 1719 está de vicario D. Álvaro Thomás y Álvarez Barrero. La primera partida está firmada el 9 de julio y la última el 23 de diciembre de 1720; casi año y medio.
El 5 de julio de 1721, aparece la primera partida firmada por D. Carlos de Vécares, cura propio de Sesnández. De este sabemos bastantes cosas. Su última partida es de 18 de enero de 1744. Estuvo, por tanto, unos 23 años. En el año 1722 bautiza una sobrina, llamada Catalina Blanco Vécares, sus padres vecinos de Alija y residentes en Sesnández.
En 1723 muere un párvulo, sin nombre, hermano de la anterior. En 1725 muere el padre del cura, D. José de Vécares. Asisten como testamentarios, el cura de Ferreras de Arriba, llamado D. José de Vécares y el notario de Alija. Todos los datos indican que él era natural de Alija. En 1726 muere Martín Blanco, que podría ser su cuñado, el padre de los niños anteriores. En 1740 muere un hermano, llamado José.
Al ver el nombre del cura de Ferreras, dicho anteriormente, se podía pensar que fueran hermanos, pero ahora al ver la defunción de este otro José que deja hijo, lo anterior no puede ser; serían primos.
La última partida de bautismo firmada por D.Carlos es de 26 de enero de 1744. Hay un año, entre el 44 y el 45, con partidas firmadas por distintos curas.
En febrero de 1745 ya aparece D. José Palacios que figura como cura propio, que bautiza a Fernando Sarda Crespo.
Veamos los que está D. José. De él poseemos otro dato importante, como es la partida de defunción, la cual nos dice que murió el 8 de mayo de 1765, por tanto estuvo en Sesnández algo más de 20 años. Este es el que figura en el Catastro del Marqués de la Ensenada y sabemos que vivía con él una hermana, llamada Teresa, natural de Tábara, viuda de Francisco Rodríguez, natural de Marquiz; éstos tenían dos hijos, llamados Francisco Rodríguez Palacios y Melchor, y una hija, llamada Magdalena. Nacidos en Marquiz, no poseemos sus partidas de bautismo. Se casan en Sesnández y de ellos se derivan todos los que llevamos el apellido Rodríguez.
En 22 de abril de 1766 tenemos la primera firma de D. Lope Antonio de la Buelga; la más antigua de él en una partida de matrimonio es de 8 de mayo de 1774, en la que dice que ha sido cura de Sesnández, lo cual indica que ya no es. Pero tenemos una partida de bautismo de ese mismo año, pero del mes de marzo, por tanto hay que suponer que entre esas dos fechas se fue. Estuvo unos ocho años.
Yo supongo que este cura sería el que hizo una especie de fundación para los necesitados del pueblo, pues aún nos ha llegado el funcionamiento de ella llamada «El pan de D. Lope». Asistimos a su finiquito, no sé qué año.
Voy a copiar aquí una nota que he encontrado en un libro de Fundaciones, firmada por D. Miguel Morán por los años sesenta del siglo pasado.
FUNDACIÓN LLAMADA DE «D. LOPE»
No aparecen datos sobre el origen, ni decreto de fundación sobre una obra que, por cierto, mejor que fundación deberá llamarse obra de caridad o benéfico-social.
Consiste en un fondo de 40 (cuarenta) fanegas de centeno llamado «Fundación o centeno de D. Lope», con destino a los necesitados de la parroquia de Sesnández que lo requieran en el tiempo de la recolección, con la obligación de reintegrarlo el fondo común al año siguiente en la faena de la recolección y así sucesivamente se distribuirá todo el fondo a nuevos solicitantes sin interés ni premio.
El beneficiario no tendrá más obligaciones que la de devolver la cantidad íntegra recibida.
De ahí el signo benéfico de estos fondos. El Sr. alcalde de este pueblo es, por inmemorial costumbre, el administrador que lleva nota de los usufructuarios, año por año.
En el pueblo se tiene la vaga convicción de que fue un sacerdote, llamado D. Lope, el donante de estos fondos.
Vistos los libros parroquiales de partidas y cofradías se advierte que tuvo cura de almas de este pueblo, anejo al de Ferreruela, desde el año 1765, (por el mes de octubre) hasta el 1774 (marzo o abril).
D. Lope Antonio de la Buelga, quien, casi con toda seguridad, fue el generoso donante, por haber sido sacerdote, según queda anteriormente apuntado, el donante, se consigna este hecho en el libro de Fundaciones.
Sirva esta nota recogida, a título póstumo, 200 años después, de recuerdo de aquel sacerdote que regentó este pueblo durante nueve años. Miguel Morán
Hasta 1775 sirve la parroquia, el cura de Ferreruela, llamado D. Juan Calvo.
En 20 de julio de 1775 ya firma las partidas D. Domingo Tomás Martín, como cura propio. De este también tenemos la partida de defunción fechada en 22 de febrero de1785, por tanto estuvo nueve años y pico.
Durante unos meses está de vicario D. Martín Esteban, que, lo más probable es que fuera cura de otro pueblo y atendiera el nuestro.
El 14 de febrero de 1786 firma su primera partida de bautismo D. Bartolomé García Cifuentes, como párroco. El 3 de septiembre de 1789 firma la última.
El día 29 de diciembre de 1789 ya firma las partidas D. Ángel Lucio Ibáñez. El diez de octubre de 1793, firma la última.
El 15 de enero de 1795, firma, como cura propio de nuestra parroquia, una partida de defunción D. Fernando Fernández. El 12 de abril de 1834, firma la última partida de bautismo. Ha estado en Sesnández algo más de 39 años.
De este, sabemos por la partida de defunción de su madre, que era natural de Tábara, que muere en 1823 a los 82 años.
El 13 de mayo de 1834, firma como vicario en vacante, D. Carlos Monteso. El 20 de junio de 1846, firma la última partida de matrimonio. O sea, estuvo como vicario en vacante, durante algo más de 12 años.
En 15 de agosto de 1846 firma las partidas Fray José de Barrio. Este que firma unas veces como Fray José y otras como D. José, yo supongo que sería un dominico de los de Tábara que, como consecuencia de la exclaustración forzosa, ejerció a título de ecónomo en nuestra parroquia. El 18 de enero de 1849 firma la última.
En 25 de febrero de 1849 ya está, como párroco, D. Domingo Fernández que firma una partida de bautismo. La última firmada por él es de 5 de abril de 1871; han pasado 22 años largos. Murió el día 4 de mayo de 1871, según la partida de defunción que está en el libro de difuntos.
Posiblemente era natural de Santibáñez de Tera, pues en una partida de defunción de una chica que parece ser sobrina de él, era natural de ese pueblo y en la partida de su defunción, su padre era vecino de dicho pueblo.
En 16 de julio de 1871 firma D. Fernando Lafuente Gallego como ecónomo, hasta octubre del mismo año.
En 24 de abril 1872 ya firma D. José Rodríguez, como cura electo. La última data de 11 de agosto de 1881.
En 12 de noviembre de 1881 ya firma D. Manuel Mezquita, como cura ecónomo. La última 8 de enero de 1882.
Pero en 1874 hay cuatro partidas de bautismo, dos en julio y dos en agosto, en las que se lee: …yo, D. Cristóbal Salgueiro, presbítero cura propio de Ferreruela y encargado de la parroquia de este referido pueblo de Sesnández…
En otra anterior a las cuatro citadas, firman los dos párrocos. En otra posterior, también firman ambos, y al final de ese año hay una nota que dice lo siguiente:
Vistas las partidas estampadas por D. José Rodríguez, no encuentro defecto sustancial en ellas, pues de las mías yo no puedo ser juez. Ferreruela 12 de marzo de 1875. Cristóbal Salgueiro.
En agosto de 1875 vuelve a haber otra partida firmada por los dos. En mayo del 1876 pone otra nota de revisión de las partidas. En 1878 vuelven a firmar los dos.
En agosto de 1881 hay una partida que dice lo siguiente: …yo, D. Cristóbal Salgueiro, cura propio de Ferreruela y encargado de aquella iglesia (se entiende la de Sesnández), vacante, suplí las ceremonias…
En 1893, durante unos meses realiza D. Cristóbal todos los bautizos y en las partidas figura como párroco de Sesnández. A partir de esa fecha ya no tenemos en nuestros archivos más datos sobre él.
Con esto deducimos que por algún tiempo regentó nuestra parroquia, D. Cristóbal Salgueiro.
El 6 de febrero de dicho año 1882 firma D. Manuel Gutiérrez Bárbulo, como cura propio. En 14 de agosto de 1893 firma la última; a continuación vienen varias firmadas por D. Cristóbal Salgueiro como párroco de Ferreruela.
En 20 de mayo de 1894 aparece la firma de D. Pascual Ramos Calabor, como coadjutor, hasta el 31 de octubre de 1897. Este sacerdote era natural de Faramontanos de Tábara.
El 29 de diciembre de 1897 está como coadjutor D. Feliciano Pernía Macías. Con éste terminamos el 1899.
En 1900 está como coadjutor D. Joaquín Barrero. La última partida de bautismo firmada por D. Joaquín data de 20 de junio de 1903.
En 20 de agosto de dicho año 1903 ya las firma D. Bartolomé Cifuentes Fernández. La última de D. Bartolomé data de 25 de mayo de 1933. Estuvo 30 años.
Está enterrado en nuestro cementerio, en el cual hay una lápida con sus datos.
A continuación está su hermano D. Jesús Cifuentes Fernández que firma su primera partida el 23 de julio de 1933. La última de matrimonio de D. Jesús es de 20 de noviembre de 1954. (Eugenio y Florentina). Estuvo 21 años.
El seis de junio de 1955 firma la primera de matrimonio D. Miguel Morán Fernández, y la última el 22 de mayo de 1971. Estuvo 16 años.
Del año 1972 al 1973, D. Tarsicio Blanco Hernández. Apenas tengo datos; firma una partida de matrimonio en abril de 1972 y la última de diciembre de 1973. Estaría cerca de dos años como Encargado de esta parroquia.
En septiembre de 1974 firma una partida de matrimonio como Encargado, D. Juan Prieto Santiago. Debió de estar desde ese año hasta 1980; es decir, unos seis años. Era párroco de Ferreruela.
Casi seguro que ese año de 1980, vino D. Esteban Palacios Matellán.
No poseo más datos. Solamente que después de él vino D. Germán Sánchez Fernández, que es el que está en la actualidad. (Fallece el 15 de julio de 2015)
Comienza a asistir nuestra parroquia el de Tábara, D. José Manuel Ramos Górdon.
LISTA DE LOS CURAS DE SESNÁNDEZ. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y AÑOS QUE ESTUVIERON.
Después de tantos datos de documentos, permitid que ponga algunos versos relativos, de alguna manera, a nuestra iglesia. No podía ser por menos. Caigo, gustosamente, en la tentación.
ORACIÓN POR LOS SACERDOTES DE MI PUEBLO
Con brazos acogedores,
Cristo de la Vera Cruz,
pon en mi alma una luz
que, encendiendo mis fervores
mis preces convierta en flores
para poner, reverente,
un ramo que, permanente,
arome con tiernos brotes
a todos los sacerdotes
que sirvieron a mi gente. Amén
Qué excelente artículo. Bravo. Leo un nombre que curiosamente coincide en apellidos con un bisabuelo mío, nacido en Tábara, Gaspar Pernía Macías. ¿Podría ser hermano de aquel coadjutor Feliciano Pernía Macías? Por lo menos debieron de ser cohetaneos ya que mi abuelo Feliciano, hijo de Gaspar, nació hacia 1895. No sería muy peregrino imaginar que igual eran hermanos. ¿Cómo es posible consultar las partidas de nacimiento, las custodia la Iglesia o el ayuntamiento? Estaría interesada de consultar las de Tábara para elaborar mi árbol genealógico, imagino que será igual en Tábara que en Sesnandez. Gracias.
Acabo de comentárselo a mi madre, y efectivamente, su padre tenía un tío llamado Feliciano, cura que marchó a la India y al parecer moriría allí. Y es casi seguro que se trate de este Feliciano Pernía Macías, coadjutor en Sesnandez y quizás en Tábara.
Las partidas de nacimiento están en el Juzgado de Tábara en la planta baja del Ayuntamiento. No tendrás mayor problema en conseguir los datos que necesites
Manu, no se si viste lo de tu pariente. Está inscrito en el juzgado de Tábara, dame un mail y te paso los datos de inscripción para que te envíen la partida de nacimiento sin mayor problema.